Etiqueta: geomagnética

Argentina en la mira de una tormenta geomagnética: qué zonas están bajo alerta

Argentina en la mira de una tormenta geomagnética: qué zonas están bajo alerta

El Servicio Meteorológico Nacional informó que una tormenta geomagnética de intensidad moderada podría impactar en el sur del país y en zonas cercanas a la Antártida.

Una tormenta geomagnética de potencia moderada podría impactar en las próximas horas en el sur de Argentina.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una tormenta geomagnética de potencia moderada podría impactar en las próximas horas en el sur de Argentina, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). El fenómeno fue detectado gracias al monitoreo que realiza el observatorio ubicado en la Base Antártica Conjunta Orcadas, donde se evalúan de manera continua las variaciones del campo magnético terrestre.

Este tipo de tormentas, también conocidas como “tormentas solares”, son causadas por la interacción entre el viento solar y la magnetosfera de la Tierra. Si bien su origen en el núcleo líquido del planeta aún no se comprende por completo, los científicos coinciden en que el campo magnético terrestre se genera por los movimientos de material conductor en su interior. En condiciones normales, este campo actúa como un escudo frente a la radiación solar, pero puede alterarse durante episodios de alta actividad solar.

¿Qué es una tormenta geomagnética?

Una tormenta geomagnética es una alteración intensa del campo magnético de la Tierra, generalmente originada por erupciones solares que emiten partículas cargadas a gran velocidad. Al chocar con la magnetosfera terrestre, estas partículas producen una distorsión temporal que puede afectar diversos sistemas tecnológicos en la superficie y la atmósfera.

En Argentina, el monitoreo permanente se realiza desde la Base Orcadas, una de las más cercanas al polo magnético terrestre. Este entorno, libre de interferencias humanas, permite una observación más precisa de los cambios en el campo magnético y sus posibles consecuencias.

Zonas en riesgo y posibles impactos

El SMN alertó que las regiones más expuestas al impacto de esta tormenta geomagnética serán el sur del país y las zonas aledañas a la Antártida, donde ya se registraron alteraciones leves. En estas áreas, los principales efectos esperados incluyen:

Interferencias en los servicios de navegación, tanto aérea como marítima.

Cortes o fallas temporales en los sistemas de comunicación, especialmente en las frecuencias de alta frecuencia (HF) utilizadas por embarcaciones y aeronaves.

Problemas en equipos electrónicos sensibles, aunque no se espera un daño directo a infraestructuras civiles.

Por este motivo, el SMN advirtió que embarcaciones privadas, comerciales e industriales que operan en esas latitudes deberán tomar precauciones adicionales. En particular, se recomendó a los navegantes seguir con estricta precisión sus cartas náuticas ante una eventual pérdida de comunicación.

Un fenómeno que se repite con más frecuencia

Esta no es la primera tormenta geomagnética que afecta a la región en las últimas semanas. El 17 de mayo, se detectó una tormenta de categoría G2 (moderada) durante la madrugada, mientras que el 29 de mayo, la interacción entre corrientes rápidas y lentas de viento solar generó una tormenta de categoría G3 (fuerte), con efectos reportados en varias partes del hemisferio sur.

La clasificación internacional de tormentas geomagnéticas va desde G1 (leve) hasta G5 (extrema), y define su intensidad con base en el índice Kp, que mide el nivel de perturbación del campo magnético. Las tormentas de tipo G2 o G3 ya son capaces de generar interrupciones tecnológicas considerables, sobre todo en zonas cercanas a los polos magnéticos.

¿Podría haber consecuencias mayores?

Por el momento, el SMN considera que la tormenta prevista es de intensidad moderada, por lo que no se esperan consecuencias severas sobre el sistema eléctrico ni sobre la vida cotidiana de la población en las áreas urbanas. Sin embargo, los sistemas de navegación y comunicación en zonas remotas o dependientes de frecuencias específicas sí podrían verse alterados, como ya ocurrió en otros episodios recientes.

Además, si el fenómeno se intensifica, podrían generarse auroras australes en cielos despejados del extremo sur del país, un evento poco habitual pero posible cuando la actividad solar es elevada.

 

Alerta: una tormenta solar geomagnética extrema podría afectar las comunicaciones en la Tierra

Alerta: una tormenta solar geomagnética extrema podría afectar las comunicaciones en la Tierra

El fenómeno, monitoreado por los satélites de observación solar de la NASA, podría alterar el campo electromagnético del planeta.

Alerta: una tormenta solar geomagnética extrema podría afectar las comunicaciones en la Tierra

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Científicos advierten que una tormenta geomagnética extrema podría afectar la Tierra este viernes, tras una erupción solar de 967.000 kilómetros de extensión.

El fenómeno, monitoreado por los satélites de observación solar de la NASA, podría alterar el campo electromagnético del planeta.

La explosión solar, ocurrida en el hemisferio norte del Sol, fue descrita por los científicos como un filamento con forma de “alas de pájaro” o “alas de ángel”, lo que generó un alto nivel de atención entre especialistas en clima espacial.

“La cara del Sol que mira hacia la Tierra estuvo descansando últimamente, pero por fin hizo algo digno de mencionar. Observamos una magnífica erupción de filamentos con forma de ‘ala de pájaro’. Hasta ahora, parece que no nos alcanzará, pero podríamos ver la estela de la estructura pasando cerca de la Tierra en algún momento del 16 de mayo”, escribió en su cuenta de X la física espacial Tamitha Skov, especialista en clima solar.

La publicación fue acompañada por una proyección visual del fenómeno, que muestra cómo la eyección podría rozar el campo magnético terrestre. En paralelo, su colega, el físico solar conocido como Halo CME, también compartió su análisis:

El fenómeno observado corresponde a una eyección de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés), es decir, una gigantesca liberación de plasma y campos magnéticos desde la corona solar, la capa más externa de la atmósfera del Sol. Si bien la mayor parte de la CME no se dirige hacia la Tierra, los científicos consideran que una pequeña porción podría pasar relativamente cerca del planeta, aunque subrayan que la probabilidad de impacto directo es baja.

Las tormentas geomagnéticas se producen cuando estas partículas solares interactúan con el escudo magnético de la Tierra, generando perturbaciones que pueden afectar diversas áreas de la vida cotidiana.

Entre los posibles efectos se incluyen:

  • Sistemas eléctricos: riesgo de apagones o sobrecargas en redes de distribución.
  • Comunicaciones: interrupciones en señales de radio, telefonía satelital y servicios de GPS.
  • Satélites: posibles interferencias o daños temporales en dispositivos en órbita baja.
  • Aviación: cambios de rutas en vuelos sobre regiones polares y afectaciones en sistemas de navegación.
  • Fenómenos atmosféricos: aparición de auroras boreales en latitudes poco habituales.

Los principales observatorios espaciales se mantienen en alerta y continúan monitoreando el desplazamiento del plasma solar. Si bien por el momento no se ha emitido una alerta de emergencia, los expertos llaman a estar atentos a posibles actualizaciones.

La actividad solar ha mostrado un incremento en los últimos meses, lo que refuerza la necesidad de mantener una vigilancia constante sobre el comportamiento del Sol y su influencia sobre la Tierra