Etiqueta: Francia

Liberan al expresidente de Francia tras 20 días preso

Liberan al expresidente de Francia tras 20 días preso

El Tribunal de Apelación de París liberó al ex presidente Nicolas Sarkozy. Deberá permanecer en Francia y evitar contactos con funcionarios. Quedará bajo libertad condicional.

Sarkozy

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ex presidente francés Nicolas Sarkozy fue liberado este lunes por decisión del Tribunal de Apelación de París, luego de pasar 20 días en prisión, condenado originalmente por 5 años. La medida incluye restricciones de desplazamiento y un control judicial mientras continúa su causa por corrupción y financiamiento ilegal.

El político, de 70 años, había sido condenado en septiembre a cinco años de cárcel, acusado de haber recibido fondos libios durante su campaña de 2007, en la que finalmente ganó la Presidencia. Aunque no se probó el uso directo del dinero, el tribunal consideró que los hechos fueron de “excepcional gravedad”.

Un caso que sigue abierto

Durante su detención, Sarkozy permaneció en aislamiento para su seguridad. Su defensa pidió la liberación argumentando que no representaba un riesgo para la investigación. La Fiscalía de París coincidió, aunque solicitó mantener medidas restrictivas.

En su declaración, el ex mandatario definió la experiencia como “una prueba dura y extenuante”, y agradeció al personal del penal por su trato.

Mientras tanto, la apelación de su defensa sigue su curso. Hasta que haya una resolución final, Sarkozy no podrá abandonar Francia ni tener contacto con el gobierno.

Francia se planta ante el acuerdo UE–Mercosur y advierte que no «condenará» a sus agricultores

Francia se planta ante el acuerdo UE–Mercosur y advierte que no «condenará» a sus agricultores

La ministra de Agricultura, Annie Genevard, reiteró que Francia no aprobará el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur mientras no existan garantías para el sector agropecuario.

Francia se planta ante el acuerdo UE–Mercosur y advierte que no condenará a sus agricultores.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Francia volvió a poner el freno al acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur. La ministra de Agricultura, Annie Genevard, aseguró este domingo que su país “no firmará un acuerdo que condene a sus agricultores”, en una clara señal de distancia con el optimismo expresado días atrás por el presidente Emmanuel Macron durante su gira por América Latina.

En una entrevista con el semanario Journal du Dimanche (JDD), Genevard reafirmó las “líneas rojas” del Gobierno francés: una cláusula de salvaguardia agrícola, medidas espejo para impedir el ingreso de productos que no cumplan las normas sanitarias y ambientales europeas, y un refuerzo en los controles sanitarios. “Queremos apoyar a nuestros agricultores, y por eso Francia no firmará un acuerdo que a la larga los condenaría”, insistió la ministra.

El punto más sensible para París es el posible impacto de las importaciones de carne, azúcar, arroz y soja provenientes de los países del Mercosur -Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- sobre los precios internos y la competitividad de los productores europeos. Genevard habló de la necesidad de “un freno de emergencia si el sector se viera amenazado por una caída masiva de los precios relacionada con una afluencia de productos importados”.

Garantías aceptadas por los socios del Mercosur

La funcionaria reconoció que aún hay “puntos sin aclarar”: “¿Quién decide? ¿Quién lo verifica? ¿Qué criterios activan el mecanismo?”. Y advirtió que, mientras esas garantías no estén “por escrito, validadas y aceptadas por los socios del Mercosur”, Francia mantendrá su posición contraria.

La tensión interna creció luego de que Macron, en una visita a Brasil, se mostrara “bastante positivo” sobre la posibilidad de aprobar el acuerdo, aunque prometió “mantener la vigilancia”. Sus declaraciones despertaron críticas entre los sindicatos agrícolas, la oposición y sectores del propio oficialismo, que acusan al presidente de ceder ante las presiones de Bruselas. Desde México, el mandatario intentó calmar los ánimos y aclaró que “Francia sigue esperando respuestas claras” antes de dar su aval definitivo.

Acuerdo negociado por dos décadas

El acuerdo UE–Mercosur, negociado durante más de dos décadas, fue validado por la Comisión Europea el 3 de septiembre de 2025, pero todavía debe ser ratificado por los 27 Estados miembros. Varios países, entre ellos Polonia, Austria, Irlanda, Hungría y los Países Bajos, comparten las reservas francesas sobre las consecuencias ambientales y sociales del pacto.

El tratado prevé un intercambio de ventajas comerciales: la Unión Europea abriría sus mercados industriales -especialmente para automóviles, maquinaria y bebidas alcohólicas-, mientras que los países del Mercosur ampliarían el acceso de sus productos agropecuarios al bloque europeo. Los defensores del acuerdo aseguran que promoverá el comercio y el crecimiento económico de ambas regiones, mientras que sus detractores alertan sobre el impacto ambiental y la pérdida de soberanía alimentaria.

Lula defiende el pacto

En América del Sur, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva fue uno de los más enfáticos en defender el pacto. Durante la IV Cumbre CELAC–UE en la ciudad colombiana de Santa Marta, Lula sostuvo que la eventual firma en diciembre “será una señal contra el unilateralismo” y una oportunidad para “revertir el papel de América Latina como simple proveedora de materias primas y mano de obra barata”.

“Tenemos un enorme potencial de profundizar nuestros lazos económicos. El acuerdo Mercosur–UE prueba que es posible fortalecer el multilateralismo también en el frente comercial”, afirmó el mandatario brasileño.

Según adelantó, la firma podría concretarse el 20 de diciembre, durante la cumbre del Mercosur en Río de Janeiro, aunque admitió que “persisten resistencias” dentro de la Unión Europea.

Para Lula, el tratado permitiría integrar dos de las mayores áreas de libre comercio del mundo, abarcando un mercado de 718 millones de personas y un producto bruto conjunto de 22 billones de dólares. “Necesitamos enviarle al mundo una señal de que dos regiones estratégicas están comprometidas con una agenda de paz, cooperación y desarrollo sustentable”, subrayó.

El contraste entre el entusiasmo brasileño y las cautelas francesas deja en evidencia la fragilidad de un acuerdo que, pese a haber sido negociado durante más de veinte años, sigue sin una fecha cierta de entrada en vigor. En el tablero diplomático europeo, Francia vuelve a posicionarse como el principal obstáculo para su aprobación.

Mientras tanto, en los despachos de Bruselas y París continúa una pulseada que enfrenta dos visiones: la de quienes ven en el acuerdo una herramienta para relanzar el comercio birregional, y la de quienes temen que su costo político y económico recaiga sobre los agricultores europeos.

Francia: juzgan a diez personas por afirmar que la esposa de Emmanuel Macron es un hombre

Francia: juzgan a diez personas por afirmar que la esposa de Emmanuel Macron es un hombre

Están acusadas de haber difundido informaciones falsas que sostenían que Brigitte Macron es un hombre. La teoría conspirativa se alimentó por la diferencia de edad de 24 años en el matrimonio presidencial de Francia.

Emmanuel Macron y su esposa Brigitte también presentaron una demanda en Estados Unidos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Diez personas, entre las que se encuentran un profesor, un publicista, un informático y una médium, empezaron a ser juzgadas este lunes por un tribunal de París por incitar al ciberacoso sexista contra Brigitte Macron, la esposa del presidente francés. La acusación se basa en la difusión de informaciones falsas que sostenían que Brigitte era un hombre.

Este proceso judicial se produce tras la demanda de difamación que la pareja presidencial presentó a finales de julio en Estados Unidos, después de años de polémicas y rumores propagados por redes conspirativas y grupos de extrema derecha.

La diferencia de edad de 24 años entre Brigitte y el presidente Emmanuel Macron alimentó en parte la teoría conspirativa que se extendió más allá de las fronteras francesas. El rumor surgió tras la elección de Emmanuel Macron en 2017 y cobró especial notoriedad en Estados Unidos, donde el matrimonio interpuso recientemente acciones legales contra la podcaster de extrema derecha Candace Owens, vinculada al movimiento MAGA y conocida por sus posturas antisemitas y prorrusas.

Según revelaron sus abogados, la demanda contra Owens incluye supuestas pruebas “científicas” y fotografías destinadas a demostrar que Brigitte es una mujer. Varios de los acusados en París compartieron contenidos de Owens, que cuenta con millones de seguidores y es autora de la serie de videos “Becoming Brigitte”.

Entre los materiales difundidos figura una portada falsificada de la revista Time que muestra a Brigitte como “hombre del año”. En otra publicación, uno de los imputados afirmó que “2.000 personas” estaban dispuestas a recorrer “puerta por puerta en Amiens” —ciudad natal de los Macron— para aclarar el asunto, prometiendo la participación de blogueros norteamericanos.

La investigación del ciberacoso quedó bajo la responsabilidad de la Brigada de Represión de Delitos contra las Personas (BRDP), tras una denuncia presentada por Brigitte el 27 de agosto de 2024. Esta denuncia desencadenó varias oleadas de detenciones, en especial en diciembre de 2024 y febrero de 2025.

Los diez acusados –ocho hombres y dos mujeres con edades comprendidas entre 41 y 60 años– son sospechosos de haber realizado numerosos comentarios malintencionados sobre el género y la sexualidad de Brigitte, llegando incluso a equiparar la diferencia de edad con su marido a una forma de “pedofilia”, según la Fiscalía parisina.

Las falsas afirmaciones, según las que Brigitte Macron, de 72 años, nació con el nombre de Jean-Michel Trogneux, el nombre real de su hermano mayor, estuvieron durante largo tiempo en el punto de mira de la pareja presidencial, junto a las críticas por su diferencia de edad de 24 años.

 

Crisis política: renunció el primer ministro de Francia, Sébastien Lecornu, a horas de haber definido su gabinete

Crisis política: renunció el primer ministro de Francia, Sébastien Lecornu, a horas de haber definido su gabinete

Estuvo menos de un mes en su cargo, lo que acrecienta el estado de crisis del gobierno francés. ¿Qué dijo sobre su salida?

Renunció el primer ministro francés, Sébastien Lecornu.

Fuente: https://www.canal26.com/

Horas complicadas en cuanto a lo gubernamental atraviesa Francia, luego de que se diera a conocer la renuncia de su primer ministro, Sébastien Lecornu, tan solo 14 horas después de haber anunciado la formación de su gobierno.

Esta situación no hace más que acrecentar la crisis política de la Administración de Emmanuel Macron“Las condiciones ya no se cumplían” para seguir siendo primer ministro, manifestó desde el umbral del palacio del Elíseo Lecornu para justificar su renuncia.

El breve paso de Lecornu por el Gobierno francés

Entre sus postulados, Lecornu enfatizó haber intentado “revivir el ejercicio paritario” y también haber “intentado construir un camino” con los actores sociales y las fuerzas patronales, “especialmente sobre temas que pudieron ser objeto de bloqueos desde hace semanas”, como el seguro de desempleo, la penosidad del trabajo o la Seguridad Social.

De esta manera, su intención fue “construir una hoja de ruta” con una “base común”.

Luego agregó a modo de lamento: “Hay muchas líneas rojas en la boca de muchos. No de todos. Y hay pocas líneas verdes. Sin embargo, son ellas las que permiten el compromiso”.

“Siempre hay que preferir a su país antes que a su partido”, en una clara referencia de crítica solapada hacia su propio espacio político.

El ahora ex primer ministro se convirtió en ser el más rápido que abandonó este cargo desde la fundación de la Quinta República en 1958. Su salida se produce 26 días después de su llegada al cargo, y sumerge a Francia en una importante crisis en la que aún están por verse las consecuencias.

Mientras tanto, los demás ministros del Gobierno han anulado sus agendas este lunes, a fin de poder estar disponibles ante una eventual escalada de las dificultades políticas.

También uno de los puntos fuertes que precipitó la renuncia de Lecornu fue la falta de apoyo que tenía en el Parlamento francés, donde la amenaza de ruptura de Los Republicanos aceleró la crisis y generó un nuevo escenario adverso y de incertidumbre institucional en el país galo.

Entretanto, para contextualizar aún más las dificultades de Francia, el país atraviesa un escenario de parálisis política desde que Macron convocó a elecciones anticipadas lo que generó que su bloque quedara en minoría.

Y entre otras cuestiones, Lecornu debía aprobar un presupuesto muy austero frente a un Parlamento dividido, algo que fue suficiente como para que tomara la radical decisión de abandonar el Gobierno francés.

 

Francia se sumó al reconocimiento del Estado palestino: «Llegó el momento»

Francia se sumó al reconocimiento del Estado palestino: «Llegó el momento»

Así lo anunció el presidente Emmanuel Macron. «No podemos esperar más. Es la solución que traerá la paz a Israel», dijo en la ONU. Se sumó al reconocimiento que habían expresado Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal.

Este reconocimiento es la única solución que traerá la paz a Israel

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció este lunes el reconocimiento oficial del Estado de Palestina e hizo un llamamiento a poner fin a la guerra en la Franja de Gaza. Así las cosas, se sumó al Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal, lo que provocó críticas por parte del gobierno israelí.

«Fiel al compromiso histórico de mi país con Medio Oriente y con la paz entre los pueblos israelí y palestino, declaro que Francia reconoce el Estado de Palestina. Llegó el momento, no podemos esperar más», afirmó Macron en un discurso ante la Asamblea General de la ONU. Incluso, adelantó que Andorra, Australia, Bélgica, Luxemburgo, Malta, Mónaco y San Marino seguirán el mismo camino, «en beneficio de la paz y la seguridad para todos en Medio Oriente».

Macron expresó que «este reconocimiento es la única solución que traerá la paz a Israel», a pesar e su «su reticencia y su miedo». «Francia nunca falló a Israel cuando su seguridad estaba en juego, incluso ante los ataques iraníes», argumentó antes de recordar la «herida aún abierta» del ataque del 7 de octubre de 2023 realizado por el grupo Hamás.

El líder europeo defendió la necesidad de «neutralizar políticamente» al grupo terrorista, «así como a todos aquellos que incitan al odio antisemita».

En cualquier caso, Macron condicionó la apertura de una embajada en Palestina a la «liberación de los rehenes» y a que se alcance un acuerdo de alto el fuego. «Nada será posible sin que las autoridades israelíes asuman plenamente nuestra renovada ambición de lograr finalmente una solución de dos Estados», planteó.

Una vez logrado este alto el fuego, se pondría en marcha un plan de reconstrucción de la Autoridad Palestina en «un marco renovado», explicó Macron, que ofreció la colaboración de Francia para una misión internacional de estabilización y para formar y financiar las fuerzas de seguridad palestinas.

El jefe de Estado francés recordó que en 1947 la ONU aprobó dividir el Mandato Británico de Palestina en dos estados, uno judío y otro árabe, «reconociendo así el derecho de cada uno a la autodeterminación». La comunidad internacional reconoció el estado israelí «cumpliendo el destino de este pueblo tras milenios de vagar y ser perseguido».

«Sin embargo, la promesa de un Estado árabe sigue sin cumplirse hasta el día de hoy», lamentó.

Benjamin Netanyahu: «No habrá un Estado palestino»

El primer ministro israelí advirtió que «no habrá un estado palestino», en respuesta al reconocimiento anunciado horas atrás por Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal, y subrayó que seguirán con los proyectos de colonización en territorio palestino.

«Tengo un claro mensaje para los líderes que reconocen un estado palestino después de la terrible matanza del 7 de octubre: están entregando una enorme recompensa al terrorismo», aseguró Netanyahu en un video publicado en sus redes sociales. Y también destacó con él como primer ministro, Israel ha «duplicado» los asentamientos judíos en Judea y Samaria (Cisjordania). «Vamos a seguir por este camino», subrayó.

 

Francia: ciudadanos salen a las calles al grito de «¡Bloqueemos todo!»

Francia: ciudadanos salen a las calles al grito de «¡Bloqueemos todo!»

Miles de personas se manifiestan en toda Francia para manifestar su descontento por la posibilidad de recortes del gasto público. Exigen la renuncia del presidente Emmanuel Macron.

  • https://www.diariopopular.com.ar/Manifestantes colman las calles de Francia en reclamo de la renuncia del presidente MacronFuente: https://www.diariopopular.com.ar/
  • Francia se vio envuelta esta jornada en manifestaciones masivas contra el Gobierno bajo el lema ‘Bloqueemos todo’ que tiene como objetivo la intención de paralizar el país.

    Durante las protestas, convocadas por una coalición informal de izquierda francesa con el llamado a paralizar el país, en las calles se escuchan diferentes consignas antigubernamentales, pero una de las más frecuentes es la que pide la renuncia del presidente del país, Emmanuel Macron.

    Las manifestaciones multitudinarias se celebran en todo el país: París, Marsella, Lyon, Toulouse, Rennes y otras ciudades. Miles de personas salen a las calles en medio del amplio descontento popular por la posibilidad de recortes al gasto público.

    Se registraron fuertes enfrentamientos y choques entre la gente pacífica y las fuerzas del orden, que utilizan gases lacrimógenos para dispersar a la multitud.

    El clima de recortes y reducción del Estado del bienestar llevó a la renuncia del primer ministro François Bayrou y el nombramiento del titular de Defensa, Sébastien Lecornu, a su cargo Pese a ello, las manifestaciones populares no cesan y parecen incrementarse.

    El Gobierno pidió el aporte de los ciudadanos: «¡Trabajen más!»

    La preparación de las protestas se discutió en las redes sociales desde el verano, cuando el ex primer ministro presentó el proyecto de presupuesto para 2026, que incluye el recorte gastos públicos para controlar el déficit estatal y la deuda pública de Francia. Su propuesta preveía reducciones por un total de 44.000 millones de euros (unos 51.000 millones de dólares), lo que provocó el rechazo de amplios sectores de la sociedad.

    En aquel entonces, Bayrou insistió en que toda la población deberá poner de su parte para salir del estancamiento presupuestario al que se enfrenta el país. «En realidad, todo el mundo tendrá que participar«, dijo, criticando las manifestaciones previstas para septiembre. «Es como decir: el país se enfrenta a grandes riesgos, ¡vamos a bloquearlo! ¿Cómo se puede defender eso?», preguntó y aconsejó a los franceses que «trabajaran más».

    «Boicot, desobediencia y solidaridad»

    Desde que Bayrou anunció su plan presupuestario, tres palabras se han difundido en las redes sociales francesas: «boicot, desobediencia y solidaridad», informño France24. Los partidarios del movimiento ‘Bloqueemos todo’ publicaron masivamente imágenes con las etiquetas #10de septiembre en X, TikTok y Telegram.

    La fuerza motriz de las protestas es la oposición informal, ya que no están vinculadas a ningún partido político ni sindicato.

    Con la participación posible de 100.000 personas y la popularidad creciente y extendida del movimiento, se espera que las protestas provoquen interrupciones en el funcionamiento de aeropuertos, trenes, fábricas, refinerías de petróleo, hospitales, tiendas y transporte público.

    Las demandas de los manifestantes

    La razón que impulsó la acción fueron los planes de recorte presupuestario, pero muchos de los manifestantes se oponen a la desigualdad en general.

    «Estoy muy enojado con el sistema político francés, que favorece a las grandes empresas, a los multimillonarios y que […] erosiona los derechos de los ciudadanos franceses de a pie, los mismos que mantienen el país en marcha», afirmó uno de ellos.

    Reuters habló con seis participantes de la protesta y dijeron que el sistema político ya no era adecuado para su propósito. Algunos instaron a una reforma constitucional, mientras que otros pidieron la renuncia del presidente francés, Emmanuel Macron, y mayores impuestos a los ricos. «Las autoridades públicas y el Gobierno nos han traicionado tanto que no estoy segura de que puedan realmente satisfacer las expectativas de la gente», dijo la activista Louise Nechin.

     

Tras Alemania y Francia, Japón se suma a los países que le niegan el ingreso a ciudadanos uruguayos con pasaportes nuevos

Tras Alemania y Francia, Japón se suma a los países que le niegan el ingreso a ciudadanos uruguayos con pasaportes nuevos

Los pasaportes emitidos desde abril de 2025, eliminaron el campo que hacía referencia a la ciudad de nacimiento de los portadores. De ahí, los inconvenientes.

Problemas para los uruguayos que quieran visitar Japón y tengan un pasaporte nuevo.

Fuente: https://www.canal26.com/

La Embajada de Japón en Uruguay emitió un comunicado en su página web en el que advierte a los uruguayos que tengan pasaportes emitidos luego del 16 de abril de 2025 que es «altamente probable que les sea negado el ingreso al país“.

De esta manera, la nación asiática se sumó a las advertencias de Alemania y de Francia sobre problemas con los nuevos pasaportes uruguayos, que fueron adaptados en el cuarto mes de este año para incluir el país de ciudadanía del documento y no el de nacimiento, algo que permitió a ciudadanos legales acceder al pasaporte uruguayo.

La comunicación de la embajada indica a los uruguayos que deben consultar “sin excepción” a la sección consular de la representación diplomática “antes de realizar el viaje independientemente de si poseen nacionalidad uruguaya o ciudadanía legal”.

De todos modos, la sede diplomática aclaró que “los uruguayos que viajen por un período máximo de 90 días no necesitan visa si el motivo del viaje es turismo, visita a familiares, reuniones de negocios, asistencia a congresos u otras actividades no remuneradas”.

Problemas en Uruguay por la emisión de nuevos pasaportes

Primero fue el embajador alemán en Uruguay el que advirtió por los efectos de este cambio. En un tuit, el embajador Stefan Duppel advirtió que los documentos emitidos “luego del 23 de abril de 2025” que no indicaban el lugar de nacimiento «no permiten el ingreso al territorio alemán». Y aclaró que esto rige incluso para “estancias cortas”.

Más recientemente, el embajador de Francia en Uruguay, Jean-Paul Seytre, señaló que su país no estaba aceptando solicitudes de visa con estos nuevos documentos.

El cambio en los documentos fue motivo de polémica con la oposición, desde donde acusaron al gobierno de haber cometido un error por eliminar el campo “Nacimiento” en vez de cambiarlo por “Ciudadanía”, mientras el canciller Mario Lubetkin insiste en que las modificaciones se hicieron por recomendación internacional.

Una vez que se conocieron los problemas –y luego de que la Cancillería llamara a consulta a los embajadores de Alemania y Francia–, el presidente Yamandú Orsi se mostró abierto a resolver el tema: “Si hay algo que haya que corregir, siempre estamos dispuestos“, afirmó.

 

 

Israel acusa a Francia, Reino Unido y Canadá: «ofrecen un precio inmenso por el ataque genocida» de Hamás

Israel acusa a Francia, Reino Unido y Canadá: «ofrecen un precio inmenso por el ataque genocida» de Hamás

Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel, cruzó a los tres países que advirtieron a su nación para que detenga los ataques en la Franja de Gaza.

Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel. Foto: Reuters/Ronen Zvulun.

Fuente: https://www.canal26.com/

Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel, denunció que Francia, Reino Unido y Canadá «premian» a Hamás por realizar un ataque terrorista masivo el pasado 7 de octubre de 2023. Esto llega luego de que las naciones mencionadas hayan advertido al Estado judío con posibles «medidas concretas» si no se detiene la ofensiva en la Franja de Gaza.

A través de un comunicado, Netanyahu expresó: «Al pedirle a Israel que ponga fin a una guerra defensiva por nuestra supervivencia antes de que los terroristas de Hamás en nuestra frontera sean destruidos y al reclamar un Estado palestino, los líderes en Londres, Ottawa y París ofrecen un precio inmenso por el ataque genocida contra Israel del 7 de octubre a la vez que abren la puerta a más atrocidades similares».

Además, sumó que acepta «la visión del presidente Trump» con respecto al conflicto en Medio Oriente, por lo que pidió que «todos los líderes europeos» sigan su camino. «La guerra puede terminar mañana si todos los rehenes son liberados, Hamás depone las armas, sus líderes asesinos son exiliados y Gaza es desmilitarizada», agregó el primer ministro en su texto.

Y marcó la importancia de la defensa de Israel: «Esta es una guerra de la civilización sobre la barbarie. Israel se seguirá defendiendo con medios justos hasta conseguir la victoria total».

La misma indignación mostró el ministro israelí de Finanzas, el radical y colono Bezalel Smotrich, quien consideró que Francia, Reino Unido y Canadá «se han alineado moralmente con una organización terrorista» y advirtió que «no se doblegarán ante esta hipocresía moral, antisemitismo y parcialidad».

«Israel nunca aceptará el establecimiento de un estado terrorista en su seno que ponga en peligro su existencia y amenace el futuro del pueblo judío», aseveró.

La advertencia de Francia, Reino Unido y Canadá para Israel

Este lunes, Francia, Reino Unido y Canadá amenazaron con emprender «medidas concretas» contra Israel si el Gobierno de Netanyahu no cesa sus «acciones escandalosas» en la Franja de Gaza ni permite la entrada de ayuda humanitaria.

«No nos quedaremos con los brazos cruzados», indicaron en una declaración conjunta Emmanuel Macron, Keir Starmer y Mark Carney, quienes también tacharon de «intolerable» el «sufrimiento humano» de la población civil en Gaza.

Además, definieron como «insuficiente» los nueve camiones de ayuda humanitaria que este lunes llegaron al territorio palestino después de un bloqueo de casi tres meses que ha dejado a la población civil al borde de la hambruna.

«Si Israel no pone fin a la nueva ofensiva militar y no levanta las restricciones a la ayuda humanitaria, tomaremos otras medidas concretas en represalia», agregaron, además de recalcar su apoyo a una solución con dos estados.

Los tres países reiteraron su condena al atentado del 7 de octubre de 2023 perpetrado por Hamás y exigieron al grupo terrorista la liberación inmediata de los rehenes que siguen en su poder.

 

Reino Unido desestimó la propuesta de Francia de una tregua de un mes en Ucrania y dice que es solo una de las opciones

Reino Unido desestimó la propuesta de Francia de una tregua de un mes en Ucrania y dice que es solo una de las opciones

Desde la nación británica sostienen que el cese de las hostilidades temporario solo le facilitaría al ejército ruso que se reagrupara y luego pudiera atacar con más vehemencia a su enemigo.

Guerra en Ucrania. Foto: EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

El Reino Unido le restó importancia a la propuesta de Francia de conseguir una tregua de un mes en la guerra que protagonizan Rusia y Ucrania, debido a que considera que una pausa temporal podría ayudar al ejército del Kremlin a que se reagrupase y volviese con más fuerza a atacar.

Esto mismo lo señaló este lunes el secretario de Estado para las Fuerzas Armadas, Luke Pollard. Entretanto, se suceden varias opciones para abordar la problemática de la guerra, pero ningún plan resulta satisfactorio ni hay nada acordado, comentó Pollard a Radio Times.

El secretario de Estado comentó este hecho tras la cumbre informal de líderes de una quincena de países el domingo en Londres, donde el tópico sobre la seguridad en Ucrania fue uno de los principales en el contexto de la dura charla que mantuvieron el viernes pasado el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump y su par ucraniano, Volodímir Zelenski en Washington.

«No se ha llegado a ningún acuerdo sobre cómo sería una tregua», recalcó el secretario de Estado británico, y añadió que el objetivo es alcanzar «una paz duradera» en Ucrania.

Un alto el fuego temporal «no sostiene una paz duradera, porque existe una auténtica preocupación por parte del presidente Zelenski y los ucranianos de que una pausa corta simplemente permitirá que las fuerzas rusas se rearmen, reagrupen y luego ataquen nuevamente», dijo.

Pollard insistió en que Washington «sigue siendo nuestro aliado de seguridad más cercano».

Reino Unido y Francia trabajan en un plan de paz para Ucrania

El primer ministro británico, Keir Starmer, informó que estará preparando un plan de paz para Ucrania junto al presidente francés, Emmanuel Macron, y «uno o dos países más» el cual luego será luego analizado con Estados Unidos.

A su vez, manifestó que «un número de países» han mostrado su disposición a unirse a una «coalición de voluntarios» que el Reino Unido está impulsando para preservar la paz en Ucrania si se llega a un acuerdo para un alto el fuego.

Entretanto, el ministro francés de Exteriores, Jean-Noël Barrot, comentó este lunes que una propuesta franco-británica de una tregua de un mes sin combates entre Rusia y Ucrania es una forma de poner a prueba si el presidente ruso, Vladímir Putín, quiere comprometerse en un proceso de paz.

 

Choque de trenes en Francia deja más de 50 heridos en Estrasburgo

Choque de trenes en Francia deja más de 50 heridos en Estrasburgo

La colición tuvo lugar en la tarde del sábado. «Podría haber sido mucho más grave», informaron las autoridades francesas.

Choque de tranvías en Francia. Foto: X/@AlertaNews24.

Fuente: https://www.canal26.com/

La colisión de dos trenes en la zona de la estación central de Estrasburgo, en el noreste de Francia, generó al menos 50 personas heridas, aunque ninguna de gravedad, según las autoridades francesas.

«Podría haber sido mucho más grave», dijo el director del servicio de incendios y de socorro del Bajo Rin, René Cellier, quien confirmó que no se registraron fallecidos ni tampoco personas en estado de gravedad.

Además de los 50 heridos, Cellier comentó que otras 100 personas estuvieron implicadas en el accidente, pero no requirieron asistencia médica de forma inmediata. Por el momento, no se conocen los motivos de la colisión de manera oficial.

Uno de los trenes retrocedió por motivos que aún se desconocen

La alcaldesa de Estrasburgo, Jeanne Barseghian, afirmó sobre el accidente que «hay que ser muy cautos», y describió que uno de los trenes accidentados dio marcha atrás por motivos que aún no fueron esclarecidos.

Pero en un primer momento los medios apuntaron que se trataba de un error en la asignación de los raíles.

«Ha habido mucha solidaridad entre los heridos porque había niños dentro del tranvía», agregó Barseghian, quien señaló que no hay que lamentar ni muertos ni heridos graves, mientras que sí señaló que muchos de los pasajeros presentan «dolores cervicales» y se encuentran en «estado de shock».

Asimismo, los servicios de emergencia detallaron que algunos de los heridos sufren de «fractura de clavícula» y de «esguinces en la rodilla».

La ciudad de Estrasburgo es fronteriza entre Francia y Alemania y cuenta con unos 300.000 habitantes, además de un buen número de trabajadores internacionales. A su vez, alberga instituciones como el Parlamento Europeo (PE), el Consejo de Europa y el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos.