Etiqueta: Inflacion

Inflación de julio: cuáles fueron los rubros que más aumentaron

Inflación de julio: cuáles fueron los rubros que más aumentaron

Según los datos del Indec, los precios crecieron un 1,9% en el séptimo mes del año y llevan a 17,3% de aumento en lo que va del año. Hubo una dispar alza en productos y servicios.

Se conoció la inflación de julio. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Indec informó este miércoles que la inflación de julio 2025 fue de 1,9%, mientras que en lo que va de 2025 acumuló un alza de 17,3%. En la comparación interanual, ya lleva un alza del 36,6%.

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos. Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

En este contexto, el rubro que registró la mayor alza mensual en julio de 2025 fue Recreación y cultura (4,8%); y la de menor, Prendas de vestir y calzado (-0,9%).

La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal.

La división con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).

El consumo de carne vacuna se recupera en medio de la caída general del consumo

El consumo de carne vacuna superó los 50 kilos por habitante en promedio en los últimos doce meses. Esto representa un crecimiento del 5,6% respecto del mismo período del 2024, según datos de la Secretaría de Agricultura.

El consumo total de carnes (bovina, aviar y porcina) alcanzó 114,06 kilos por habitante, lo cual representa un crecimiento del 4,6% con relación a 2024. En tanto, la carne porcina llegó a 17,92 kilos (7,7%) y la aviar a 45,90 kilos (2,4%). Si bien el pollo y el cerdo se incorporaron a la dieta, la carne vacuna sigue siendo la preferida por los argentinos.

Desde el Instituto de la carne vacuna (IPCVA) adjudicaron el repunte en el consumo a al menor volumen exportado en los primeros meses del año (16% de caída entre enero-junio) y a la vez el sostenimiento de la faena, lo que permitio mejorar la oferta al mercado interno.

En julio la faena de vacunos ascendió a 1.244.608 de cabezas, un 10% por encima de lo registrado en junio, especialmente en las categorías de novillitos y vaquillonas.

Según un relevamiento del IPCVA, en julio los precios de la carne vacuna subieron 1,3% respecto de junio.

Entre los cortes con mayores subas en julio se destacan la falda (3,1%), la picada común y la carnaza común (2,9%) y el peceto (2,6%). En cambio, el matambre (1,5%), el asado de tira (0,13%) y el cuadril (0,12%) registraron bajas.

El consumo de carne vacuna llegó a los 82 kilos por habitante en la década de 1960, pero fue descendiendo en las últimas décadas: 78 kilos en los 80, 70 kilos en los 90 y 57 kilos en 2010. Ya en 2020 (pandemia) se ubicó en 50 kilos y en 2024 cayó a un piso histórico de 42 kilos.

 

Inflación: Javier Milei explicó por qué la suba del dólar no impactará en los precios

Inflación: Javier Milei explicó por qué la suba del dólar no impactará en los precios

El Presidente publicó un extenso posteo, en el que detalló los «aspectos esenciales del análisis monetario». Citó a un grupo de economistas para exponer cinco puntos clave y señaló los factores que determinan el nivel de precios.

Javier Milei buscó despejar temores luego de la suba reciente del dólar.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

¿ LA CAGADA ES, ¡ HAY ALGUIEN QUE LE CREE ?

El presidente Javier Milei utilizó sus redes sociales para ratificar que las variaciones recientes del dólar no afectarán la inflación. Según el líder de La Libertad Avanza, la idea de que un aumento de la divisa estadounidense se trasladará directamente a los precios (‘passthrough’) «es una afirmación falsa» y demuestra un «profundo desconocimiento en materia de teoría monetaria», a pesar de que pueda parecer respaldada por datos empíricos.

A través de una publicación titulada «Aspectos esenciales del análisis monetario», Milei expuso cinco puntos clave, citando a economistas -entre ellos, Carl Menger, David Hume, Richard Cantillon, Carl Wicksell y Robert Lucas-, para enfatizar la importancia de la política monetaria y los factores que determinan el nivel de precios.

En la introducción del posteo, el Presidente señaló que desde mediados de abril, tras la liberalización del mercado cambiario, «el debate monetario en Argentina se ha basado sobre cuál debería el comportamiento del dólar y el traspaso a precios en caso de que la divisa aumentara». Y agregó: «Más allá de que la mayor cantidad de analistas han errado por mucho sus pronósticos a excepción de un puñado de ellos (y el equipo económico), lo que sorprende es la persistencia en los mismos errores analíticos que mantiene a estos profesionales en una racha negativa, aún desde antes de presentarse el cambio de gobierno».

Posteriormente, Milei explicó «el origen y la naturaleza del dinero» como una forma de superar las limitaciones del trueque. Y también, abordó la «naturaleza monetaria de la inflación», reiterando su postura de que «la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario», vinculado a un exceso en la oferta de dinero.

Otro punto destacado fue el efecto Hume-Cantillon: Espejismo Empírico de la falacia del Passthrough. En este sentido, afirmó que combatir la inflación «requiere paciencia», ya que una «política monetaria seria» tarda entre 18 y 24 meses en mostrar resultados completos. Y luego, explicó que, si bien el tipo de cambio reacciona rápidamente ante periodos de inflación generada por exceso de dinero, no es la causa fundamental de la suba de precios. «En otros términos, no tiene sentido hablar de passthrough», insistió.

Milei reflexionó sobre por qué la sociedad sigue creyendo que la suba del dólar provoca un aumento de precios y lo atribuyó a una correlación histórica. «Salvo durante el período de la Ley de Convertibilidad, cada vez que subió el dólar luego subieron los precios. Y para colmo, durante la Convertibilidad, donde el tipo de cambio estaba fijo, no hubo inflación. Por ende, alguien no entrenado en economía monetaria puede sufrir los efectos sensoriales de la correlación espuria, del mismo modo que puede llegar a creer que cuando muchas personas se ponen el traje de baño traerá el verano», aseveró.

Finalmente, el libertario vinculó el déficit fiscal crónico de la «casta política» argentina con la recurrencia de defaults, el aumento de impuestos y la emisión monetaria, que llevó a «un desastre inflacionario» y a la devaluación de la moneda a lo largo de la historia. Deseó que los argentinos aprendan de estas lecciones y concluyó: «Que D»S bendiga a los argentinos. Y que las Fuerzas del Cielo nos acompañen».

 

Se aceleró la inflación en CABA: fue de 2,5% en julio

Se aceleró la inflación en CABA: fue de 2,5% en julio

En el año es de 18,1% y en doce meses asciende a 40,9%. Datos del Instituto de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires.

La suba de precios en alimentos podría acelerarse en agosto por el salto del dólar.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires se aceleró a 2,5% en julio, desde el 2,1% de junio, según informó hoy el Instituto de Estadística del distrito.

De esta forma, en siete meses de 2025 la suba de precios acumulada es de 18,1%, mientras que con relación a julio del año pasado el incremento es de 40,9%.

El dato de la Ciudad está por encima de las proyecciones de las consultoras privadas que hablaban con una inflación a nivel nacional del orden de 1,8%.

Este incremento es producto de un alza de 1,2% en bienes y 3,3% en los servicios.

En otra de las divisiones, los precios estacionales avanzaron 9%, los regulados 2,1% y el resto 1,9%.

Los rubros de mayor aumento se observaron en restaurants y hoteles (5,3%), servicios financieros (3,8%), transporte 3,6% y recreación y cultura (3,6%), vivienda (2,3%).

Los alimentos tuvieron un incremento de 1,8%. Los principales impulsos provinieron de verduras, tubérculos y legumbres (6,9%), carnes (1,2%) y pan y cereales (1,6%).

En el mantenimiento de la vivienda se registró una suba de 2,3% por el impacto de las actualizaciones en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda.

En tanto, transporte promedió un incremento de 3,6%, con una incidencia, debido a las alzas en los precios de los pasajes aéreos. Le siguieron en importancia, los ajustes en los valores de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y del boleto de colectivo urbano.

Salud mostró un alza de 1,8%, producto de alzas en las cuotas de la medicina privada.

En educación se estimó un aumento de 2%, por el ajuste de las cuotas de los colegios privados.

El aumento de 5,6$ en “restaurantes y hoteles” es resultado de los incrementos en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por

motivos turísticos y en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas.

 

Inflacion: cuáles son los productos y servicios que más aumentaron en junio

Inflacion: cuáles son los productos y servicios que más aumentaron en junio

Según los datos del Indec, el incremento de precios en el sexto mes del año fue del 1,6%, con una disparidad muy marcada en los distintos rubros y regiones del país. Todos los detalles, en la nota.

Se conoció la inflación de junio.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio fue de 1,6%, por lo que acumuló un incremento del 39,4% en los últimos 12 meses, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Una diferencia marcada se observó entre los precios de bienes y los de los servicios, ya que en ambos casos se ubicaron en los extremos, lejos del promedio de 1,6%.

La división de mayor aumento en el sexto mes del año fue Educación (3,7%), seguido por Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%). Esto se debe a los incrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, por aumentos en alquileres y expensas a causa de la bonificación en la remuneración de encargados de edificio.

El informe del Indec estableció que la división Alimentos y bebidas no alcohólicas se incrementó en un 0,6%, claramente por debajo del promedio general. Los alimentos son la división que mayor incidencia tiene en la composición del Indice de Precios al Consumidor (IPC).

Mientras que el rubro Prendas de vestir y calzado (0,5%) también tuvo incidencia en la inflación del sexto mes del años.

En cuanto a las categorías, los precios Regulados lideraron el incremento durante junio, con un total de 2,2%, seguida del IPC núcleo (1,7%) y Estacionales (-0,2%).

Dentro de las distintas regiones, La división con mayor incidencia en GBA, Pampeana, Noreste y Patagonia fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%). En el Noroeste la mayor incidencia se registró en Prendas de vestir y calzado (0,5%), mientras que en Cuyo fue Recreación y cultura (2,5%).

Según el informe oficial, la inflación acumulada en el primer semestre del año fue de 15,1 por ciento. El Gobierno consiguió así mostrar dos meses consecutivos de suba de precios por debajo del 2% mensual, una cifra que perforó en mayo por primera vez desde 2020.

El dato de junio fue algo más leve al que habían proyectado las consultoras privadas de manera individual y de lo que había reflejado el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.

El mensaje de Luis Caputo

Luego de conocerse los datos de inflación de junio, el ministro de Economía, Luis Caputo, se expresó a través de su cuenta personal de X: “Continúa el proceso de desinflación que comenzó en 2024, con un acumulado para los primeros 6 meses del año de 15,1%, frente al 79,8% registrado para el mismo periodo del año pasado”.

El titular del Palacio de Hacienda, también celebró el dato de junio, con una serie de punteos sobre lo que dejó el dato del INDEC: «Inflación minorista Junio: 1,6%». “La inflación núcleo fue de 1,7%, la más baja desde mayo de 2020. Si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro desde enero de 2018”, expresó.

“Los bienes registraron una variación de 0,8% mensual, la menor desde que comenzó la actual serie, en enero de 2017”. “La variación en alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 0,6%, menos de la mitad de la suba en el IPC. En términos interanuales, la variación en esta categoría fue de 32,3%, 7,1 puntos porcentuales por debajo de la inflación general”, agregó.

Y cerró: “La variación interanual del IPC Nacional fue de 39,4%, registrándose catorce meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde enero de 2021”.

 

El INDEC publica la inflación de junio: qué se espera: 1.6 %

El INDEC publica la inflación de junio: qué se espera: 1.6 %

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos publica en la tarde de este lunes el Índice de Precios al Consumidor del sexto mes del año.

El Indec da a conocer el índice de precios de junio

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Este lunes a las 16 horas el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dará conocer la inflación del sexto mes del año. Luego del 1,5% de inflación registrado en mayo, el mercado y el gobierno esperan una leve aceleración

Según datos privados, la inflación se habría ubicado cerca del 2% debido a una mayor presión de los precios regulados, el impacto de los estacionales y la ausencia del efecto Hot Sale. De confirmarse esta tendencia, implicaría un repunte frente a mayo, y los analistas prevén que se mantenga en niveles similares en julio.

El IPC de mayo tuvo una variación del 1,5%, lo que significó una desaceleración considerable frente al 2,8% de abril y la menor tasa de inflación mensual en cinco años. Más aún, excluyendo el período de aislamiento por la pandemia, para encontrar un dato similar (1,4%) hay que remontarse a noviembre de 2017.

Para junio, el relevamiento de precios minoristas de C&T Asesores económicos para la región GBA presentó un alza de 2% mensual.

La suba en alimentos y bebidas habría sido de 1,4% en junio, luego del mínimo 0,3% en mayo. Al interior, se destacaron incrementos en panificados, lácteos y bebidas.

El peso del aumento de los servicios públicos

También se registró un mayor ajuste en servicios públicos, sobre todo en gas y electricidad, impactando en vivienda, mientras el transporte público aumentó más que el mes previo.

Los combustibles mostraron un aumento moderado, en contraste con la baja de mayo, y afectaron el rubro transporte a pesar de cierta estabilidad en el precio de autos.

Los cigarrillos, que no registraban aumentos desde mediados de abril, volvieron a subir, al igual que los productos de tocador y cuidado personal, lo que empujó el rubro de bienes y servicios varios.

Las estimaciones de la inflación para los privados

  • Fundación Libertad y Progreso (LyP) estimó un 2% y sostuvo que se debió a “los aumentos en los precios regulados y los aumentos en cuotas escolares” como así también algo de impacto en la suba del dólar que se observó en mayo.
  • Eco Go registró una suba promedio del 1,9%
  • Equilibra: El IPC nivel general como el IPC núcleo subieron 2 por ciento. Los precios Regulados lideraron el alza del mes (+3,2%), mientras que Estacionales trepó menos de 1 por ciento.
  • Orlando Ferreres, la inflación de junio fue de 1,9% mensual y registró un crecimiento interanual de 37,9 por ciento. Por otra parte, la núcleo avanzó a un ritmo mensual de 2,1%, marcando un aumento de 34% anual. Así, la inflación general acumulada fue de 15,1 por ciento.
  • LCG midió que los Alimentos y Bebidas subieron 2,1%.
  • Analytica ve un nivel general de precios del 1,9% para este mes
  • PxQ, en tanto, midió un 2% para junio, y espera que el índice se mantenga en esa línea

Cabe recordar además, que con el dato de junio se conocerá también cuál fue la inflación acumulada del primer semestre, que determinará ciertos cambios impositivos. En base a ese guarismo se modificarán las escalas y deducciones para la liquidación del impuesto a los ingresos personales (más conocido como “Ganancias”) y en las escalas y cuotas mensuales de las diferentes categorías del monotributo.

 

Inflación en la Ciudad de Buenos Aires: se aceleró a 2,1%

Inflación en la Ciudad de Buenos Aires: se aceleró a 2,1%

El incremento había sido anticipado por las consultoras privadas y es un mal antecedente para la inflación a nivel nacional que se conocerá el próximo lunes 14.

El alza estuvo impulsada por servicios financieros (3

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La inflación de la Ciudad de Buenos Aires en junio fue de 2,1% y se aceleró respecto a mayo cuando había sido de 1,6%, según datos del Instituto de Estadística de la Ciudad.

De esta forma, el costo de vida en el primer semestre aumentó 15,3%. En comparación con junio de 204 la suba de precios fue de 44,5%.

El alza estuvo impulsada por servicios financieros (3,5%), vivienda (3,1%) y transporte (3,1%). Los alimentos subieron en el mes 1.6%.

El incremento había sido anticipado por las consultoras privadas y es un mal antecedente para la inflación a nivel nacional que se conocerá el próximo lunes 14.

Si bien los servicios financieros fueron los de mayor aumento, por la incidencia en los presupuestos el impacto mayor fue el aumento de 3,1% en los gastos en el mantenimiento de la vivienda. Este salto fue producto de las actualizaciones en servicios públicos y alquileres.

El 3,1% de alza en transporte surge por los ajustes en los valores del boleto de colectivo urbano. Le siguieron en importancia, las alzas en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y de los pasajes aéreos.

Los gastos en salud se elevaron 2,6%, por las actualizaciones en las cuotas de la medicina prepaga.

En lo que refiere a la educación, el aumento en la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,6%, a partir de los incrementos que se autorizaron en las mensualidades de los colegios privados.

Según la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires, los alimentos en el distrito aumentaron 1,6%. Este incremento se dio a partir de subas de 1,8% carnes, 2,4% en panificados, y 1,1% en lácteos. En sentido contrario, las caídas en verduras, tubérculos y legumbres (-1,4%), contribuyeron a quitar presión sobre esta división.

Las bebidas alcohólicas y el tabaco registraron un alza de 2,9%, igual al incremento que se produjo en recreación en cultura.

A diferencia de meses anteriores, la indumentaria se mantuvo prácticamente estable con un leve alza de 0,3%.

En la división por bienes y servicios, los incrementos fue de 1,4% y 2,6% respectivamente.

En otras de las divisiones, los precios estacionales subieron 1,2% y los regulados 2,4%.

 

La inflación de mayo fue del 1,5%, la cifra más baja en cinco años

La inflación de mayo fue del 1,5%, la cifra más baja en cinco años

De acuerdo con la información dada a conocer este jueves por el Indec, el IPC subió un 13,3% en lo que va de 2025 y un 43,3% si se toman a los últimos 12 meses.

El Indec publicó el índice de precios minoristas de mayo. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

¿ VOS LE CREES ?

La inflación de mayo fue del 1,5%, según el último Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publicó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El costo de vida cayó con relación al 2,8 % que había alcanzado en abril. En lo que va del año, los precios al consumidor registraron un alza del 13,3%.

Es el dato más bajo desde mayo de 2020, en el inicio del aislamiento sanitario por el Covid-19. Sin contar la pandemia, hay que remontarse a noviembre de 2017 para encontrar un número similar, cuando midió 1,4%. El dato de inflación de mayo generó particular atención, ya que diferentes estimaciones privadas y oficiales contemplaban la posibilidad de que se ubicara por debajo del 2%

Ese dato adquiere relevancia frente a la comparación interanual: en mayo del año pasado el IPC había sido de 4,2%. El resultado estuvo en línea con los relevamientos privados: el REM del BCRA había estimado 2,1 %, mientras que Libertad y Progreso proyectaba 1,8 % y EcoGo, 1,9 %.

Por su parte, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 1,6% en mayo, lo que marcó una desaceleración respecto al 2,3% que se registró en abril.

Los distintos rubros

La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (4,1%), por subas en Servicios de telefonía e internet. Le siguió Restaurantes y hoteles (3%), por las alzas en restaurantes y comidas fuera del hogar.

En el otro extremo, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo de 2025 con respecto al mes previo fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%) y Transporte (0,4%).

También influyó positivamente en la baja de la inflación la menor variación de combustiblestarifas y contribuyó la nueva celebración del Hot Sale.

En el mes de mayo, la menor volatilidad del dólar tras la flexibilización del cepo influyó positivamente en el dato. Es que, la divisa solo subió 1,5% el mes pasado.

El presidente Javier Milei también se refirió al tema esta semana. Desde el Madrid Economic Forum, aseguró que “este mes se prevé que baje del 2 por ciento”, y afirmó que “para el año próximo, la inflación en la Argentina será un hecho del pasado”.

El Ministerio de Economía destacó estos puntos:

 El IPC Nacional registró una variación de 1,5% en mayo, con una inflación núcleo de 2,2%, una variación en las categorías estacionales de -2,7% y en regulados de 1,3%.

• La inflación en el mes fue la más baja desde mayo de 2020. Si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, la inflación mensual fue la menor desde noviembre de 2017.

• La variación interanual del IPC Nacional fue de 43,5%, registrándose trece meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual fue la menor desde marzo de 2021.

• La inflación acumulada en los primeros cinco meses del año fue de 13,3%, la menor para este período del año desde 2020.

 La media móvil de 6 meses, que permite evaluar con mayor precisión la tendencia de la inflación, fue la más baja desde octubre de 2020.

 La variación de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total fue de -0,4% y 0,1% mensual, respectivamente. En ambos casos, se trató de las variaciones más bajas desde que comienzan las series actuales en 2016.

 

La inflación mayorista saltó en abril por la suba de los productos importados

La inflación mayorista saltó en abril por la suba de los productos importados

Fue el dato más alto desde agosto del año pasado. Durante el cuarto mes del año, los productos importados aumentaron 6%, frente al 2,6% de los nacionales.

La inflación mayorista de abril se ubicó en el mismo nivel que el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La inflación mayorista repuntó al 2,8% en abril pasado por el alza de los productos importados, frente al 1,5% que había registrado en marzo. El dato, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), fue el más alto en siete meses y se ubicó en el mismo nivel del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El organismo oficial señaló que el nivel general del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró un aumento de 2,8% en abril de 2025 respecto del mes anterior, producto de una suba del 6% en los “Productos importados” y del aumento de 2,6% en los “Productos nacionales”.

De este modo, la variación de precios mayorista en el cuarto mes del año dentro del mercado interno fue la más elevada desde agosto de 2024, y acumuló un incremento del 7,7% en lo que va de 2025, mientras que en la medición interanual suma un avance del 27%. Por encima de esas cifras, el IPC acumuló 11,6% en lo que va de este año y un 47,3% anual.

Inflación mayorista de abril: las divisiones con mayor incidencia

A nivel mensual, dentro de los “Productos nacionales”, las divisiones con mayor preponderancia en el IPIM fueron “Vehículos automotores, carrocerías y repuestos” (0,31%), “Alimentos y bebidas” (0,27%), “Productos refinados del petróleo” (0,23%), “Máquinas y equipos” (0,18%) y “Tabaco” (0,18%).

En lo que va del año, también hay mayor incidencia de los productos importados (8,4%) por sobre los nacionales (7,6%). En este caso, el Tabaco (11,7%), las Impresiones y reproducción de grabaciones (9,6%) y los Alimentos y bebidas (9,1%) lideraron las subas de los componentes nacionales.

Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) también mostró un ascenso de 2,8% en el mismo período. En este indicador, la variación se explica por la suba del 2,5% en los “Productos nacionales” y del 6,1% en los “Productos importados”.

De acuerdo al reporte elaborado por el INDEC, la variación acumulada del IPIB, que excluye el efecto impositivo del IPIM, durante los cuatro meses del año asciende al 7,8%, mientras que la comparación interanual escaló al 25,5% en abril pasado.

Asimismo, el nivel general del Índice de Precios Básicos del Productor (IPP) registró un incremento del 2,5% en el mismo período, como consecuencia de la suba del 0,4% en los “Productos primarios” y del 3,4% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

En este caso, que se calcula la variación de los valores de la producción local sin impuestos, la medición oficial arrojó que el acumulado del 2025 llega al 7,9%, en tanto que la variación interanual trepó hasta 27,6%.

 

La inflación de abril fue de 2,8% y llegó al 47,3% en los últimos 12 meses

La inflación de abril fue de 2,8% y llegó al 47,3% en los últimos 12 meses

Es el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar. En lo que va del año subió 11,6%.

Se conoció la inflación de abril. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La inflación de abril fue del 2,8%, según el último Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publicó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El costo de vida cayó con relación al nivel del 3,7% que había alcanzado en marzo. En lo que va del año, los precios al consumidor registraron un alza del 11,6%.

En los primeros tres meses de 2025, el IPC había mostrado una curva ascendente: en enero, la inflación fue del 2,2%; en febrero, se aceleró al 2,4%; y en marzo trepó al 3,7%, el registro más alto desde octubre del año pasado. Se trata del primer indicador a nivel nación al de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

La mirada estaba puesta en observar si abril continuaba con la desaceleración inflacionaria observada en la segunda mitad de 2024, o si, por el contrario, los cambios recientes en el frente cambiario ocasionan subas de precios.

Los distintos rubros

La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (4,1%), por subas en los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar.

Le siguió Recreación y cultura (4%), principalmente por incrementos en Servicios recreativos y culturales. La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,9%), por los aumentos en Carnes y derivados, Leche, productos lácteos y huevos y Pan y cereales.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en abril de 2025 fueron Transporte (1,7%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%). A nivel de las categorías, los bienes y servicios en el IPC Núcleo (3,2%) lideraron el incremento, seguidos de los precios Estacionales (1,9%) y los Regulados (1,8%).

Qué decían las consultoras

El último relevamiento de expectativas de mercado (REM) que realiza el Banco Central proyectó que el IPC de abril se ubicaría en 3,2%, mientras que algunas consultoras señalaron que rondaría entre el 2,6% y el 3,3%.

Desde la consultora Libertad y Progreso indicaron que el IPC se desaceleró con respecto a marzo y, según sus estimaciones, cerró a 3,1%, mientras que Equilibra proyectó que el IPC de abril será del 3,3%, impulsado por la suba de bebidas alcohólicas y tabaco (4,7%), prendas de vestir (4,1%) y alimentos (3,8%).

En la Ciudad de Buenos Aires, la inflación de abril fue del 2,3%, lo que implica una caída de 0,9 puntos porcentuales contra marzo (cuando fue de 3,2%). ECO/KDV

Por su parte, la inflación en la ciudad de Buenos Aires mostró esta tendencia al pasar de 3,2% en marzo a 2,3% en abril. El último relevamiento de expectativas de mercado (REM) que realiza el Banco Central proyectó que el IPC de abril se ubicaría en 3,2%.

Anticipan que la inflación tendió a cero en el arranque de mayo

El economista Fernando Marull anticipó que en la primera semana de mayo la inflación fue cero, según las estimaciones de su consultora.

En diálogo con Radio Rivadavia, consideró que el dato de inflación que dará a conocer hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) será “bueno” si está en torno al 2,9% / 3% dado el cambio de régimen cambiario que se produjo en abril.

“El dato de hoy será bueno. Dado todo el ruido que tuviste en abril, qué de 2,9%, 3% es bueno. Pero la primera semana de mayo a nosotros nos dio cero”, señaló en diálogo con Ignacio Ortelli. En una línea muy similar, la consultora LCG midió una suba de precios de alimentos de 0,3% para los primeros días de mayo.

 

La inflación de abril fue del 2,3% en la Ciudad de Buenos Aires

La inflación de abril fue del 2,3% en la Ciudad de Buenos Aires

Los alimentos subieron 2,2%. Vivienda y transporte fueron los otros dos factores de incremento. Durante el primer cuatrimestre 2025, los precios minoristas aumentaron 11,1%.

CABA: la inflación de abril fue del 2Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires en abril fue de 2,3%, con una fuerte desaceleración respecto a marzo cuando había sido de 3,2%, según datos de la Dirección de Estadísticas y Censos porteña.

De este modo, el primer cuatrimestre cerró con un alza de 11,1%, mientras que la comparación interanual arrojó un aumento de 52,4%. Este es el primer indicador oficial de inflación de abril que tiene incorporado el efecto de la salida del cepo.

El dato a nivel nacional lo dará el INDEC el próximo miércoles 14 de mayo.

Los rubros que más aumentaron

El aumento de precios en la Ciudad de Buenos Aires estuvo impulsado por vivienda, indumentaria y transporte.

Por su parte, los alimentos subieron 2,2%. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (5,0%) y Leche, productos lácteos y huevos (3,8%). En sentido contrario, las caídas en Verduras, tubérculos y legumbres (-4,6%) y Frutas (-3,2%), contribuyeron a quitar presión sobre esta división.

Por su parte, los gastos en alquiler y tarifas subieron 2,4%. Esta suba es producto de las actualizaciones en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda. En menor medida, se destacaron las alzas en los precios de los servicios de reparación.

En tanto, indumentaria mostró un incremento de 3,2% producto de los cambios de temporada.

El transporte avanzó 2,6% por subas en incrementos en los valores de los estacionamientos, de los pasajes aéreos y de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar.

En salud hubo un alza de 2,4% por alzas en medicamentos y cuotas de prepagas.

Finalmente, tras el aumento de marzo, los gastos en educaciones se desaceleraron a 1,3%.