Etiqueta: Inflacion

Inflación: los productos de consumo masivo aumentaron 2,9% en abril

Inflación: los productos de consumo masivo aumentaron 2,9% en abril

El dato fue difundido por la consultora Focus Market. La cifra surgió luego de un mes en que no se convalidaron los aumentos ante una posible devaluación.

Los precios se acomodaron luego de aumentos en previsión como consecuencia de las versiones de una devaluación.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los productos de consumo masivo aumentaron 2,9% en abril, según un relevamiento de la consultora Focus Market. El informe destacó que este número refleja las dos partes en que se dividió el mes: por un lado, las subas en previsión de una devaluación que no se produjo en la medida esperada y, por el otro, la posterior baja por la no convalidación de esas subas.

«El mes de abril se desdobló en dos partes. Durante la primera, las empresas ajustaron los precios previendo que deberían reponer sus bienes a un dólar más caro post levantamiento del cepo. Esto generó aumentos incluso en mercadería ya adquirida a precios más bajos», explicó Damián Di Pace, director de Focus Market. «La segunda parte -agregó- fue de nuevos precios de equilibrio que no se convalidaron con la demanda en el mercado».

Según el informe de la consultora, los diez productos que más aumentaron en abril fueron: Huevos (19%), Pre Mezclas (8,42%), Chocolates (7,94%, Crema de Leche (4,92%), Achocolatados (4,69%), Mayonesa (4,57%), Pastas Frescas (3,45%), Leche (3,38%), Suavizantes (3,30%) y Pastas Secas (3,14%).

Por otro lado, los productos que más aumentaron interanualmente (abril 2025 – abril 2024) fueron: Chocolate (69,99%), Huevos (65,3%), Hamburguesas (56,71%), Cervezas (55,64%), Café (55,4%), Leudantes (52,79%), Fernet (47,74%), Manteca (47,62%), Salsas Listas (46,96%) y 10.Vinos Finos (46,55%).

El punto dato destacado de este informe es la baja de los siguientes productos (en general corresponden a productos fuera de temporada o en promoción): Enlatados de Pescado (-8,52%), Flanes (-4,77%), Arroz (3,99%), Puré de Tomates (-2,35%), Conservas (-1,46%), Yogures (1,21%), Leudantes (-0,17%), Toallas Femeninas (-0,04%), Azúcar (0,22%) y Desinfectantes (0,29%).

Ante este escenario, Di Pace consideró que «las empresas ajustaron precios para proteger márgenes ante la esperada suba de costos derivados de una devaluación que no fue la proyectada por algunos privados».

Por otra parte, frente a varios meses de caídas, el consumo masivo crece en el área metropolitana en forma desestacionalizada frente al mes anterior, pero cae en términos interanuales tanto en AMBA cómo interior del país. «El bolsillo no regala nada en una economía en competencia de precios», señaló Di Pace.

La Canasta de Alimentos presenta un incremento de precios en las cuatro categorías relevadas del 2,9% intermensual, una variación interanual del 33,46% y su variación acumulada es del 3,54%, en los cuatro meses que van del año.

Las categorías que presentan aumentos en Abril 2025 vs Marzo 2025 son las siguientes: Alimentos (2,76%), Bebidas (6,97%), Cuidado personal (0,77%) y Limpieza (1,60%).

«Con anclas fiscales y monetarias claras, la inflación fue bajando en Argentina. Ahora con el levantamiento del cepo se ha avanzado en lo cambiario. La inflación es la combustión de precios en una economía con un motor descoordinado», dijo Di Pace.

 

Kicillof criticó a Milei por sus opiniones sobre inflación y lo tildó de «chanta»

Kicillof criticó a Milei por sus opiniones sobre inflación y lo tildó de «chanta»

El gobernador bonaerense dijo que el Presidente «resultó ser un marxista, pero de la escuela de Groucho». Le recordó que decía que la inflación era un problema monetario y ahora cambió.

El gobernador bonaerense

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador bonaerenseAxel Kicillof, apuntó contra el presidente Javier Milei y afirmó que es «increíble la bancarrota intelectual» que maneja en su gestión «con respecto a la teoría de la inflación: Resultó ser un marxista, pero de la escuela de Groucho».

Desde sus redes sociales, manifestó que el Presidente, durante su campaña, sostenía que «la inflación es en todo momento un fenómeno monetario», sin embargo, una vez que asumió cambió su discurso.

«Inventó que existiría un ‘rezago’ de 12 a 18 meses entre que se detiene la emisión y baja inflación. Entonces… ¿la inflación de estos meses responde a lo que ocurrió hace un año o más? En los últimos meses, Milei cambió otra vez de libreto: dijo que su Gobierno no devaluaba porque la devaluación se va a precios.

Entonces… ¿Dónde quedó la importancia de la emisión en esta nueva contorsión de su discurso?», cuestionó el mandatario provincial.

En la misma línea, destacó que «los volantazos conceptuales» de Milei continuaron y luego de «entregarle» el manejo de la economía al Fondo Monetario Internacional (FMI), tuvo que modificar de manera «obligada» el régimen cambiario y terminó asegurando que quienes producen la inflación «son los formadores de precios».

«El experto en crecimiento con y sin dinero reemplaza toda su chapucería previa por este dibujito: En resumen, Milei resultó ser un marxista, pero de la escuela de Groucho: estas son mis teorías, pero si no funcionan… tengo otras. Un chanta», concluyó Kicillof e ilustró su publicación con una imagen del dibujante Nik, que Milei subió a sus redes sociales.

 

Tras el fin del cepo al dólar, proyectan una baja de la inflación en abril

Tras el fin del cepo al dólar, proyectan una baja de la inflación en abril

Así lo hizo el economista Fausto Spotorno. «No hay, por ahora, un incremento producto del levantamiento del cepo», dijo. Qué puede ocurrir con la inflación en mayo.

En marzo pasado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de la ofensiva que lanzó el Gobierno contra las remarcaciones de precios, analistas económicos comenzaron a estimar que el costo de vida de este mes se ubicará por debajo del 3,7% de marzo, más cerca del 3%.

El Gobierno recomendó a los compradores no adquirir productos con remarcaciones, lo que incluyó un respaldo del ministro de Economía, Luis Caputo, a los supermercadistas que rechazaron listas de precios con aumentos que habían llegado de grandes fabricantes como Unilever, Molinos y SC Johnson. Molinos decidió dar marcha atrás con los ajustes, lo cual fue destacado también por Caputo.

El economista Fausto Spotorno analizó el impacto de las medidas sobre los precios y aseguró que la inflación de abril cerrará en torno al 3%. En ese sentido, explicó que «no hay, por ahora, un incremento producto del fin del cepo. Sí esperamos que en mayo suba»

La desaceleración que empezó a mostrar el precio del dólar y la perspectiva oficial de que podría seguir bajando incluso a la zona de $1.000, refuerza la proyección de un menor impacto sobre los precios. El nuevo esquema cambiario del gobierno dispone una flotación entre bandas ($1.000 a $1.400), lo que significa que, a menos que supere dichos límites, la gestión de Javier Milei no intervendrá en el valor del dólar.

Desde la salida del cepo, oficializada el pasado lunes, la cotización oficial de la moneda estadounidense tocó un techo de $1.250 y luego cerró la semana corta a $1.160.

«En la negociación de los precios hay una mezcla de dólares que se tomaba. Ese era uno de los problemas del cepo que tenía a la economía muy restringida, pocos podían importar y acceder así al dólar oficial. Por eso cada vez que subía el blue, subía el costo de los productos, ese era el que mayormente se tomaba. Pero también cada vez que subía el oficial», señaló Spotorno.

«Hay más competencia»

«Cuando sacás el cepo, empiezan a entrar más productos de afuera, hay más competencia. Eso presiona sobre los márgenes de los que compiten con las importaciones, y por eso, esta negociación y la intención de muchos de trasladar costos. así como el mercado diciéndole que no tiene plata», afirmó el economista en declaraciones radiales.

Spotorno proyecta que las medidas del Ejecutivo no tengan un impacto inmediato sobre la inflación. «En abril esperamos 2,9%, quizá llegue a 3%. Será más baja que la de marzo. En la primer quincena hubo caídas de precios importantes. Por caso el cajón de tomate, que en marzo, estaba $ 50.000, cayó en abril a $ 25.000″, puntualizó.

«Gran parte de los aumentos en alimentos de marzo fue por motivos estacionales, salvo la carne. En abril, antes que se anunciara la salida del cepo, nosotros vimos cómo se cayeron esos mismos precios que habían subido», destacó el economista.

 

Inflación: volvió a subir la carne y empujó el precio de los alimentos

Inflación: volvió a subir la carne y empujó el precio de los alimentos

Durante la última semana registró un aumento del 2,5% y ya acumula un alza mensual del 8%. Cuál es el índice calculado por las consultoras privadas para abril.

La carne explica 2/3 de la inflación mensual en el rubro de Alimentos y Bebidas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Con un recorrido muy similar al de la semana anterior, los precios de Alimentos y Bebidas aumentaron 0,8% en los últimos siete días, con la carne (2,5%) como protagonista principal de la suba, parcialmente compensada por la baja en Bebidas (4,2%) y la neutralidad de Verduras (0%).

«Carnes vuelve a empujar la inflación semanal; Panificados y Lácteos también están entre los que más inciden. Bebidas registra caídas después de fuertes subas la semana anterior», sintetizó el Informe de Avance publicado por la consultora LCG. El reporte de precios fue difundido días más tarde del levantamiento del cepo cambiario.

De esta manera, las últimas tres semanas hilvanan subas en torno al 0,8%, acumulando una inflación del 2,5% en Alimentos y Bebidas. La inflación mensual promedio se mantiene en línea con la semana previa (3,8%), estacionándose en un nivel más alto que a principios de año. En tanto, los productos con estabilidad de precios siguen representando cerca del 70% de los artículos relevados, por debajo de los máximos alcanzados semanas atrás.

Según el informe de LCG, la carne continuó acelerándose en la tendencia mensual de los precios y el aumento ya supera el 8%. «Por sí sola (carne), explica 2/3 de la inflación mensual de Alimentos y Bebidas», resumió.

Con estos valores y tras el 3,7% que midió el IPC de marzo pasado, las principales consultoras evalúan que el mes de abril cerrará con un número muy parecido, a pesar de que el presidente Javier Milei aseguró que la inflación del cuarto mes del año «será mejor» a la de marzo.

Los analistas privados entienden que el arrastre or el alto nivel registrado en el mes de marzo, más la corrección del tipo de cambio ocurrida tras la salida del cepo cambiario, influirán para que los valores de abril sean más parecidos a los del mes anterior, y que incluso se reiteren en mayo, mes a partir del cual comenzarían a ver una tendencia decreciente con valores más cercanos al 2%.

El Gobierno cambiará la forma en que se mide la inflación

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció días atrás que el Ejecutivo realizará cambios en la medición utilizada para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC), difundido por el Indec. Así lo hizo al brindar el segundo informe de gestión en la Cámara de Diputados, donde expuso por más de siete horas.

«Informe si el Indec tiene previsto actualizar la canasta de bienes y servicios utilizada para el cálculo del IPC, para que represente adecuadamente los cambios en los hábitos de consumo, asegurando así una medición más precisa de la inflación y su impacto en el costo de vida», fue la consulta por parte de la Coalición Cívica (CC).

Francos respondió que ya se finalizaron «todos los desarrollos técnicos y metodológicos» así como también «las consultas y testeos técnicos» del nuevo IPC, según la información del Ministerio de Economía. «Mientras tanto -agregó-, el Instituto continúa realizando los análisis técnicos en torno a la estabilidad de los precios para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales y garantizar que las modificaciones no se introduzcan en períodos atípicos».

 

El Gobierno nacional cambiará la forma de medir la inflación

El Gobierno nacional cambiará la forma de medir la inflación

Según lo adelantó Guillermo Francos en Diputados, el Indec comenzará a registrar con una nueva metodología el índice de precios al consumidor.

El Gobierno nacional cambiará la forma de medir la inflación

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

De todos modos, la modificación no sería inmediata, debido a que la implementación de la nueva fórmula depende de la aprobación por parte del Ministerio de Economía.

Francos fue consultado por Diputados acerca de la posible actualización de la canasta de bienes y servicios utilizada para el cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), para que represente adecuadamente los cambios en los hábitos de consumo.

De esta forma, el funcionario aseguró que se tratará de una medición más precisa de la inflación y su impacto en el costo de vida.

Francos indicó: “El Ministerio de Economía informa que el Indec finalizó en el mes de marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo IPC, así como también las consultas y testeos técnicos del nuevo índice para su implementación. Actualmente se encuentra a la espera de los avales institucionales para realizar la campaña de sensibilización y alfabetización del nuevo IPC”.

“Mientras tanto, el Instituto continúa realizando los análisis técnicos en torno a la estabilidad de los precios para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales y garantizar que las modificaciones no se introduzcan en períodos atípicos”, agregó Francos.

Los precios mayoristas y el costo de la construcción aumentaron en marzo

El Sistema de índices de precios mayoristas (SIPM) y el Índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires (ICC) registraron aumentos de 1,5% y 0,3% en marzo, respectivamente, según el Indec. En lo que respecta a los precios mayoristas, el aumento a nivel interanual fue de 27,7%.

Este índice estuvo compuesto por la suba del 1,5% mensual en los «Productos nacionales» y del 1,3% en los «Productos importados».

Dentro de los nacionales, las divisiones con mayor incidencia positiva en el IPIM (Índice de precios internos al por mayor) fueron «Alimentos y bebidas» (0,33%); -«Productos agropecuarios» (0,31%); -«Sustancias y productos químicos» (0,26%); «Productos refinados del petróleo» (0,21%).

Y en la de mayor incidencia negativa se encuentra «Petróleo crudo y gas» (-0,10%). En cuanto al IPIB (Índice de precios internos básicos al por mayor) su aumento fue de 1,4% mensual.

El IPP (Índice de precios básicos del productor) registró un aumento del 1,35% en marzo de 2025 con respecto del mes anterior. Esta alza fue como consecuencia de la suba de 0,3% en los «Productos primarios» y de 1,6% en los «Productos manufacturados y energía eléctrica».

En lo que respecta a los costos de la construcción, aumentaron un 0,3% mensual y 49,3% con respecto a marzo del año pasado. La suba mensual estuvo compuesta por el aumento de la sección «Materiales» (0,6%), «Gastos generales» (0,8%) y la baja de «Mano de obra» (0,1%).

 

Creció la inflación en la Ciudad y anticipa malas noticias a nivel nacional

Creció la inflación en la Ciudad y anticipa malas noticias a nivel nacional

La inflación en el mes de marzo en la Ciudad de Buenos Aires fue de 3,2% y se espera que el Índice de precios al consumidor de marzo a nivel nacional también crezca en marzo respecto de febrero.

El precio de los alimentos fue una de las variables que más subió.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires en marzo se ubicó en 3,2% y se aceleró con relación a febrero (2,1%), según informó la Dirección de Estadística y Censos porteña.

Este 1,1% de diferencia intermensual anticipa que la inflación a nivel país de marzo también crecería.

De esta forma, el primer trimestre cerró con un incremento del costo de vida en la Capital Federal de 8,6%.

En un año los precios en el distrito porteño subieron 63,5%.

A diferencia de otros meses, los bienes tuvieron un alza de 3%, similar a los servicios que aumentaron 3,3%.

El incremento de marzo estuvo impulsado por educación que aumentó 14,3%, producto del inicio del ciclo lectivo y de la suba de las cuotas de los colegios privados.

Los alimentos avanzaron 4,7%, por encima del índice general, lo que impacta en el poder adquisitivo de jubilaciones y de los sectores que destinan la mayor parte de sus ingresos para satisfacer sus necesidades mínimas.

Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Verduras, tubérculos y legumbres (25,8%) y Carnes y derivados (5,7%). Le siguieron en importancia, los incrementos en Leche, productos lácteos y huevos (1,9%) y Pan y cereales (1,6%).

Pese a las quejas de los sectores textiles por la apertura económica, el rubro mostró un alza de 4,5%.

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró un incremento de 2,7%, . Este aumento se explica por las actualizaciones en los precios de los alquileres y en los gastos comunes por la vivienda. En menor medida, se destacaron las alzas en los valores de los servicios de reparación.

En tanto, transporte promedió un aumento de 2,1% por la suba en la tarifa del viaje en subte, junto con las alzas en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y de los estacionamientos.

El rubro salud se elevó 2,3%, con una incidencia por los incrementos en las cuotas de la medicina prepaga.

También hubo un fuerte incremento de 3% en “información y comunicación”.

 

Los precios de los alimentos dieron otro salto y empujan la inflación

Los precios de los alimentos dieron otro salto y empujan la inflación

Tuvieron una suba del 0,8% entre el 27 de marzo y el 2 de marzo. En las últimas cuatro semanas, acumularon un incremento del 3,7%, liderado por la carne.

Con una suba del 6

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

La suba en los precios de los alimentos continúa y parece complicar el objetivo del gobierno de cerrar un mes con una inflación por debajo del 2%. Esto se debe a que los primeros números de abril anticipan un resultado similar al de marzo, con aumentos importantes en este rubro que se suman a los ya otorgados en distintos servicios públicos.

Un relevamiento realizado por la consultora LCG entre el 27 de marzo y el 2 de abril señaló que los alimentos tuvieron un incremento del 0,8%, que se proyecta para una suba mensual superior al 3%. La misma consultora había fijado en 3,7% el alza en el sector durante las primeras cuatro semanas de marzo, muy por encima de la inflación general.

Durante el segundo mes del año, el valor de la comida había trepado el 3,2%, según la medición del organismo oficial.

Aumenta el pan en la provincia de Buenos Aires

El precio del pan tendrá un incremento del 12% en los principales centros urbanos de la provincia de Buenos Aires, a raíz de la suba de costos que se produjeron en insumos, tarifas y combustibles. “Tuvimos que tomar la decisión, debido a los constantes aumentos que venimos sufriendo en las materias primas, los insumos, combustibles y las tarifas de los servicios públicos”, explicó Martín Pinto, presidente del Centro de Industriales Panaderos de Merlo.

El dirigente empresarial, que también integra la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN), alertó sobre la posibilidad de más aumentos en caso que se mantenga esta situación: “Lamentablemente, no podemos asegurar que no vaya a haber nuevos incrementos en el corto plazo, ya que los precios no dejan de subir. Dicen que la inflación bajó, pero nuestros costos siguen aumentando día a día”.

Tal como estiman desde la CIPAN, el precio del kilo de pan en la Ciudad de Buenos Aires supera los 4.000 pesos, mientras que en el Conurbano rondará entre los 2.500 y los 3.300, debido que las ventas cayeron significativamente en los últimos meses.

“Hace un año que no aumentábamos nuestros productos, pero la verdad es que ya era insostenible. Queremos tratar de evitar cierres de panaderías y pérdida de fuentes de trabajo”, concluyó el dirigente panadero bonaerense.

 

Empleados de Comercio responsabilizan a mayoristas por generar inflación

Empleados de Comercio responsabilizan a mayoristas por generar inflación

El gremio acusó a la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) de especular dolarizando injustificadamente precios y de tratar de atribuir a los salarios de los trabajadores ese aumento.

Armando Cavalieri y los empleados de Comercio responden acuasaciones de CADAM 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Por medio de un comunicado publicado este lunes, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) desmintió el costo laboral sea motor de la suba de precios del sector como argumentó la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) y señaló que el motivo del aumento de la inflación es resultado de «dolarización injustificada de productos y la permanente búsqueda de rentabilidad a costa del salario de los trabajdores».

FAECYS -entidad conducida por Armando Cavalieri- salió al cruce de un comunicado de CADAM -que responsabilizaron a los costos laborales y a los impuestos por la falta de poder adquisitvo de los salarios.

·No se puede hablar del ´costo laboral` sin mencionar el rol que tiene la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) y sus empresas asociadas en la formación especulativa de precios por la dolarización injustificada de productos y la permanente búsqueda de rentabilidad A COSTA DEL SALARIO DE LOS TRABAJADORES». indica la nota de FAECYS.

Y agrega: ·SE DOLARIZAN PRECIOS en un país donde los salarios se pagan en pesos, y cualquier movimiento cambiario se transforma en excusa para subir precios, incluso cuando no hay un aumento real de costos. Esta práctica tiene un solo objetivo: MAXIMIZAR MÁRGENES y trasladar toda la inestabilidad al consumidor final, que es el trabajador».

«CADAM no habla de esto, pero ahí es donde se esconde el verdadero problema -asegura la entidad que representa a los empleados de comercio-. No son los aportes sociales ni el movimiento obrero organizado, sino una lógica empresarial que ESQUILMA EL PODER ADQUISITIVO DE QUIENES MENOS TIENEN para sostener ganancias desproporcionadas en tiempos de crisis».

El salario no es solo el ingreso en mano

Por otra parte, FAECYS indica en su comunicado: «El gráfico difundido por CADAM incluye como “cargas” diversos conceptos que no son impuestos, sino aportes al sistema de seguridad social y sindical, pactados en convenios colectivos y reconocidos por la legislación laboral argentina«.

Y explica: «Nos referimos a la jubilación, obra social, Ley 19.032, cuotas sindicales y otros mecanismos que garantizan salud, protección social, derechos y acceso a beneficios para millones de trabajadores y sus familias. Estas instancias no representan un perjuicio para el trabajador, sino parte fundamental del salario diferido, que vuelve en forma de servicios y cobertura integral».

La funciòn de las contribuciones patronales

Finalmente, la entidad gremial indicò que «los empleadores contribuyen no por imposición, sino porque son parte de un acuerdo social que sostiene el empleo formal«.

«Estas contribuciones -añad3- garantizan que los trabajadores accedan a salud, previsión y cobertura ante riesgos. Un trabajador en condiciones óptimas es también una inversión para la empresa. Debilitar este sistema no solo afecta derechos: también afecta la productividad y la estabilidad del empleo». finaliza el comunicado de FAECYS..

 

Servicios y transporte: para una familia tipo aumentaron más de tres veces por sobre la inflación

Servicios y transporte: para una familia tipo aumentaron más de tres veces por sobre la inflación

Un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires necesitó de 146.641 pesos en marzo, sin subsidios, para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable.

En los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) necesitó $146.641 en marzo -sin subsidios- para cubrir las necesidades energéticas, de transporte y agua potable.

Desde diciembre de 2023, el costo de los servicios y el transporte para una familia tipo aumentó más de tres veces por sobre la inflación.

El dato se desprende de un informe elaborado por el Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política, dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet.

Un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires necesitó de 146.641 pesos en marzo, sin subsidios, para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable, según informó el Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política, que está bajo la órbita de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet.

Esto representa un aumento del 7,7% respecto del mes anterior. Se explica tanto por la actualización de los cuadros tarifarios de todos los servicios públicos como por el aumento en las cantidades consumidas de energía eléctrica y gas natural conforme a las variaciones estacionales.

Desde diciembre de 2023 a marzo de 2024 la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó en un 429%, mientras que el nivel general de precios lo hizo en un 133%.

Si se compara con marzo de 2024, el costo de la canasta total se acrecentó un 92% a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte, energía eléctrica, gas natural y agua. A su vez, el nivel general de precios tuvo un salto del 54% en igual periodo.

En el desglose, la canasta de servicios públicos del AMBA de marzo significó el 11,3% del salario promedio registrado estimado en el mismo mes. El peso del transporte constituyó el 41% del gasto y es significativamente más elevado respecto de los restantes servicios.

Por ejemplo, a febrero de 2025, el costo técnico del boleto del colectivo (es decir, la tarifa sin subsidios) asciende a 1.309 pesos, de acuerdo con los cálculos realizados por el IIEP (considerando un IVA de transporte de 1.446 pesos). Un valor que debe contrastarse con el costo reconocido por el Estado Nacional, el cual asciende a $1.229, una brecha del 0,8%.

Por su parte, los usuarios cubren el 31% del valor del pasaje promedio ($408), y el 69% son subsidios.

También se resalta que las principales ayudas financieras a los sectores Agua, Energía y Transporte presentaron una reducción nominal del 34% anual acumulado al 18 de marzo de 2025, por lo que su variación real muestra una reducción del 59% al día de referencia.

Esto se entiende por una disminución real en transporte del 52% y en energía del 63%.

En los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 54% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 46% restante.

Sin embargo, esta cobertura es dispar entre segmentos.

 

En febrero, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue del 2,1%

En febrero, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue del 2,1%

Este comportamiento refuerza las expectativas del Gobierno nacional, que proyecta que la inflación a nivel país se ubique cerca del 2,2%, cifra alcanzada en el primer mes del año.

El dato mensual marcó una fuerte desaceleración de un punto respecto a enero

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires registró un incremento del 2,1% en febrero, acumulando un 5,3% en el primer bimestre del año, según informó la Dirección de Estadística porteña.

Con este resultado, la variación interanual se ubicó en 79,4%, mientras que el dato mensual marcó una fuerte desaceleración de un punto respecto a enero, cuando la inflación había sido del 3,1%.

Este comportamiento refuerza las expectativas del Gobierno nacional, que proyecta que la inflación a nivel país se ubique cerca del 2,2%, cifra alcanzada en el primer mes del año.

Según las consultoras privadas, febrero quedará marcado como un mes que registró una aceleración de precios en los alimentos, en especial de los cortes de carne, que tienen un peso muy relevante en la canasta de precios que mide el Indec.

Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA, el índice de inflación minorista será del 2,3% en febrero y del 2,2% en marzo, que implica en ambos casos una suba de 0,2 puntos porcentuales (p.p.) con respecto a la encuesta del mes anterior.

“Para los meses siguientes se esperan senderos descendentes de inflación mensual tanto para el IPC general como para el componente núcleo”, destacó el informe. El REM espera una inflación del 1,9% para abril que marque un descenso que termine en un 1,5% en agosto.

Factores clave de la desaceleración

La baja en la inflación estuvo vinculada a un menor ritmo de aumento en los servicios, aunque algunos rubros siguieron mostrando subas significativas:

Alimentos y bebidas no alcohólicas: aumentó 2,5%, con un impacto de 0,45 puntos porcentuales en el nivel general. Dentro de la división, los principales incrementos se registraron en:

  • Carnes y derivados (+7,7%).
  • Leche, productos lácteos y huevos (+1,4%).
  • Pan y cereales (+1,0%).

Vivienda y tarifas de servicios: registró una suba del 3,1%, aportando 0,60 puntos porcentuales a la variación mensual. Este incremento estuvo vinculado a las actualizaciones en alquileres y expensas.

Salud: aumentó 3%, impulsado por los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga.

En el análisis por categoría, los bienes subieron 1,9%, mientras que los servicios avanzaron 2,1%, confirmando la tendencia de una menor presión inflacionaria en este sector.