Etiqueta: Inflacion

En febrero, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue del 2,1%

En febrero, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue del 2,1%

Este comportamiento refuerza las expectativas del Gobierno nacional, que proyecta que la inflación a nivel país se ubique cerca del 2,2%, cifra alcanzada en el primer mes del año.

El dato mensual marcó una fuerte desaceleración de un punto respecto a enero

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires registró un incremento del 2,1% en febrero, acumulando un 5,3% en el primer bimestre del año, según informó la Dirección de Estadística porteña.

Con este resultado, la variación interanual se ubicó en 79,4%, mientras que el dato mensual marcó una fuerte desaceleración de un punto respecto a enero, cuando la inflación había sido del 3,1%.

Este comportamiento refuerza las expectativas del Gobierno nacional, que proyecta que la inflación a nivel país se ubique cerca del 2,2%, cifra alcanzada en el primer mes del año.

Según las consultoras privadas, febrero quedará marcado como un mes que registró una aceleración de precios en los alimentos, en especial de los cortes de carne, que tienen un peso muy relevante en la canasta de precios que mide el Indec.

Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA, el índice de inflación minorista será del 2,3% en febrero y del 2,2% en marzo, que implica en ambos casos una suba de 0,2 puntos porcentuales (p.p.) con respecto a la encuesta del mes anterior.

“Para los meses siguientes se esperan senderos descendentes de inflación mensual tanto para el IPC general como para el componente núcleo”, destacó el informe. El REM espera una inflación del 1,9% para abril que marque un descenso que termine en un 1,5% en agosto.

Factores clave de la desaceleración

La baja en la inflación estuvo vinculada a un menor ritmo de aumento en los servicios, aunque algunos rubros siguieron mostrando subas significativas:

Alimentos y bebidas no alcohólicas: aumentó 2,5%, con un impacto de 0,45 puntos porcentuales en el nivel general. Dentro de la división, los principales incrementos se registraron en:

  • Carnes y derivados (+7,7%).
  • Leche, productos lácteos y huevos (+1,4%).
  • Pan y cereales (+1,0%).

Vivienda y tarifas de servicios: registró una suba del 3,1%, aportando 0,60 puntos porcentuales a la variación mensual. Este incremento estuvo vinculado a las actualizaciones en alquileres y expensas.

Salud: aumentó 3%, impulsado por los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga.

En el análisis por categoría, los bienes subieron 1,9%, mientras que los servicios avanzaron 2,1%, confirmando la tendencia de una menor presión inflacionaria en este sector.

 

La inflación de enero fue del 2,2% y llegó al 84,5% internanual

La inflación de enero fue del 2,2% y llegó al 84,5% internanual

El aumento de precios al consumidor fue menor al registrado en diciembre, cuando llegó al 2,7%. La mayor incidencia fue por las tarifas y rubros turísticos.

Se conció la inflación de enero. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los precios al consumidor aumentaron 2,2% en enero de 2025 respecto de diciembre, lo que llevó la inflación interanual al 84,5% interanual, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La mayor incidencia fue por el aumento de tarifas de los servicios y rubros turpisticos.

Se trata de la inflación la más baja de la era Milei. Además, es el menor registro desde julio de 2020, cuando el IPC fue de 1,9% en plena pandemia.

El índice anterior, correspondiente al mes de diciembre, había sido de 2,7%. Hasta ahora, el IPC más bajo de la era Milei se había registrado en noviembre de 2024, de 2,4%, que fue además el menor desde julio de 2020.

Rubro por rubro

Podría haber sido menor si no fuera porque, en medio de la temporada veraniega, el rubro Restaurantes y hoteles se disparó 5,3%. Detrás se ubicaron los servicios de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con una suba del 4%, por incrementos en Alquiler y gastos conexos; y Electricidad, gas y otros combustibles.

La división con mayor incidencia en NEA, NOA, Pampeana y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%) con aumentos en Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos. En Cuyo y GBA, la mayor incidencia se registró en Restaurantes y hoteles (5,3%).

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en enero de 2025 fueron Educación (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,7%). A nivel de las categorías, los Regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (2,4%), mientras que los Estacionales aumentaron 0,6%.

El martes, el ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que la inflación de enero sería del 2,3%, y destacó que de confirmarse esa cifra esta semana será «la más baja» de su gestión.

«Está en torno a lo que predijo el mercado, que en base a las expectativas está en el orden del 2,3%, y yo creo que debiera venir en torno a eso, con lo cual, va a ser el más bajo nuestro», celebró el funcionario nacional sobre el índice que difundirá el INDEC.

El consumo colapsa: la gente compra menos y transita el peor momento del gobierno de Javier Milei

Los datos que en los próximos días publicará la consultora Scentia confirmarían lo que los supermercadistas ya sienten en sus cajas registradoras: las ventas continúan en baja. Según un representante del sector, la caída interanual de enero osciló entre el 5% y el 6%. Para ponerlo en perspectiva, en enero de 2024 el consumo masivo ya había retrocedido un 3,8% respecto del mismo mes de 2023, y en supermercados la baja fue aún más pronunciada, alcanzando el 8,3% a nivel nacional.

Si la tendencia se mantiene y la caída se ubica por encima del 5%, significaría que en los últimos dos años las ventas en supermercados habrían perdido casi un 15% de su volumen en términos reales. Un número devastador que expone la dramática situación de los hogares argentinos, golpeados por la suba de precios, los tarifazos y la licuación del poder adquisitivo.

En contraste, las ventas minoristas en pymes relevadas por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) mostraron un rebote interanual del 25,5% en enero. Sin embargo, este dato no es motivo de festejo, ya que no logra compensar el desplome del 28,5% sufrido en enero de 2024. De hecho, según la misma serie de CAME, las ventas siguen estando un 10,2% por debajo del nivel de enero de 2023. Además, en la comparación con diciembre de 2024, se registró una caída del 0,5% desestacionalizada, lo que indica que la tendencia negativa persiste.

 

La inflación porteña fue del 3,1% en enero y le mete presión al IPC nacional

La inflación porteña fue del 3,1% en enero y le mete presión al IPC nacional

El INDEC difundirá el dato oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional, el próximo 13 de febrero. Qué puede ocurrir.

El índice de precios minoristas porteño registró una inflación anual del 100

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La inflación de la Ciudad de Buenos Aires fue del 3,1% en enero, lo que marca un pequeño descenso respecto del 3,3% de diciembre.

Este índice le mete presión al costo de vida a nivel país, que el INDEC difundirá el 13 de febrero próximo, y que el Gobierno espera se ubique en la zona del 2%.

El índice de precios minoristas porteño registró una inflación anual del 100,6%, mientras que en diciembre este valor trapaba al 136,7%.

El jueves de la próxima semana se conocerán los datos nacionales de la mano del IPC del INDEC, donde se espera una inflación más cercana al 2%, aunque los datos de la Ciudad podría preanunciar un costo de vida mayor.

Restaurantes y hoteles, junto con Vivienda (con agua, electricidad, gas y combustibles) fueron los dos rubros que más aumentaron en la Ciudad.

Los locales de gastronomía y hoteles registraron un incremento de 6 por ciento, contribuyendo con 0,67 puntos porcentuales a la variación mensual del índice porteño.

Fue por las subas en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos.

A eso hay que sumarle el aumento de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas.

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó 3,1% e incidió 0,60 puntos porcentuales, «al impactar principalmente las actualizaciones en los precios de los alquileres.

En menor medida, se destacaron los ajustes en los valores de los gastos comunes por la vivienda y los servicios de reparación», según el Gobierno porteño.

Transporte se elevó 3,9%, con una incidencia de 0,42 puntos, debido a los incrementos en los precios de los pasajes aéreos,

Recreación y cultura registró una suba de 7,7% e incidió 0,40 puntos, por las alzas en los valores de los paquetes turísticos.

Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió un incremento de 1,9%, con una incidencia de 0,35 puntos en el Nivel General.

Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (2,9%), Frutas (5,7%), Leche, productos lácteos y huevos (1,3%) y Pan y cereales (0,9%).

 

Estiman una inflación de entre 2% y 2,5% para enero

Estiman una inflación de entre 2% y 2,5% para enero

Los informes de las consultoras privadas estiman que el primer mes de 2025 tendrá una menor inflación que la de diciembre de 2024 que fue de 2,7%.

Las consultoras privadas estiman una inflación de entre 2 y 2

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego de que el 2024 terminó con una inflación de 2,7% en diciembre, las consultoras privadas esperan un inicio de 2025 con una baja ya que rondaría entre el 2 y el 2,5%. El jueves 13 de febrero, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dará a conocer el costo de vida del primer mes del año, luego de que en diciembre fuera del 2,7% y cerrara 2024 con un total de 117,8 por ciento.

Fundación Libertad & Progreso estimó que la inflación de enero cerrará en 2%, lo que indicaría una baja de 0,7 puntos porcentuales, respecto a diciembre.

Desde la consultora indicaron que a comienzos del mes «la inflación mantuvo su tendencia a una desaceleración, con variaciones semanales en torno al 0,3%».

Y agregaron que en la última semana de enero «se vio una aceleración hasta un ritmo de 0,5%, impulsado principalmente por el rubro de alimentos, con fuerte incidencia de los aumentos en el precio de la carne».

Equilibria sostuvo que se espera una inflación del 2,1 por ciento.

«Hubo una importante desaceleración, sobre todo en alimentos y bebidas, que en diciembre había estado muy influido por el alza de la carne», indicó Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la consultora.

Por el lado de LCG, señaló que la inflación será también del 2% aunque, aclaró, «la punta a punta de cuatro semanas se desploma a la mitad».

EcoGo afirmó que cerrará en 2,3% ya que «responde a un aumento en alimentos mayor al esperado y subas del 17,6% en `mano de obra` del ICC (Índice de Confianza del Consumidor) y en cigarrillos».

Del lado de Analytica también mantienen el mismo número que EcoGo, del 2,3%.

«Nuestra estimación de inflación para enero es de 2,3%, principalmente por una desaceleración en la suba en alimentos y bebidas que registramos en nuestra medición. A su vez, los precios regulados también muestran una suba menor respecto a la de diciembre», explicó el director de la consultora, Claudio Caprarulo.

La consultora que arrojó el número más alto fue Empiria, donde cerró con 2,5%.

«El aumento de los bienes y servicios regulados lo estimamos cercano al 2%, marcando una importante desaceleración en relación al mes anterior, sostuvo Gonzalo Lacunza.

Y agregó que la inflación de diciembre «sorprendió negativamente en lo que respecta a la inflación núcleo» pero que tuvo a favor «la caída del precio de productos estacionales, por las verduras».

 

La inflación de diciembre fue del 2,7% y acumuló 117,8% en el primer año de la gestión Milei

La inflación de diciembre fue del 2,7% y acumuló 117,8% en el primer año de la gestión Milei

Lo difundió el INDEC. De esta manera, los aumentos de precios se redujeron casi a la mitad de lo reflejado en 2023.

Comercio; Supermercado. Foto: NA.
Fuente: https://www.canal26.com/

La inflación de diciembre fue del 2,7%, cifra que mostró una aceleración de 0,3 puntos porcentuales en comparación con noviembre, según informó este martes el INDEC.

En tanto, el costo de vida en la Argentina aumentó 117,8% en el primer año de la gestión de Javier Milei, de acuerdo con la información suministrada por el organismo oficial.

Detalles del informe

La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,3%), por los incrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, y Electricidad, gas y otros combustibles. 

La división con mayor incidencia en el nivel general fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,2%) en cinco regiones, por los aumentos en Carnes y derivados, Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos; mientras que en GBA, la incidencia más alta se registró en Restaurantes y hoteles (4,6%).

Las dos divisiones con menores variaciones en diciembre de 2024 fueron Prendas de vestir y calzado (1,6%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).

A nivel de las categorías, los Regulados (3,4%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (3,2%), mientras que los Estacionales cayeron 1,4%.

 

Inflación: estiman que el año cerró con una baja de 100 puntos respecto a 2023

Inflación: estiman que el año cerró con una baja de 100 puntos respecto a 2023

Así lo proyectan las consultoras privadas. Calculan que el dato de diciembre pasado estará por debajo del 3%, tal como ocurrió en octubre y noviembre.

El Indec se prepara para dar a conocer el dato inflacionario del último mes de 2024.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Indec dará a conocer el próximo martes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre, que volvería a ubicarse por debajo del 3%, terminando 2024 en torno al 118%, casi 100 puntos porcentuales por debajo del registro de 2023 y del pronóstico augurado inicialmente para el periodo analizado.

Después haber perforado el 3% en octubre, al presentar una suba del 2,7% interanual, y profundizar la tendencia en noviembre con un alza del 2,4%, siendo el menor nivel de los últimos cuatro años, los analistas privados estiman que el índice inflacionario en diciembre habría reflejado un ritmo similar en el aumento de precios al mes anterior.

El Gobierno y las consultoras privadas esperan que la medición que difundirá el Indec este martes sea inferior al 3%, aunque no hay certezas de que alcance para marcar una nueva desaceleración. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central en base a las estimaciones privadas, calculó que la inflación del último mes del 2024 alcanzó el 2,7% y redujo la previsión sobre el aumento de precios que se registró durante los 12 meses del año pasado al 117,8%, respecto al 120% del mes previo.

Al tomar como referencia dicho cálculo, se observa una fuerte reducción en la proyección trazada a finales de 2023 para el año pasado, ya que la estimación daba un dato inflacionario del 213% interanual, 95 puntos porcentuales menos que la prevista en el último reporte.

A modo de anticipo, la inflación de la Ciudad de Buenos Aires en el mes pasado alcanzó el 3,3%, una décima más que en noviembre, cuando había igualado la medición de octubre, generando el freno del proceso de desinflación. Con la leve aceleración, la variación de precios en el territorio porteño terminó 2024 con un acumulado de 136,7%.

El reporte de Equilibra indicó que la inflación mensual alcanzó el 2,6%, registrando los principales aumentos en los rubros vivienda, agua, electricidad, educación y restaurantes y hoteles. La variación interanual se ubicó durante el calendario finalizado en el 118%.

Por su parte, el relevamiento de precios minoristas de la consultora C&T para la región Gran Buenos Aires presentó un incremento mensual de 2,8% en diciembre, algo por encima del 2,6% de noviembre pero un poco menos que lo estimado inicialmente. Además, estimaron que “si esta variación mensual se aplicara al IPC nacional del INDEC, el año cerraría con una inflación de 118%, sustancialmente menor que el 211% de 2023”.

EcoGo Consultores, por su parte, pronosticó que la inflación del mes pasado alcanzó el 2,9%, con una variación promedio en alimentos y bebidas que trepó al 3%, 0,2 p.p. por encima de lo registrado el mes anterior, “impulsado en gran medida por el repunte a principios de mes en el precio de la carne vacuna, que aumentó 9,7% en el mes tras un salto en la primera semana para luego moderarse las tres restantes”.

La mencionada consultora analizó el comportamiento de los precios durante los últimos 31 días del año haciendo hincapié en que “la estacionalidad propia de las vacaciones de verano y las fiestas traccionaron el consumo y los precios al alza en diciembre”.

En tanto, la Fundación Libertad y Progreso aseguró que la inflación el mes pasado estuvo en 2,5%. De esta manera, el 2024 cerró con una inflación de 117,3%, presentando una desaceleración de 94 puntos respecto a los 211,4% acumulados en 2023.

 

En diciembre, la inflación llegó a 3,3% en la Ciudad de Buenos Aires

En diciembre, la inflación llegó a 3,3% en la Ciudad de Buenos Aires

2024 cerró con una variación del costo de vida de 136,7%, en la Capital Federal luego que el resultado de diciembre es 0,1 puntos mayor que en noviembre (3,2%).

La inflación de diciembre pasado en la Ciudad de Buenos Aires fue más alta de lo previsto

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En diciembre pasaso, la inflación llegó a 3,3% en la Ciudad de Buenos Aires, o que implica una aumento respecto del mes anterior producto del aumento en los servicios, según datos de la Dirección de Estadística porteña.

De este modo, 2024 cerró con una variación del costo de vida de 136,7%, luego que el resultado de diciembre es 0,1 puntos mayor que en noviembre (3,2%). Este aumento obliga a revisar las previsiones de consultoras privadas que pronosticaban una desaceleración inflacionaria en el último mes del año.

El indicador porteño está impactado por los ajustes tarifarios, ya que los bienes aumentaron un 1,9% y los servicios un 4,2%.

A la espera del dato nacional

Los analistas esperan el dato oficial nacional el próximo jueves porque, en caso de estar por debajo del 2,5%, el Gobierno bajaría el crawling peg al 1% y se estima que también habría una baja en la tasa de política monetaria del Banco Central.

El rubro alimentos experimentó una suba del 2,3%, aportando 0,42 puntos al nivel general. Los principales impulsos provinieron de carnes y derivados (7,6%), leche, productos lácteos y huevos (2,1%) y pan y cereales (1,6%).

En sentido contrario, las caídas en verduras, tubérculos y legumbres (-8,1%) contribuyeron a quitar presión sobre esta división.

En tanto, el mantenimiento de la vivienda registró un alza del 3,9%, contribuyendo en 0,75 puntos al nivel general. Para este avance impactaron las subas en los valores de los gastos comunes por la vivienda y de los alquileres. En menor medida, se destacaron las actualizaciones en los precios de los servicios para la reparación de la vivienda.

Transporte registró una suba del 3,5% e incidió 0,38 puntos por el incrementos en los precios de los pasajes aéreos y de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar.

A su vez los gastos en salud se elevaron 3,7%, debido a los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga. En información y comunicación se verificó un aumento del 4,3% por las subas en las tarifas de los servicio de comunicación agrupados y de telefonía móvil.

La inflación de 2025 se proyecta en 25,9%, según analistas del Banco Central

La inflación de 2025 se proyecta en 25,9%, según analistas del Banco Central

Consultoras y especialistas anticipan, además, que el costo de vida del 2024 cerrará en el orden del 117,9 por ciento.

Se conocieron las proyecciones de inflación y PIB de los expertos del Banco Central 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar

¿ VOS LE CREES ?

LA ÚNICA FORMA ES MATARTE DE HAMBRE

Las consultoras y bancos que participan del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central proyectaron que el 2024 cerrará con una inflación de 117,8%, menor al nivel proyectado en la encuesta previa. Además, estiman que los precios minoristas subirán 25,9% durante el presente 2025.

El sondeo del REM, que incluye las proyecciones actualizadas de los principales analistas de la city, e realizó entre los días 23 y 27 de diciembre de 2024.

LA INFLACIÓN MILEI, LLEVA ACUMULADO EL 143.3 % EN UN AÑO DE GOBIERNO

¿Cuál es la proyección para diciembre del año pasado?

Para diciembre del año pasado -dato que el INDEC dará a conocer de manera oficial el próximo martes- la estimación se redujo desde el 2,9% hasta el 2,7%.

¿Qué se espera para los primeros meses de 2025?

Para los primeros cinco meses de 2025 el mercado ajustó a la baja sus proyecciones y estmó que al Índice de Precios al Consumidor (IPC) perforará el 2% mensual en mayo.

Caída del 2,6% del PIB en 2024, 2025, 2026 y 2027

En el relevamiento de diciembre, el conjunto de analistas del REM proyectó para 2024 un nivel del Producto Interno Bruto (PIB) real 2,6% inferior al promedio de 2023 (0,4 p.p. menos de caída que el REM previo), en función al pronóstico de crecimiento en el cuarto trimestre de 0,9% respecto al trimestre anterior (+0,3 p.p. respecto del REM anterior).

Para 2025, el total de los analistas del REM estimó un crecimiento promedio de 4,5% i (+0,3 p.p. respecto del REM previo). Con relación a las proyecciones de mayor plazo, esperan un crecimiento de la economía de 3,7% anual en 2026 (+0,6 p.p. con relación a la encuesta anterior) y de 3,0% anual en 2027 (primera vez que se releva).

 

La inflación de noviembre fue del 2,4% y llegó al 166% interanual

La inflación de noviembre fue del 2,4% y llegó al 166% interanual

El costo de vida sigue experimentando una fuerte desaceleración, según los datos oficiales publicados por el organismo oficial. Es la medición más baja desde julio de 2020.

Informaron la inflación de noviembre. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

¿ VOS LE CREES ?

La inflación de noviembre fue del 2,4% y llegó al 166% interanual, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) este miércoles. Se trató de la medición más baja desde julio de 2020.

En el anteúltimo mes del año, los precios al consumidor crecieron un 2,4 % en comparación con octubre, lo que implica una ralentización con respeto a la tasa mensual del 2,7 % que se había registrado en el mes anterior. Mientras que el acumulado del año fue de 112%.

El índice mensual de noviembre es el más bajo para este mes desde 2021, cuando la variación fue del 2,5 %, sustancialmente inferior a las tasas registradas en diciembre (25,5 %) y enero (20,6 %) de este año.

Los distintos rubros

Alimentos y bebidas fue una de las categorías con menor suba mensual, en el orden de 0,9%; mientras que el mayor incremento se registró en educación, con una suba de 5,1%, se informó.

Entre las productos y servicios con mayores aumentos a lo largo del mes se destacaron los combustibles, con subas de entre el 2,8% y el 3,2%, las tarifas de luz y gas, que aumentaron alrededor del 2,5%, y los servicios de salud, como las prepagas, con incrementos promedio del 5%. En el rubro educativo, los colegios privados mostraron alzas del 4,5% en CABA y del 3,6% en la Provincia de Buenos Aires.

Qué anticiparon las consultoras

El Gobierno y las consultoras privadas, esperan que la medición que difundió el INDEC este miércoles sea inferior al 3%, pero no alcanzaría para marcar una nueva desaceleración, quedando el registro de octubre como el menor desde el 2,5% de noviembre de 2021.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central en base a las estimaciones privadas, calculó que la inflación de noviembre alcanzó el 2,9% y proyectó para el año un aumento de precios del 120%, mismo cálculo que el mes previo.

A modo de anticipo, la inflación de la Ciudad de Buenos Aires en el undécimo mes del año alcanzó el 3,2%, igualando la medición de octubre, por lo que se frenó el proceso de desinflación. En lo que va del año acumula un aumento de 129,1%, mientras que la variación interanual es de 177,4%, notoriamente menor a la del mes previo que fue 200,9%.

El reporte de Equilibra indicó que la inflación mensual se mantuvo en 2,7%, registrando los principales aumentos en los rubros bebidas alcohólicas y vivienda, agua, electricidad y otros combustibles. La variación interanual fue estimada en 167%.

La consultora Analytica también registró una inflación del 2,7% para noviembre, con subas en los precios del gas, luz, agua y nafta, y en productos con estacionalidad como frutas, verduras, hotelería, educación e indumentaria.

EcoGo Consultores, por su parte, estimó que la inflación del mes pasado alcanzó el 2,9%, con una variación promedio en alimentos y bebidas que trepó al 2,8%, 0,3 p.p. por debajo de lo registrado el mes anterior, continuando con la tendencia descendente observada en octubre. El indicador no superó el 1% semanal hasta la última semana, donde la suba en el precio de las carnes de cara a las fiestas presionó al alza.

En coincidencia, la Fundación Libertad y Progreso aseguró que la inflación el mes pasado estuvo en 2,9%. De esta manera, en los primeros once meses del año, el IPC acumula una suba de 113,0%, mientras que en el mismo período del año pasado fue de 148,2%.

En cuanto a la variación interanual, esta alcanza el 167,3%, marcando así la séptima desaceleración consecutiva, y bajando 122,1 puntos porcentuales desde el máximo de 289,4% interanual registrado en abril.

 

Ciudad: la inflación de noviembre fue de 3,2%

Ciudad: la inflación de noviembre fue de 3,2%

Los datos de noviembre consolidan una tendencia de desaceleración interanual, atribuida principalmente al menor ritmo de aumento en bienes y servicios.

Los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (2

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La inflación de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires fue de 3,2%, la misma variación que se había producido en octubre, según informó la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires.

Este dato destaca una desaceleración en la trayectoria interanual, que se ubicó en el 177,4%, con una reducción de 23,5 puntos porcentuales respecto a octubre. En los primeros 11 meses del año, la inflación acumulada alcanzó un incremento del 129,1%.

El próximo miércoles se publica el dato nacional del Indec

El dato pone un punto de atención sobre el resultado nacional ya que mostró que los precios no lograron quebrar el piso que habían tocado el mes anterior.

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 3,2% impulsada por los ajustes de tarifas.

Se mantuvo en el mismo rango que en octubre. Alimentos fue el rubro que menos creció, 1,7%

La inflación de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires fue de 3,2%, la misma variación que se había producido en octubre, según informó la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires.

El dato pone un punto de atención sobre el resultado nacional ya que mostró que los precios no lograron quebrar el piso que habían tocado el mes anterior.

De esta forma, la variación interanual en el distrito porteño es de 177,4%, mientras que en once meses de 2024 se ubicó en 129,1%.

Los bienes subieron 1,7%, mientras que los servicios avanzaron 4,2%. En esta diferencia puede estar la clave para que el IPC nacional de por debajo, debido a que en la medición de la ciudad los servicios tienen más incidencia que los bienes.

El dato alentador es que el rubro que menos subió fue bienes y servicios que avanzó 1,7%.

En contrario, el mayor aumento fue en transporte (4,7%), seguido por los servicios de vivienda (4,2%) y de salud (4,2%).

El alza en el transporte sumó 0,5 puntos al avance general como resultado del ajuste en la tarifa del viaje en taxi. Le siguieron en importancia, las alzas en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos.

En lo que refiere al mantenimiento de la vivienda, 0,8 puntos del total se atribuyen a este ítem. Esto obedece a las subas en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda. En menor medida, se destacaron las actualizaciones en los precios de los servicios para la reparación de la vivienda.

En tanto, salud se elevó 4,2%, con una incidencia de 0,38 p.p., debido a los aumentos en las cuotas de la medicina prepaga.

Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió un incremento de 1,7%, con una incidencia de 0,31 p.p. en el Nivel General. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (2,3%), Frutas (9,1%), Pan y cereales (2,1%) y Leche, productos lácteos y huevos (2,1%). En sentido contrario, las caídas en Verduras, tubérculos y legumbres (-7,2%) contribuyeron a quitar presión sobre esta división.