Etiqueta: Inflacion

Los precios de los alimentos vuelven a presionar en la inflación

Los precios de los alimentos vuelven a presionar en la inflación

Durante la segunda semana de octubre aumentaron un 1,4% en promedio, de acuerdo con un informe de la consultora LCG. Los mayores incrementos se vieron en las verduras. El Indec publicará el martes el dato de la inflación de septiembre.

En la segunda semana de octubre

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los precios de los alimentos siguen siendo uno de los principales retos para el Gobierno. Esto se debe a su incidencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), pese a la reciente estabilidad cambiaria que logró la administración de La Libertad Avanza (LLA) tras el anuncio de la ayuda financiera por parte del Tesoro estadounidense.

De acuerdo con un relevamiento de la consultora LCG, los precios de alimentos y bebidas aumentaron un 1,4% en promedio durante la segunda semana de octubre. En su último informe, señaló que «el porcentaje de productos que se mantuvieron sin variación de precios continuó en 80%, lo que indica que los aumentos están concentrados en un menor número de productos, pero son más pronunciados».

El segmento de las verduras fue el que más afectó a los consumidores, con un incremento semanal del 3,8%, seguido por bebidas e infusiones (2,7%), aceites (2%), frutas (1,8%), lácteos y huevos (1,6%) y carnes (1,3%). El estudio también observó una baja ligera en los precios de las comidas listas para llevar, con un descenso del 0,3%.

Esta tendencia se refleja en otros estudios. Por ejemplo, el informe de Eco Go reportó un aumento del 0,9% en la primera semana de octubre en alimentos y bebidas, lo que llevó a recalcular la inflación de octubre a un 2,6%. Considerando las variaciones regionales, Analytica observó incrementos de entre el 4% y el 9% en el precio del aceite de girasol en la provincia de Buenos Aires, y aumentos de entre el 1% y el 3% en el azúcar, con picos del 8,6% en Misiones y el 4,6% en La Pampa.

Según las cifras oficiales del Indec, las bebidas alcohólicas fueron el segundo rubro con mayor aumento de precios en agosto de este año (3,5%, sólo detrás del 3,6% en transportes), mientras que los alimentos (1,4%) aumentaron por debajo de la inflación general (1,9%).

Inflación de septiembre: las proyecciones de las consultoras

El organismo oficial dará a conocer el próximo martes el dato inflacionario del noveno mes del año. A la espera de su publicación, las consultoras y entidades financieras proyectaron que el IPC se ubicó en el 2,1%, de acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central (BCRA).

Respecto del IPC Núcleo, el conjunto de participantes del REM estimó para septiembre un 2%. Y para los últimos meses de este año, pronosticó una inflación nivel general en torno del 2% mensual, al tiempo que volvería a situarse por debajo de esa línea a partir de enero próximo.

Para todo 2025, los analistas y entidades financieras esperan una inflación de 29,8%, con un incremento de 1,6 puntos porcentuales respecto del relevamiento anterior.

 

Dólar, inflación y PBI: qué estiman bancos y consultoras para el final de 2025 tras las elecciones

Dólar, inflación y PBI: qué estiman bancos y consultoras para el final de 2025 tras las elecciones

El consenso general entre los economistas es que la Argentina este año crecerá menos de lo que estaba previsto.

Se estima que el dólar oficial se acerque a los $1.500 a fin de 2025 y supere los $1.700 en 2026.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los principales bancos y consultoras nacionales e internacionales renovaron sus previsiones sobre el valor en el que terminará el año el dólar, el nivel del avance de la actividad económica y la cifra que alcanzará la inflación al final del 2025, en un relevamiento elaborado por FocusEconomics.

El análisis que reunió las distintas proyecciones recabadas arrojó que el tipo de cambio oficial mayorista se ubicaría en alrededor de $1.500 a fines de diciembre, el Producto Bruto Interno (PBI) alcanzaría un crecimiento del 4,4% este año y la inflación llegaría al 42,1%.

En relación a la variación de los precios, recordó que “la inflación bajó a 33,6% en agosto desde el 36,6% de julio, el nivel más bajo desde julio de 2018 y por debajo de las expectativas del mercado”.

De cara a los meses venideros, estimó que “se espera que la inflación promedio continúe moderándose en los próximos trimestres debido al ajuste fiscal, una mayor competencia en los mercados, menores restricciones a las importaciones y precios internacionales de materias primas más débiles”.

Sin embargo, señaló que “la reciente depreciación abrupta del peso impedirá una disminución más rápida”, y proyectó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzará un alza de 23,6% en 2026.

En cuanto a la actividad económica, el informe remarcó que, durante el primer trimestre, el PBI registró un aumento de 0,9% trimestral desestacionalizado, mientras que en el segundo trimestre descendió 0,1%. En dicho periodo, mejoraron las exportaciones y el consumo, mientras que cayeron el gasto privado, la inversión fija y las importaciones.

Las proyecciones de los analistas para el tercer trimestre del 2025 se ajustaron a la baja y ahora se anticipa una leve contracción. En este contexto, la previsión para este año es que el PBI crezca 4,4%, 0,3 puntos porcentuales menos que hace un mes, y 3,0% en 2026.

Con respecto al tipo de cambio, el reporte puntualizó que, bajo el esquema de flotación entre bandas, el 3 de octubre el tipo de cambio oficial se ubicó en 1.424,7 por dólar, con una depreciación mensual de 4,6%. En el mercado paralelo, el peso se cotizó a 1.440 por dólar el mismo día, con una baja mensual de 6,3%.

En este sentido, aportó que “se prevé que ambos tipos de cambio continúen debilitándose hacia fin de año”, especificando que “los analistas de FocusEconomics estiman que el peso cerrará 2025 en 1.496,4 por dólar y 2026 en 1.736,4 por dólar”.

Sobre la política monetaria, el informe apuntó que “las tasas de interés de mercado se dispararon desde junio; una medida de las tasas de depósitos bancarios subió de 32% ese mes a 58% a fines de agosto, antes de bajar en septiembre, debido a la pérdida de confianza en los activos del país y a un nuevo esquema de encajes”.

 

Proyectan que la inflación no bajará del 2% y el PBI crecerá menos del 4% en 2025

Proyectan que la inflación no bajará del 2% y el PBI crecerá menos del 4% en 2025

Así lo señaló el Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central (REM). Las previsiones de los 42 consultores encuestados volvieron a deteriorarse en septiembre. ¿Cuál será la cotización a fin de año?

De acuerdo con el REM del Banco Central

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En septiembre, las proyecciones de los analistas del mercado volvieron a deteriorarse. El mes estuvo marcado por la derrota electoral de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y una fuerte suba del dólar. En ese contexto, se revisaron al alza las estimaciones del tipo de cambio, al tiempo que se espera una inflación más alta y un menor crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI).

Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central (BCRA), los 42 consultores encuestados estimaron una inflación del 2,1% para septiembre, por encima del 1,8% proyectado en el informe anterior. Para octubre, anticipan una suba del 2%.

Las previsiones para los próximos cuatro meses también aumentaron. Ahora se estima que recién en enero de 2026 la inflación mensual bajaría del 2%. Para todo 2025, la inflación esperada es del 29,8%, lo que representa un aumento de 1,6 puntos porcentuales respecto al informe de agosto. Para los próximos 12 meses, se proyecta una suba acumulada del 21,9% (+0,9 puntos).

En cuanto a la actividad económica, el sector privado redujo su proyección de crecimiento para 2025 en 0,5 puntos porcentuales. Se espera una expansión del 3,9% interanual, frente al 5% estimado apenas dos meses atrás.

El panorama para el tercer trimestre también empeoró, con una caída del PBI prevista del 0,6%. Para el cuarto trimestre se espera una leve recuperación del 0,5%.

Respecto al tipo de cambio oficial, aunque los analistas del REM ajustaron sus proyecciones al alza, no prevén una devaluación abrupta. Para fines de octubre, estiman un valor de $1.440, similar al precio actual del dólar oficial. Cabe señalar que la encuesta se realizó en los últimos días de septiembre, cuando la cotización mayorista aún se ubicaba por debajo de los $1.400.

La mayor devaluación se prevé para noviembre, tras las legislativas nacionales. Ese mes, se espera un salto del 4,1% en el tipo de cambio, que lo llevaría a la zona de los $1.500.

Para el cierre de 2025, se proyecta que el dólar oficial alcanzará los $1.536. A 12 meses, el mercado anticipa una suba del 24,1%, un valor levemente superior al esperado para la inflación del mismo período.

 

Creció la inflación en la ciudad de Buenos Aires: 2,2% en septiembre

Creció la inflación en la ciudad de Buenos Aires: 2,2% en septiembre

La inflación en la ciudad de Buenos Aires en septiembre fue de 2,2%, mostrando una aceleración respecto del mes anterior, que había sido de 1,6%.

La ciudad de Buenos Aires reflejó una aceleración de la inflación.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Según informó el Instituto de Estadística porteño, la inflación del mes de septiembre en la ciudad de Buenos Aires fue del 2,2%. De esta forma, en nueve meses el costo de vida en la ciudad se incrementó 22,7%, mientras que en un año subió 35%.

Las subas en el mes de septiembre respondieron fundamentalmente a cinco divisiones clave que, en conjunto, explicaron el 70,1% del alza total.

1 – Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: Aumentó un 2,4% e incidió con 0,48 p.p. en la variación mensual. Este aumento fue impulsado principalmente por las actualizaciones en los valores de los gastos comunes por la vivienda y los alquileres.

2 – Transporte: Promedió un incremento del 3,5%, con una incidencia de 0,37 p.p. en el nivel general. Esto se debió a los ajustes en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar, junto con alzas en los valores de los pasajes aéreos y de los automóviles.

3 – Alimentos y bebidas no alcohólicas: Registró un aumento del 2,0%, aportando 0,36 p.p. al nivel general. Dentro de esta división, los mayores impulsos provinieron de Frutas (6,5%) y Verduras, tubérculos y legumbres (4,9%).

4 – Salud: Se elevó un 2,0%, con una incidencia de 0,18 p.p., explicado por las actualizaciones en las cuotas de la medicina prepaga.

5 – Recreación y cultura: Registró una suba del 3,1%, con una incidencia de 0,16 p.p., debido a las alzas en los precios de los servicios recreativos y deportivos y, en menor medida, de los paquetes turísticos.

Al analizar la desagregación por grandes agrupaciones, se observó que los Bienes registraron una suba del 2,3% en septiembre y los servicios de de 2,1% en septiembre.

En la medición interanual, los Servicios (42,7% i.a.) mostraron una variación significativamente mayor que la de los Bienes (23,7% i.a.). Asimismo, en los primeros nueve meses del año, los Servicios acumularon un alza del 26,5%, superando la suba acumulada de los Bienes, que fue del 16,7%.

En cuanto a la inflación núcleo (aproximada por la agrupación Resto IPCBA), esta promedió un incremento del 2,2% durante septiembre. La agrupación Regulados aumentó un 2,1%, destacándose los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga y de los establecimientos educativos. Los bienes y servicios Estacionales promediaron un alza del 2,6%.

 

Facundo Manes: «Milei cambió la inflación por recesión»

Facundo Manes: «Milei cambió la inflación por recesión»

Durante una serie de actividades con vecinos y comerciantes, Facundo Manes llamó a reconstruir tanto la economía como el tejido social.

En el marco de su campaña rumbo al Senado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el marco de su campaña rumbo al Senado, Facundo Manes encabezó este sábado una serie de actividades en Villa del Parque, donde mantuvo encuentros con vecinos y comerciantes, y aprovechó para lanzar duras críticas al plan económico del presidente Javier Milei.

La agenda incluyó un desayuno en la zona, una recorrida por los locales de la calle Cuenca y un almuerzo en la tradicional cantina del Club Pacífico. Allí, el referente de Para Adelante aseguró: “El gobierno de Milei y sus funcionarios están cada vez más alejados de la realidad. Dicen que todo marcha según el plan, pero todos sabemos que no es así. Una macroeconomía ordenada con una microeconomía muerta es la paz de los cementerios. Cambiamos el ahogo de la inflación por la asfixia de la recesión. Ustedes lo viven todos los días”.

Manes también cuestionó el discurso oficial que reivindica a quienes evaden o fugan capitales, y defendió a las pequeñas y medianas empresas como “los verdaderos héroes de la economía”. “Son los que levantan la persiana sin saber si van a cubrir los costos, los que generan trabajo y pagan impuestos”, remarcó.

Facundo Manes remarcó el rol de las instituciones barriales

En el Club Pacífico, el neurocientífico resaltó el papel de las instituciones barriales como espacios de contención: “Vivimos en una sociedad impresionada, rota por dentro. Los clubes de barrio son refugios fundamentales, lugares de encuentro, de solidaridad y de vida sana. No sólo tenemos que reconstruir la economía y regenerar la política, también necesitamos volver a tejer los lazos sociales”.

Finalmente, el candidato cerró su mensaje con una definición de campaña: “Queremos dejar atrás tanto el populismo mágico como los experimentos de laboratorio. Aspiramos a un país de clase media que nos dé paz, estabilidad y la posibilidad de progresar. Esa es la Argentina que merecemos

La inflación de agosto fue del 1,9 % y acumula un 19,5 % en lo que va del año

La inflación de agosto fue del 1,9 % y acumula un 19,5 % en lo que va del año

A lo largo de los últimos 12 meses, totaliza un 33,6 % de aumento, de acuerdo con las cifras suministradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC).

El Indec informó el aumento de los precios minoristas de agosto 2025

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los precios al consumidor aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de junio y acumularon una inflación de 19,5 % en los últimos ocho meses, según lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). La inflación de julio había sido del 1,9%. En los últimos 12 meses, los precios mayoristas aumentaron 33,6%.

La cifra que oficializó este miércoles el organismo estadístico muestra además que más allá de las turbulencias del último mes y medio, en gran parte debido al escenario electoral, la suba del dólar no tuvo un impacto fuerte en los precios.

En la previa a que se conozca el dato del Indec, las consultoras y economistas que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) estimaban que la inflación de agosto se ubicaría en el 2,1% mensual.

La cifra de inflación nacional supera en algunas décimas la informada este lunes por el Instituto de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba), que fue de 1,6%, frente al 2,5% que había registrado el mes anterior.

Los distintos rubros

El ítem con mayor alza mensual en agosto fue Transporte (3,6%), en tanto que la única división que marcó un retroceso fue Prendas de vestir y calzado (-0,3%).

Los bienes tuvieron una variación de 1,6%, mientras que los servicios tuvieron una variación de 2,5% con respecto al mes anterior.

La división de mayor aumento en el mes fue Transporte (3,6%) por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%), por incrementos en Tabaco.

La división con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas en las regiones Pampeana, Noreste y Cuyo. En cambio, en GBA y Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte y, en Noroeste, en Restaurantes y hoteles.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en agosto de 2025 fueron Recreación y cultura (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,3%).

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron el incremento, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Con el propósito de acercar una herramienta de análisis de la evolución del IPC, se presenta una clasificación de los bienes y servicios de la canasta, que da origen a tres categorías diferentes:

Bienes y servicios cuyos precios están sujetos a regulación o tienen alto componente impositivo: combustibles para la vivienda, electricidad, agua y servicios sanitarios, sistemas de salud y servicios auxiliares, transporte público de pasajeros, funcionamiento y mantenimiento de vehículos, correo, teléfono, educación formal y cigarrillos y accesorios.

Bienes y servicios con comportamiento estacional: frutas, verduras, ropa exterior, transporte por turismo y alojamiento y excursiones.

 

Inflación de julio: cuáles fueron los rubros que más aumentaron

Inflación de julio: cuáles fueron los rubros que más aumentaron

Según los datos del Indec, los precios crecieron un 1,9% en el séptimo mes del año y llevan a 17,3% de aumento en lo que va del año. Hubo una dispar alza en productos y servicios.

Se conoció la inflación de julio. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Indec informó este miércoles que la inflación de julio 2025 fue de 1,9%, mientras que en lo que va de 2025 acumuló un alza de 17,3%. En la comparación interanual, ya lleva un alza del 36,6%.

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos. Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

En este contexto, el rubro que registró la mayor alza mensual en julio de 2025 fue Recreación y cultura (4,8%); y la de menor, Prendas de vestir y calzado (-0,9%).

La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal.

La división con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).

El consumo de carne vacuna se recupera en medio de la caída general del consumo

El consumo de carne vacuna superó los 50 kilos por habitante en promedio en los últimos doce meses. Esto representa un crecimiento del 5,6% respecto del mismo período del 2024, según datos de la Secretaría de Agricultura.

El consumo total de carnes (bovina, aviar y porcina) alcanzó 114,06 kilos por habitante, lo cual representa un crecimiento del 4,6% con relación a 2024. En tanto, la carne porcina llegó a 17,92 kilos (7,7%) y la aviar a 45,90 kilos (2,4%). Si bien el pollo y el cerdo se incorporaron a la dieta, la carne vacuna sigue siendo la preferida por los argentinos.

Desde el Instituto de la carne vacuna (IPCVA) adjudicaron el repunte en el consumo a al menor volumen exportado en los primeros meses del año (16% de caída entre enero-junio) y a la vez el sostenimiento de la faena, lo que permitio mejorar la oferta al mercado interno.

En julio la faena de vacunos ascendió a 1.244.608 de cabezas, un 10% por encima de lo registrado en junio, especialmente en las categorías de novillitos y vaquillonas.

Según un relevamiento del IPCVA, en julio los precios de la carne vacuna subieron 1,3% respecto de junio.

Entre los cortes con mayores subas en julio se destacan la falda (3,1%), la picada común y la carnaza común (2,9%) y el peceto (2,6%). En cambio, el matambre (1,5%), el asado de tira (0,13%) y el cuadril (0,12%) registraron bajas.

El consumo de carne vacuna llegó a los 82 kilos por habitante en la década de 1960, pero fue descendiendo en las últimas décadas: 78 kilos en los 80, 70 kilos en los 90 y 57 kilos en 2010. Ya en 2020 (pandemia) se ubicó en 50 kilos y en 2024 cayó a un piso histórico de 42 kilos.

 

Inflación: Javier Milei explicó por qué la suba del dólar no impactará en los precios

Inflación: Javier Milei explicó por qué la suba del dólar no impactará en los precios

El Presidente publicó un extenso posteo, en el que detalló los «aspectos esenciales del análisis monetario». Citó a un grupo de economistas para exponer cinco puntos clave y señaló los factores que determinan el nivel de precios.

Javier Milei buscó despejar temores luego de la suba reciente del dólar.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

¿ LA CAGADA ES, ¡ HAY ALGUIEN QUE LE CREE ?

El presidente Javier Milei utilizó sus redes sociales para ratificar que las variaciones recientes del dólar no afectarán la inflación. Según el líder de La Libertad Avanza, la idea de que un aumento de la divisa estadounidense se trasladará directamente a los precios (‘passthrough’) «es una afirmación falsa» y demuestra un «profundo desconocimiento en materia de teoría monetaria», a pesar de que pueda parecer respaldada por datos empíricos.

A través de una publicación titulada «Aspectos esenciales del análisis monetario», Milei expuso cinco puntos clave, citando a economistas -entre ellos, Carl Menger, David Hume, Richard Cantillon, Carl Wicksell y Robert Lucas-, para enfatizar la importancia de la política monetaria y los factores que determinan el nivel de precios.

En la introducción del posteo, el Presidente señaló que desde mediados de abril, tras la liberalización del mercado cambiario, «el debate monetario en Argentina se ha basado sobre cuál debería el comportamiento del dólar y el traspaso a precios en caso de que la divisa aumentara». Y agregó: «Más allá de que la mayor cantidad de analistas han errado por mucho sus pronósticos a excepción de un puñado de ellos (y el equipo económico), lo que sorprende es la persistencia en los mismos errores analíticos que mantiene a estos profesionales en una racha negativa, aún desde antes de presentarse el cambio de gobierno».

Posteriormente, Milei explicó «el origen y la naturaleza del dinero» como una forma de superar las limitaciones del trueque. Y también, abordó la «naturaleza monetaria de la inflación», reiterando su postura de que «la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario», vinculado a un exceso en la oferta de dinero.

Otro punto destacado fue el efecto Hume-Cantillon: Espejismo Empírico de la falacia del Passthrough. En este sentido, afirmó que combatir la inflación «requiere paciencia», ya que una «política monetaria seria» tarda entre 18 y 24 meses en mostrar resultados completos. Y luego, explicó que, si bien el tipo de cambio reacciona rápidamente ante periodos de inflación generada por exceso de dinero, no es la causa fundamental de la suba de precios. «En otros términos, no tiene sentido hablar de passthrough», insistió.

Milei reflexionó sobre por qué la sociedad sigue creyendo que la suba del dólar provoca un aumento de precios y lo atribuyó a una correlación histórica. «Salvo durante el período de la Ley de Convertibilidad, cada vez que subió el dólar luego subieron los precios. Y para colmo, durante la Convertibilidad, donde el tipo de cambio estaba fijo, no hubo inflación. Por ende, alguien no entrenado en economía monetaria puede sufrir los efectos sensoriales de la correlación espuria, del mismo modo que puede llegar a creer que cuando muchas personas se ponen el traje de baño traerá el verano», aseveró.

Finalmente, el libertario vinculó el déficit fiscal crónico de la «casta política» argentina con la recurrencia de defaults, el aumento de impuestos y la emisión monetaria, que llevó a «un desastre inflacionario» y a la devaluación de la moneda a lo largo de la historia. Deseó que los argentinos aprendan de estas lecciones y concluyó: «Que D»S bendiga a los argentinos. Y que las Fuerzas del Cielo nos acompañen».

 

Se aceleró la inflación en CABA: fue de 2,5% en julio

Se aceleró la inflación en CABA: fue de 2,5% en julio

En el año es de 18,1% y en doce meses asciende a 40,9%. Datos del Instituto de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires.

La suba de precios en alimentos podría acelerarse en agosto por el salto del dólar.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires se aceleró a 2,5% en julio, desde el 2,1% de junio, según informó hoy el Instituto de Estadística del distrito.

De esta forma, en siete meses de 2025 la suba de precios acumulada es de 18,1%, mientras que con relación a julio del año pasado el incremento es de 40,9%.

El dato de la Ciudad está por encima de las proyecciones de las consultoras privadas que hablaban con una inflación a nivel nacional del orden de 1,8%.

Este incremento es producto de un alza de 1,2% en bienes y 3,3% en los servicios.

En otra de las divisiones, los precios estacionales avanzaron 9%, los regulados 2,1% y el resto 1,9%.

Los rubros de mayor aumento se observaron en restaurants y hoteles (5,3%), servicios financieros (3,8%), transporte 3,6% y recreación y cultura (3,6%), vivienda (2,3%).

Los alimentos tuvieron un incremento de 1,8%. Los principales impulsos provinieron de verduras, tubérculos y legumbres (6,9%), carnes (1,2%) y pan y cereales (1,6%).

En el mantenimiento de la vivienda se registró una suba de 2,3% por el impacto de las actualizaciones en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda.

En tanto, transporte promedió un incremento de 3,6%, con una incidencia, debido a las alzas en los precios de los pasajes aéreos. Le siguieron en importancia, los ajustes en los valores de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y del boleto de colectivo urbano.

Salud mostró un alza de 1,8%, producto de alzas en las cuotas de la medicina privada.

En educación se estimó un aumento de 2%, por el ajuste de las cuotas de los colegios privados.

El aumento de 5,6$ en “restaurantes y hoteles” es resultado de los incrementos en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por

motivos turísticos y en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas.

 

Inflacion: cuáles son los productos y servicios que más aumentaron en junio

Inflacion: cuáles son los productos y servicios que más aumentaron en junio

Según los datos del Indec, el incremento de precios en el sexto mes del año fue del 1,6%, con una disparidad muy marcada en los distintos rubros y regiones del país. Todos los detalles, en la nota.

Se conoció la inflación de junio.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio fue de 1,6%, por lo que acumuló un incremento del 39,4% en los últimos 12 meses, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Una diferencia marcada se observó entre los precios de bienes y los de los servicios, ya que en ambos casos se ubicaron en los extremos, lejos del promedio de 1,6%.

La división de mayor aumento en el sexto mes del año fue Educación (3,7%), seguido por Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%). Esto se debe a los incrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, por aumentos en alquileres y expensas a causa de la bonificación en la remuneración de encargados de edificio.

El informe del Indec estableció que la división Alimentos y bebidas no alcohólicas se incrementó en un 0,6%, claramente por debajo del promedio general. Los alimentos son la división que mayor incidencia tiene en la composición del Indice de Precios al Consumidor (IPC).

Mientras que el rubro Prendas de vestir y calzado (0,5%) también tuvo incidencia en la inflación del sexto mes del años.

En cuanto a las categorías, los precios Regulados lideraron el incremento durante junio, con un total de 2,2%, seguida del IPC núcleo (1,7%) y Estacionales (-0,2%).

Dentro de las distintas regiones, La división con mayor incidencia en GBA, Pampeana, Noreste y Patagonia fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%). En el Noroeste la mayor incidencia se registró en Prendas de vestir y calzado (0,5%), mientras que en Cuyo fue Recreación y cultura (2,5%).

Según el informe oficial, la inflación acumulada en el primer semestre del año fue de 15,1 por ciento. El Gobierno consiguió así mostrar dos meses consecutivos de suba de precios por debajo del 2% mensual, una cifra que perforó en mayo por primera vez desde 2020.

El dato de junio fue algo más leve al que habían proyectado las consultoras privadas de manera individual y de lo que había reflejado el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.

El mensaje de Luis Caputo

Luego de conocerse los datos de inflación de junio, el ministro de Economía, Luis Caputo, se expresó a través de su cuenta personal de X: “Continúa el proceso de desinflación que comenzó en 2024, con un acumulado para los primeros 6 meses del año de 15,1%, frente al 79,8% registrado para el mismo periodo del año pasado”.

El titular del Palacio de Hacienda, también celebró el dato de junio, con una serie de punteos sobre lo que dejó el dato del INDEC: «Inflación minorista Junio: 1,6%». “La inflación núcleo fue de 1,7%, la más baja desde mayo de 2020. Si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro desde enero de 2018”, expresó.

“Los bienes registraron una variación de 0,8% mensual, la menor desde que comenzó la actual serie, en enero de 2017”. “La variación en alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 0,6%, menos de la mitad de la suba en el IPC. En términos interanuales, la variación en esta categoría fue de 32,3%, 7,1 puntos porcentuales por debajo de la inflación general”, agregó.

Y cerró: “La variación interanual del IPC Nacional fue de 39,4%, registrándose catorce meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde enero de 2021”.