Etiqueta: importaciones

Economías regionales alertaron por aumentos de hasta 500% en las importaciones

Economías regionales alertaron por aumentos de hasta 500% en las importaciones

En un documento, el Instituto de Desarrollo Agroindustrial Argentino, advirtió que el aumento de los costos locales en dólares “asfixia” a la producción local al volver imposible competir.

Nuevo golpe a las economías regionales.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un informe del Instituto de Desarrollo Agroindustrial Argentino alertó por el fuerte aumento en las importaciones de alimentos y bebidas, y que en algunos casos acumulan subas de más del 500% este año a partir de la desregulación del comercio exterior.

En el documento advierten que el aumento de los costos locales en dólares “asfixia” a la producción local al volver imposible competir.

De acuerdo al Indec, en septiembre se destinaron USD 148 millones a la compra de alimentos y bebidas al exterior, lo cual representó un incremento interanual del 41% y marca el punto más alto de una tendencia que arranca en junio de 2024.

Al observar la evolución, en noviembre de 2023 las importaciones del sector ascendían a USD 105 millones, pero los meses siguientes comenzaron a caer hasta alcanzar su piso en junio (USD 79 millones) y luego, a partir de allí, inició una recuperación que en septiembre totalizó USD 148 millones, superando incluso las mayores importaciones de 2023.

Desde el Instituto de Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA), señalan que “esta tendencia en 2024 se podría explicar por dos factores: el primero, la caída del consumo interno que explica la declinación entre diciembre de 2023 y junio de 2024, y un posterior aumento ligado a la desregulación de las importaciones, la vigencia de la ‘tablita 2.0′ implementada por Economía, y la reducción del impuesto PAIS de 17,5 a 7,5% lo cual abarató las importaciones en comparación con el periodo diciembre/agosto”.

En este marco, el instituto analizó la dinámica de las importaciones agroalimentarias para ver si se trata de una situación coyuntural o por el contrario estructural, teniendo en cuenta que el ritmo de devaluación del Banco Central podría pasar de 2% a 1% y se eliminará completamente el impuesto PAIS.

El IDAA advirtió: “La política que lleva adelante Economía corre el riesgo de asfixiar a las cadenas agroindustriales que agregan valor a los productos primarios, creación de puestos de trabajo de calidad y exportaciones de alto valor unitario. Por un lado el fortalecimiento del peso frente al dólar en este lapso de once meses de gobierno ha generado un aumento en dólares de determinados costos en pesos, que erosionan la competitividad exportadora agroindustrial. Dicho en otras palabras, la Argentina está cada vez más cara en dólares”.

Por otra parte, “la corriente desregulatoria que lleva adelante el Gobierno Nacional aniquila mecanismos de preservación del trabajo argentino agroindustrial, como eran las Licencias No Automáticas para determinadas importaciones”, agregó.

Las pymes advierten sobre el impacto en el sector ante la apertura de importaciones

Las pymes advierten sobre el impacto en el sector ante la apertura de importaciones

Afirman que, con estas condiciones, están en riesgo 25 mil empresas y 300 mil puestos de trabajo.

Industria nacional: alarmarte informe del Observatorio IPA (Industriales Pymes Argentinos).

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, alertó sobre el cierre de 25.000 Pymes y la pérdida de 300.000 empleos el año próximo en caso que se profundicen los beneficios para la importación de productos terminados y se sostiene la presión impositiva local.

«El efecto de la quita del Impuesto PAIS y del cepo cambiario, sin una estrategia de producción nacional, sería más dañino que la recesión del primer semestre, que dejó a casi 46.000 trabajadores que pertenecían a la industria manufacturera», resaltó el último informe del Observatorio IPA.

Y alertó que “hay tres factores que son positivos y deseados por la economía, pero que, si no van acompañadas por una estrategia para alentar a la producción nacional podrían ser muy perjudiciales».

En ese sentido, el presidente de IPA señaló que la primera consecuencia que se espera es un “mayor desempleo” porque “serán miles de trabajadores que dejan en la calle las Pymes si se produce esta apertura”. “Es muy peligroso para la economía, porque podría generar el cierre de 25.000 Pymes, debido a la falta de competitividad, lo que provocaría unos 300.000 puestos que se pueden llegar a perder durante 2025. Hay sectores enteros que desaparecerían, como textil, calzado, bienes de capital, metalúrgicas, aberturas, construcción de galpones, entre otros”, alertó.

De hecho, Rosato señaló que, en la actualidad, los sectores sensibles de la economía “ya están sufriendo los efectos de la flexibilización de los controles y de la apertura de la importación”.

“Insistimos en la necesidad de abrir el diálogo con el Gobierno porque se tratan de sectores necesarios para sostener empleo y evitar más pobreza en el Conurbano bonaerense. Todos queremos que se termine el cepo cambiario, pero que los dólares se utilicen para pagar importaciones de productos terminados servirá para subsidiar el empleo en otros países”, planteó.

Dificultades para las pymes

Según el nuevo informe del Observatorio IPA, que coordina el economista Federico Vaccarezza, “las pymes continúan enfrentando serias dificultades para competir en el mercado interno y acceder a mercados internacionales”. Esta situación se debe a “la falta de financiamiento, la falta de competitividad, y los costos elevados para importar y exportar limitan la expansión de este sector clave”. “Las políticas económicas han favorecido a las grandes empresas, dejando a las Pymes en una posición desventajosa”, alertó.

“El comercio exterior muestra un saldo positivo, con las exportaciones creciendo un 15% interanual, principalmente por la recuperación del sector agrícola. Sin embargo, las importaciones han caído un 24%, reflejando la menor demanda interna. A pesar de la mejora en las exportaciones, las Pymes siguen enfrentando barreras para acceder a los mercados internacionales, especialmente debido a la falta de competitividad y financiamiento”, indicó.

El trabajo del Observatorio IPA señaló que “el panorama económico de 2024 sigue siendo complejo, con desafíos persistentes en el empleo, la inflación y la actividad industrial”, aunque destacó que “existen señales de estabilización en algunos sectores, como la agricultura y la minería, y una leve recuperación en la industria”. “La clave será cómo el Gobierno maneja los desafíos de deuda, inflación y tipo de cambio en los próximos meses”, reforzó.

En términos de empleo, el informe de Vaccarezza señaló que “en julio de 2024, el número de empleados registrados en la industria manufacturera fue de 1.168.187, lo que representa una caída de 45.812 puestos de trabajo respecto a los 1.213.999 empleados registrados en el mismo mes de 2023”. “Asimismo, la cantidad de empresas manufactureras registradas pasó de 49.163 a 48.683, con una pérdida de 480 empresas manufactureras durante el mismo período”, enfatizó.

“Las perspectivas para 2025 dependen, en gran medida, de la capacidad del Gobierno para implementar políticas económicas que favorezcan la recuperación sostenida. Se espera que sectores como la industria y la construcción comiencen a estabilizarse, pero para lograr un crecimiento genuino será necesario superar las barreras estructurales y mejorar la competitividad”, sostuvo el Observatorio IPA.

Y agregó: “Las Pymes seguirán siendo un desafío, y su capacidad para acceder a financiamiento y mercados internacionales será crucial. La recuperación económica podría ser más tangible en la segunda mitad de 2025, siempre que las condiciones externas y la estabilidad política acompañen las reformas internas”.