Etiqueta: Inflacion

La inflación de noviembre fue del 2,4% y llegó al 166% interanual

La inflación de noviembre fue del 2,4% y llegó al 166% interanual

El costo de vida sigue experimentando una fuerte desaceleración, según los datos oficiales publicados por el organismo oficial. Es la medición más baja desde julio de 2020.

Informaron la inflación de noviembre. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

¿ VOS LE CREES ?

La inflación de noviembre fue del 2,4% y llegó al 166% interanual, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) este miércoles. Se trató de la medición más baja desde julio de 2020.

En el anteúltimo mes del año, los precios al consumidor crecieron un 2,4 % en comparación con octubre, lo que implica una ralentización con respeto a la tasa mensual del 2,7 % que se había registrado en el mes anterior. Mientras que el acumulado del año fue de 112%.

El índice mensual de noviembre es el más bajo para este mes desde 2021, cuando la variación fue del 2,5 %, sustancialmente inferior a las tasas registradas en diciembre (25,5 %) y enero (20,6 %) de este año.

Los distintos rubros

Alimentos y bebidas fue una de las categorías con menor suba mensual, en el orden de 0,9%; mientras que el mayor incremento se registró en educación, con una suba de 5,1%, se informó.

Entre las productos y servicios con mayores aumentos a lo largo del mes se destacaron los combustibles, con subas de entre el 2,8% y el 3,2%, las tarifas de luz y gas, que aumentaron alrededor del 2,5%, y los servicios de salud, como las prepagas, con incrementos promedio del 5%. En el rubro educativo, los colegios privados mostraron alzas del 4,5% en CABA y del 3,6% en la Provincia de Buenos Aires.

Qué anticiparon las consultoras

El Gobierno y las consultoras privadas, esperan que la medición que difundió el INDEC este miércoles sea inferior al 3%, pero no alcanzaría para marcar una nueva desaceleración, quedando el registro de octubre como el menor desde el 2,5% de noviembre de 2021.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central en base a las estimaciones privadas, calculó que la inflación de noviembre alcanzó el 2,9% y proyectó para el año un aumento de precios del 120%, mismo cálculo que el mes previo.

A modo de anticipo, la inflación de la Ciudad de Buenos Aires en el undécimo mes del año alcanzó el 3,2%, igualando la medición de octubre, por lo que se frenó el proceso de desinflación. En lo que va del año acumula un aumento de 129,1%, mientras que la variación interanual es de 177,4%, notoriamente menor a la del mes previo que fue 200,9%.

El reporte de Equilibra indicó que la inflación mensual se mantuvo en 2,7%, registrando los principales aumentos en los rubros bebidas alcohólicas y vivienda, agua, electricidad y otros combustibles. La variación interanual fue estimada en 167%.

La consultora Analytica también registró una inflación del 2,7% para noviembre, con subas en los precios del gas, luz, agua y nafta, y en productos con estacionalidad como frutas, verduras, hotelería, educación e indumentaria.

EcoGo Consultores, por su parte, estimó que la inflación del mes pasado alcanzó el 2,9%, con una variación promedio en alimentos y bebidas que trepó al 2,8%, 0,3 p.p. por debajo de lo registrado el mes anterior, continuando con la tendencia descendente observada en octubre. El indicador no superó el 1% semanal hasta la última semana, donde la suba en el precio de las carnes de cara a las fiestas presionó al alza.

En coincidencia, la Fundación Libertad y Progreso aseguró que la inflación el mes pasado estuvo en 2,9%. De esta manera, en los primeros once meses del año, el IPC acumula una suba de 113,0%, mientras que en el mismo período del año pasado fue de 148,2%.

En cuanto a la variación interanual, esta alcanza el 167,3%, marcando así la séptima desaceleración consecutiva, y bajando 122,1 puntos porcentuales desde el máximo de 289,4% interanual registrado en abril.

 

Ciudad: la inflación de noviembre fue de 3,2%

Ciudad: la inflación de noviembre fue de 3,2%

Los datos de noviembre consolidan una tendencia de desaceleración interanual, atribuida principalmente al menor ritmo de aumento en bienes y servicios.

Los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (2

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La inflación de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires fue de 3,2%, la misma variación que se había producido en octubre, según informó la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires.

Este dato destaca una desaceleración en la trayectoria interanual, que se ubicó en el 177,4%, con una reducción de 23,5 puntos porcentuales respecto a octubre. En los primeros 11 meses del año, la inflación acumulada alcanzó un incremento del 129,1%.

El próximo miércoles se publica el dato nacional del Indec

El dato pone un punto de atención sobre el resultado nacional ya que mostró que los precios no lograron quebrar el piso que habían tocado el mes anterior.

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 3,2% impulsada por los ajustes de tarifas.

Se mantuvo en el mismo rango que en octubre. Alimentos fue el rubro que menos creció, 1,7%

La inflación de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires fue de 3,2%, la misma variación que se había producido en octubre, según informó la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires.

El dato pone un punto de atención sobre el resultado nacional ya que mostró que los precios no lograron quebrar el piso que habían tocado el mes anterior.

De esta forma, la variación interanual en el distrito porteño es de 177,4%, mientras que en once meses de 2024 se ubicó en 129,1%.

Los bienes subieron 1,7%, mientras que los servicios avanzaron 4,2%. En esta diferencia puede estar la clave para que el IPC nacional de por debajo, debido a que en la medición de la ciudad los servicios tienen más incidencia que los bienes.

El dato alentador es que el rubro que menos subió fue bienes y servicios que avanzó 1,7%.

En contrario, el mayor aumento fue en transporte (4,7%), seguido por los servicios de vivienda (4,2%) y de salud (4,2%).

El alza en el transporte sumó 0,5 puntos al avance general como resultado del ajuste en la tarifa del viaje en taxi. Le siguieron en importancia, las alzas en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos.

En lo que refiere al mantenimiento de la vivienda, 0,8 puntos del total se atribuyen a este ítem. Esto obedece a las subas en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda. En menor medida, se destacaron las actualizaciones en los precios de los servicios para la reparación de la vivienda.

En tanto, salud se elevó 4,2%, con una incidencia de 0,38 p.p., debido a los aumentos en las cuotas de la medicina prepaga.

Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió un incremento de 1,7%, con una incidencia de 0,31 p.p. en el Nivel General. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (2,3%), Frutas (9,1%), Pan y cereales (2,1%) y Leche, productos lácteos y huevos (2,1%). En sentido contrario, las caídas en Verduras, tubérculos y legumbres (-7,2%) contribuyeron a quitar presión sobre esta división.

 

Milei: «Bajamos la inflación sin tener costo en términos de actividad»

Milei: «Bajamos la inflación sin tener costo en términos de actividad»

El presidente Javier Milei realizó un breve repaso de su programa económico donde destacó la baja de la inflación como «un hecho histórico» y respaldo el uso de la Inteligencia Artificial para el crecimiento económico.

Milei también aseguró que continuará su política de déficit cero durante el próximo año.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei realizó un breve repaso de su programa económico y afirmó haberle puesto “un candado al equilibrio fiscal” y haberse tragado las llaves, en pleno debate por el Presupuesto 2025. “Esto traerá inversiones”, prometió al tiempo que remarcó que “la próxima carrera será la carrera fiscal y desregulatoria”.

“Estamos frente a un hecho inédito, bajamos la inflación sin tener costo en términos de actividad, motivo por el cual el caso se está estudiando en todo el mundo, sino que, además, de cara a un año electoral, vamos con una política de déficit cero y de emisión cero, es decir, no vamos a utilizar, hacer política monetaria y política fiscal para tratar de influenciar sobre el resultado electoral, y vaya que eso sí es nuevo”, desarrolló en el marco de la apertura de la Semana de la Inteligencia Artificial que tiene lugar el Polo Científico Tecnológico.

Asimismo, sostuvo que su modelo inspira a Estados Unidos, y planteó que aspira a que la Argentina “vuelva a ser un país donde se premie la innovación en lugar de castigarla”.

Milei también aseguró que continuará su política de déficit cero durante el próximo año, pese a las elecciones legislativas que se celebrarán en 2025, y destacó el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA)“No vamos a hacer política monetaria ni fiscal para tratar de influenciar sobre el resultado electoral”, prometió.

En el marco de la apertura de la Semana de la Inteligencia Artificial que tiene lugar el Polo Científico Tecnológico, actividad que no fue comunicada por Presidencia, el mandatario pidió explorar los nuevos horizontes de la tecnología aunque marcó los riesgos que presenta “en manos incorrectas”.

“La inteligencia artificial no es ni más ni menos que el último peldaño de esta larga cadena de destino humano. Una cadena que, como el desarrollo económico, tiene la forma de una función exponencial”, destacó el libertario, y agregó: “Esta exponencialidad nos acerca a los hombres cada día más a la altura de lo divino, ante los ojos de nuestros antecesores”

Asimismo, celebró el rol de la IA en la campaña electoral y aseguró que su uso lo convirtió en Presidente: “Le debo mucho dado que gracias a las imágenes que creaban mis seguidores con inteligencia artificial, nuestro mensaje de libertad llegó a más personas y así ganamos las elecciones con la campaña más austera de la historia de la humanidad. No teníamos un mango, así que todo dependía de lo que hacían nuestros seguidores en las redes”.

En la misma línea, puntualizó: “Quién sabe las puertas que semejante poder de cómputo nos puede abrir a nivel medicina, transporte, ingeniería, desarrollo energético, economía o en materia de salud, o a mismo nivel cotidiano”.

Por su parte admitió riegos del uso tecnológico en lo que calificó como “manos incorrectas”, pero pidió potenciar su perfeccionamiento. «No quisiera imaginar una inteligencia artificial súper poderosa en mano de un dictador comunista”, sentenció Milei, y agregó: “Sin ir más lejos, fíjese el sesgo ideológico wok que tiene muchas de las inteligencias artificiales más populares, pero eso nunca será motivo suficiente para frenar el progreso humano y cortar ese brote de cuajo en un estadio tan primitivo”.

“Solo un alma pequeña puede pensar así, dejando de aspirar a lo mejor por temor a que ocurra lo peor. Por querer cuidarse de los malos, terminan haciendo cosas que favorecen a los malos, como toda intervención estatal”, amplió.

El libertario aseguró que la Argentina tiene “el mejor recurso humano del planeta”, y planteó que “abundan las tierras inhóspitas a baja temperatura en toda nuestra Patagonia” lo que describió como “una ventaja comparativa para montar servidores de inteligencia artificial”. “¿Y saben qué otra cosa necesitan los servidores? Energía, mucha, otra cosa que abunda en nuestra Patagonia”, se jactó.

“Ustedes saben que yo soy un hombre de fe y mi fe me lleva a ver la oportunidad histórica que tiene nuestro país como punta de lanza del desarrollo de la inteligencia artificial. No me parece casualidad que esta oportunidad se nos presente al mismo tiempo en que me tocó ser Presidente porque otra cosa que necesitan estos servidores son inversiones, y las inversiones necesitan estabilidad a largo plazo”, aseveró.

 

El Indec difunde hoy el número de inflación de octubre

El Indec difunde hoy el número de inflación de octubre

Hasta septiembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un crecimiento del 101,6%, pero si este mes ronda el 3% sería el número más bajo de inflación desde hace casi tres años a esta parte.

A cuánto puede bajar la inflación en octubre: el pronóstico de los gurúes estiman que será menor al 3%.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La inflación de octubre fue del 2,7% y acumuló 193%

en los últimos 12 meses

El Instituto Nacional de Censos y Estadística (Indec) informará este martes los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondientes a octubre.

De acuerdo con el calendario de difusión del organismo, el anuncio será a las 16 hs.

En septiembre, la inflación fue de 3,5% y acumuló 101,6% en el año, al tiempo que se situó en 209% interanual.

Los analistas privados que miden el avance de la inflación coinciden en que en octubre el IPC se ubicaría por debajo de los 3 puntos. Esto implicaría una desaceleración respecto al 3,5% de septiembre y sería el dato más bajo desde noviembre de 2021.

Por su parte, la semana pasada se conoció el dato de inflación en la Ciudad de Buenos Aires, que fue de 3,2% en octubre.

El Instituto de Estadísticas y Censos porteño relevó un alza de precios en octubre que implicó una desaceleración de 0,8 puntos porcentuales contra el dato de septiembre (4%).

Así, el IPC de CABA acumuló un aumento de 122,1% en los primeros diez meses de 2024. La suba llegó a 200,9% en la comparación interanual.

La variación mensual de los precios porteños de octubre estuvo impulsada por aumentos en las prendas de vestir, restaurantes, salud y educación.

 

Las expensas, sin freno: en lo que va del año subieron más que la inflación

Las expensas, sin freno: en lo que va del año subieron más que la inflación

El incremento se ubicó por encima del 130% y superó el índice inflacionario medido por el Indec. Cuáles fueron las razones principales del incremento.

La expensa promedio alcanzó los $208.370 pesos en CABA durante septiembre pasado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Uno de los factores que más incidió este año en la inflación es el costo de la vivienda, sobre todo por el fuerte incremento en los servicios públicos y las expensas, que afecta tanto a inquilinos como a propietarios. A medida que avanzan los meses, el peso de estos gastos sobre el alquiler creció de forma significativa, lo que generó preocupación en el mercado inmobiliario.

Según Nicolás Baccigalupo, CEO de Octopus Proptech, hasta septiembre de 2024 las expensas a nivel nacional tuvieron un aumento promedio del 134%, por encima del 101,6% del IPC medido por el Indec. En particular, la ciudad de Buenos Aires fue la más afectada por la quita de subsidios a la luz, el gas y el agua, lo que aceleró el alza de estos costos.

El incremento en CABA fue del 122,36% entre enero y septiembre, con una expensa promedio que en el noveno mes del año alcanzó los $208.370. Esto representa una suba interanual del 239,62%, muy por encima de la inflación, que fue del 209% en el mismo período, de acuerdo con el Indec.

Por su parte, Albano Laiuppa, director de ConsorcioAbierto, explicó que «los aumentos de servicios públicos son los que más influyen en el crecimiento de las expensas, y aunque se espera una estabilización, seguirán acompañando el ritmo de la inflación mensual».

A medida que se acercan los meses finales del año, los expertos anticipan que los aumentos de expensas podrían continuar. «Los ajustes de sueldos de los encargados y la renovación de contratos de servicios impactarán en las expensas en los próximos meses», aseguró Laiuppa.

Expensas: cómo es el impacto de los aumentos a nivel nacional

El alza de las expensas no es exclusiva de CABA. En la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, por ejemplo, los aumentos han sido también significativos. Según datos de Consorcio Abierto:

-Córdoba: el aumento acumulado hasta septiembre fue del 145,93%, con una expensa promedio de $84.299.

-Santa Fe: registró un aumento del 142,93%, alcanzando un promedio de $81.248.

-Provincia de Buenos Aires: las expensas aumentaron un 132,33%, con un promedio de $87.886.

Estos incrementos se deben a diversos factores, entre los que se destacan los aumentos de los servicios públicos, el mantenimiento de edificios, sueldos de encargados y la inflación general. En 2024, los sueldos de los trabajadores de edificios han sido un factor clave en la suba de las expensas.

La Federación de Trabajadores de Edificio de Renta y Horizontal acordó un incremento salarial del 142,5% entre octubre de 2023 y septiembre de 2024. Además, el porcentaje de las expensas destinado a cubrir los servicios públicos ha aumentado considerablemente. «En lo que va del año, el peso de los servicios sobre las expensas avanzó del 10% al 18%», detalló Baccigalupo.

 

La inflación fue del 3,5% en septiembre y llegó al 209% en 12 meses

La inflación fue del 3,5% en septiembre y llegó al 209% en 12 meses

Según los datos del Indec, en lo que va de 2024 el incremento del IPC fue del 101,6%. El mayor aumento fue en el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles.

La conocí la inflación de septiembre. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los precios al consumidor aumentaron 3,5% en septiembre de 2024 respecto de agosto y la inflación interanual fue 209% interanual, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Mientras que acumularon un alza de 101,6% en los primeros nueve meses del año.

Este dato implica una desaceleración con respecto a la tasa mensual del 4,2% que se había registrado en el octavo mes, logrando perforar el 4%.

Desde mayo el IPC había marcado números por encima del umbral del 4%, lo que hizo especular en el mercado que el plan económico había encontrado un núcleo duro de inflación inercial -una idea rechazada por el presidente Javier Milei- y que requeriría medidas adicionales para perforarlo.

El alza en los distintos rubros

La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (7,3%) por las subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, Electricidad, gas y otros combustibles y Suministro de agua. Le siguió Prendas de vestir y calzado (6,0%), por razones estacionales de cambio de temporada.

La división con mayor incidencia fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (7,3%), en las regiones GBA, Noroeste y Cuyo, mientras que en Pampeana, Noreste y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,3 %), donde se destacaron los aumentos de Carnes y derivados; pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (2,2%) y Recreación y cultura (2,1%).

A nivel de las categorías, Regulados (4,5%) lideró el incremento -por las subas en las tarifas de servicios públicos-, seguido del IPC núcleo (3,3%), mientras que las Estacionales aumentaron un 2,9%.

En septiembre impactaron, entre otros factores, la reducción de alícuotas del impuesto PAIS, que pasó del 17,5% al ​​7,5% para el acceso a divisas para el pago de importaciones. Según estimaciones privadas, esto provocó en algunos bienes una caída nominal de precios.

¿Qué decían las consultoras?

Las consultoras privadas estiman que la inflación a nivel nacional de septiembre fue del 3,5%, por debajo del 4,2% registrada en agosto, mientras que la prevista para octubre rondará el 3,4%, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado que realiza el Banco Central.

La estimación tuvo una corrección hacia la baja ya que un mes atrás el REM pronosticaba un 38,3% para el próximo año calendario. En cuanto al dato de los próximos 12 meses, se espera una inflación del 40,9%, casi 4 puntos porcentuales menos que el mes pasado.

En este contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo el pasado domingo que la inflación «llegó a un dígito en abril; en agosto la mayorista fue 2,1%; y el dólar está más abajo que cuando llegamos. Lo importante es que claramente la tendencia inflacionaria es hacia abajo, y es natural que

El funcionario, en declaraciones al canal de noticias LN+, también dijo que «en la medida que hay menos inflación, hay más estabilidad. Eso genera mejores expectativas económicas. Con un marco macroeconómico estable, las inversiones empiezan a venir. De hecho, ya lo estamos». viendo

El funcionario, en declaraciones al canal de noticias LN+, también dijo que «en la medida que hay menos inflación, hay más estabilidad. Eso genera mejores expectativas económicas. Con un marco macroeconómico estable, las inversiones empiezan a venir. De hecho, ya lo estamos». viendo

 

Ciudad: la inflación en septiembre fue del 4%

Ciudad: la inflación en septiembre fue del 4%

La Dirección de Estadística porteña brindó el nuevo dato de inflación, donde se resalta una desaceleración con respecto a Agosto. La variación interanual se ubicó en 218,8%, mientras que el acumulado de 2024 trepó a 115,1%.

La inflación en el rubro alimentos exhibió un alza de 2

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires en septiembre fue de 4%, con una leve desaceleración respecto al 4,2% que se produjo en agosto, según informó hoy la Dirección de Estadística porteña.

De esta forma, la variación interanual se ubicó en 218,8%, mientras que el acumulado de 2024 trepó a 115,1%.

De allí que el conjunto de bienes subió 3,1% y el de servicios 4,6%.

Por otro lado, los precios de los productos estacionales avanzó 2,9% y los regulados subieron 4,8%.

En tanto, el rubro alimentos exhibió un alza de 2,2%, casi la mitad que el índice general. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (4,1%), pan y cereales (2,5%) y leche, productos lácteos y huevos (2,3%).

A su vez, todo con referido al cuidado y aseo personal tuvo un incremento de precios de 4,7%.

En lo que respecta al mantenimiento del hogar, la suba fue de 4,3%, producto del incremento en alquileres, y en menor medida por las tarifas de los servicios públicos.

Por las actualizaciones en los pasajes y los aumentos en los combustibles, el rubro transporte registró un alza de 5,1%.

A su vez, el rubro salud tuvo un incremento promedio de los precios de 5%, por el nuevo aumento en las cuotas de la medicina prepaga.

En tanto, a partir del cambio de temporada la indumentaria tuvo un alza de 5,6%, pese a la recesión que frenó ventas.

Por su parte, la educación exhibo un incremento de 3,6% por el ajuste de las cuotas de los colegios privados.

Por otra parte, hoteles y restaurants subió 3,7%, por debajo del promedio general, mientras que recreación y cultura tuvo un alza de 5,2%.

A su vez, seguros y servicios financieros aumento 6,9%.

La inflación en la ciudad resulta un proxy de la inflación nacional con la salvedad de que tiene un mayor impacto todo lo relacionado con el mantenimiento de la vivienda y los servicios públicos.

El Gobierno aspira a que la inflación a nivel nacional quede por debajo de 3,5%. El dato oficial del INDEC se conocerá el próximo jueves.

 

La inflación de agosto llegó al 4,2% y ascendió al 236,7% interanual

La inflación de agosto llegó al 4,2% y ascendió al 236,7% interanual

El dato estadístico para el octavo mes del año fue dado a conocer este miércoles por el Indec. También se informó que un hogar de cuatro integrantes necesitó $939.886,66 para superar el umbral de pobreza.

El Indec dio a conocer este miércoles la inflación de agosto

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Además, se dio a conocer que un hogar de cuatro integrantes necesitó $939.886,66 para superar el umbral de pobreza en el octavo mes del año, es decir, un 4,4% más que el mes previo y un 230,1% interanual.

El rubro de alimentos y bebidas creció un 3,6% en agosto y continúa siendo uno de los principales impulsores de la inflación. Distintas estimaciones privadas habían registrado subas significativas en productos de consumo masivo. Esto refleja no solo la presión interna por los costos de producción, sino también la incidencia de factores externos como el precio de las materias primas y las condiciones climáticas que afectan las cosechas.

“La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7,0%) por las subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, Suministro de agua y Electricidad, gas y otros combustibles. Le siguieron Educación (6,6%) por el alza en los distintos niveles y tipos de enseñanza; y Transporte (5,1%) por los incrementos en el transporte público”, señaló el informe del Indec.

Por debajo quedaron Comunicación (4,9%), Restaurantes y hoteles (4,8%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (4,3%), Salud (4,1%) y Recreación y Cultura (3,7%).

Alimentos y bebidas no alcohólicas mostró una suba de 3,6% y bebidas alcohólicas y tabaco, un aumento del 3%. Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en agosto fueron Prendas de vestir y calzado (2,1%) y Bienes y servicios varios (2,3%).

A nivel regional, el Noroeste y la Patagonia fueron las zonas donde la inflación de agosto tuvo números más altos, con 5% y 4,6%,respectivamente. En el Gran Buenos Aires, en tanto, se ubicó apenas por debajo del nivel general, con 4,1%. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central anticipaba que la inflación de agosto se ubicaría en 3,9%, una décima por debajo del IPC de julio. En tanto, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue del 4,2%.

La inflación núcleo, que no contempla precios estacionales ni regulados, mostró un incremento de un 4,1%. Se trata del segundo mes consecutivo en la aceleración de este indicador clave que siguen el Gobierno, el Banco Central (BCRA) y el mercado.

Inflación de agosto: a la espera del número oficial, qué calcularon los privados

Inflación de agosto: a la espera del número oficial, qué calcularon los privados

El Indec dará a conocer este miiércoles la variación de precios minoritas del octavo mes del año. Qué indicó la estadística porteña para el mismo período y qué prevén las consultaras y el Banco Central.

Este miércoles el Indec dará a conocer la inflación de agostoFuente: https://media.diariopopular.com.ar

A horas de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informe la variación de precios minoritas del mes de agosto, distintos analistas privados vaticinaron que la inflación durante el octavo mes del año 2024 será del 3,9%, es decir, apenas una décima por debajo de la comunicada oficialmente para julio.

Un buen antecedente para esta desaceleración de los precios la brindó el viernes la Dirección de Estadística porteña, organismo que registró una inflación minorista del 4,2% en agosto, casi un punto por debajo del 5,1% de julio. La medición de la Ciudad de Buenos Aires pondera más los servicios que la que realiza el Indec a nivel nacional y se conocerá este miércoles

Por ejemplo, en la estadística porteña los bienes tuvieron un alza promedio de 3,1%, mientras que los servicios se incrementaron 4,9%. Además, en la Ciudad el incremento del índice estuvo impulsado por los aumentos en las tarifas de transporte y de los servicios públicos, mientras que los rubros “Salud” y “Alimentos y bebidas” tuvieron subas por debajo del promedio.

Los alimentos, en tanto, mostraron un avance de 3,1% impulsados por carnes y derivados (5,3%), pan y cereales (4,1%) y leche, productos lácteos y huevos (3,7%). En la medición interanual los precios subieron 243,1% mientras que en el acumulado de los ocho meses de 2024 la variación es de 106,8%.

En tanto, las consultoras privadas estimaron que la inflación a nivel nacional de agosto es del 3,9%, apenas una décima por debajo de la de julio, mientras que la prevista para septiembre rondará el 3,5%, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza el Banco Central.

 

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue del 4,2%

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue del 4,2%

Se desaceleró casi 1 punto respecto al 5,1% de julio. El alza fue impulsada por los aumentos en transporte y tarifas.

Los alimentos aumentaron un 3

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires en agosto fue del 4,2% y se desaceleró casi un punto contra el 5,1% de julio, según datos de la Dirección de Estadística porteña.

Este incremento estuvo impulsado por los aumentos en las tarifas de transporte y de los servicios públicos y en la salud mientras que los alimentos estuvieron por debajo del promedio.

Los bienes tuvieron un alza promedio de 3,1%, mientras que los servicios se incrementaron 4,9%.

En la medición interanual los precios subieron 243,1% mientras que en el acumulado de los ocho meses de 2024 la variación es de 106,8%.

Los alimentos mostraron un avance de 3,1% impulsados por carnes y derivados (5,3%), pan y cereales (4,1%) y leche, productos lácteos y huevos (3,7%).

El rubro “Transporte” registró un avance de 9% como resultado del ajuste en el valor del boleto de colectivo urbano. Le siguieron en importancia, las actualizaciones en la tarifa del viaje en taxi y en los precios de los combustibles.

El mantenimiento del hogar mostró una suba de 4,4%, al impactar principalmente las subas en los valores de los gastos comunes por la vivienda y de los alquileres. En menor medida, se destacaron

los ajustes en las tarifas residenciales del servicio de suministro de agua y de electricidad , junto con alzas en los precios de los servicios para la reparación de la vivienda.

En salud el costo promedio se elevó 5,4%, debido a los incrementos en las cuotas de la medicina prepaga. Le siguieron en importancia, las subas en los precios de los medicamentos.

Desagregando por subíndices, durante el mes de agosto la agrupación Resto IPCBA -proxy de la inflación núcleo- promedió un incremento de 4,3%.

En términos interanuales, se desaceleró hasta 234,2% i.a. (-22,5 p.p. respecto del mes previo).

Los precios “Regulados” aumentaron 7,0%, destacándose las alzas en las cuotas de la medicina prepaga, en el valor del boleto de colectivo urbano y en la tarifa del viaje en taxi.

Los bienes y servicios Estacionales registraron una variación negativa de 3,0%, como resultado de caídas en los valores del alojamiento en hoteles, de los paquetes vacacionales y de las verduras.