Etiqueta: Ganada

Rolando Granada advirtió sobre una fuga de científicos del país por la desinversión estatal y la falta de horizonte

Rolando Granada advirtió sobre una fuga de científicos del país por la desinversión estatal y la falta de horizonte

El investigador superior de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) dijo que “las columnas centrales para el desarrollo del país, como la ciencia y tecnología, la educación y la salud están desatendidas por un Gobierno nacional que no las tiene entre sus propiedades”

Rolando Granada advirtió sobre una fuga de científicos del país por la desinversión  estatal y la falta de horizonte - Diario La Mañana

Fuente  //https_www.lamañanaonline.com.ar
El investigador superior de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y presidente de la Fundación Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de Formosa (CEMENURNK), Dr. Rolando Granada, dijo ante La Mañana que muchos investigadores y científicos argentinos “se están yendo del país o buscando otros rubros” a consecuencia de la desinversión estatal en el sector y la falta de horizonte para desarrollar sus trayectorias profesionales.

Con más de 50 años trabajando como físico en la investigación científica y tecnológica en el país, Granada afirmó que en la actualidad “hay mucha preocupación” en la comunidad científica nacional por la política de ajuste del Gobierno, que “no sólo afecta al desarrollo del sector nuclear, sino también a la ciencia y tecnología, la educación y la salud”, evidenciando el conflicto en el Hospital Garrahan como un caso emergente de la falta de inversión estatal.

“Es real y concreta que se está desatendiendo la educación. Para empezar, los presupuestos son insuficientes de las universidades nacionales que, ante la falta de recursos, limitan algunos servicios y, de esta manera, la formación de nuevos profesionales con base sólida se ve afectadas, con alcance en el mantenimiento de los laboratorios y la deserción de docentes que buscan otros caminos”, puntualizó.

En su observación, Granada afirmó que el presupuesto destinado a la ciencia y tecnología “está siendo terriblemente ajustado en diferentes formas, por medio de fondos nacionales que “son inviables para mantener un nivel aceptable de actividad, incluyendo los salarios de los científicos e investigadores”.

Puntualmente, sostuvo que “en la Comisión Nacional de Energía Atómica hemos perdido en estos últimos 17 meses alrededor del 37% de nuestro poder adquisitivo”.

“Nos estamos quedando sin jóvenes”

“La actividad científica en el país va más allá del salario. Nos estamos quedando sin jóvenes que ingresen al sistema con entusiasmo porque el horizonte no es motivante. Y aquellos profesionales que nos costaron tanto capacitar, hoy están eligiendo otros caminos, fuera del país. Se dedican a otra cosa, buscar otro rubro o emigran para tratar de seguir sus trayectorias profesionales de la mejor manera, empujados por la desinversión de un Estado y la falta de expectativa”, refirió el doctor.

En general, dijo que “los investigadores y científicos argentinos son muy bien recibidos en otras partes del mundo, por su grado de formación y la capacidad de adaptarse”.

En este escenario, el físico señaló que “lo que más preocupa es que la educación, la salud, la ciencia y tecnología son columnas centrales para el desarrollo y futuro de un país, los cuales están desatendidas por un Gobierno nacional que no las tiene entre sus prioridades”.

Energía nuclear

El investigador superior de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) manifestó que “en todo el mundo hay un renacer por el interés de la energía nuclear, en un tiempo que está considerado de transición para la reconversión energética planetaria, donde claramente hay un propósito de dejar de lado el uso de fuentes basadas en combustibles fósiles, porque emiten gases de efecto invernadero, provocando el gran problema que tiene la humanidad actualmente”.

En este sentido, dijo que “todos los acuerdos internacionales apuntan a ir reemplazando esta forma de generación de energía, basada en el petróleo, el gas y el carbón, para ir hacia formas más amigables con el ambiente”.

Tras los accidentes nucleares de Chernóbil e Hiroshima, Rolando Granada consideró que “es indispensable un cambio en la búsqueda de energía abarcando la renovable y también la nuclear”.

“Cuando a la energía nuclear se la analiza en términos económicos y de seguridad, realmente es una de las más convenientes. Por eso, hay un renacer de proyectos en el mundo; en muchos casos, basados en una concepción totalmente novedosa, con reactores pequeños, compactos y modulares”, afirmó.

Y añadió: “El proyecto reactor CAREM se refiere al desarrollo de un reactor nuclear de diseño y construcción completamente argentino, conocido como Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM), el cual nació en el 2010 y se tomó la decisión de instalarlo en Formosa. Lamentablemente, quedó muy en el tiempo y, hoy por hoy, ese proyecto bandera está detenido, esperando nuevas ideas para reemplazar al anterior plan nuclear que tenía el país”.