Etiqueta: multinacionales

Argentina perdió atractivo para las empresas multinacionales y la inversión extranjera

Argentina perdió atractivo para las empresas multinacionales y la inversión extranjera

Un informe de la UBA reveló que la Argentina perdió peso en la inversión extranjera global y regional.

La pérdida de atractivo inversor de la Argentina se observa incluso dentro del plano regional. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Argentina perdió relevancia para las inversiones extranjeras y las multinacionales norteamericanas y europeas, a pesar de las restricciones cambiarias que han generado flujos “artificiales” de inversión, según un estudio divulgado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

En ese sentido, la pérdida de atractivo inversor de la Argentina se observa incluso dentro del plano regional.

“Como resultado de esta tendencia, al presente el peso del país en la inversión extranjera directa global, así como en la actividad de las empresas multinacionales, es incluso menor al que la Argentina tiene en el PBI y la población global”, señaló el trabajo de la principal casa de altos estudios del país.

El trabajo fue elaborado por el doctor Andrés López, investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

Remarca que, “si se analizan las variables de ventas, valor agregado, empleo, inversiones y activos en los períodos: 1999-2000, 2009-2011 y 2020-2022, se desprende que nuestro país ha perdido atractivo para las inversiones extranjeras”.

La balanza de pagos expone la anatomía del fenómeno. Desde 2006, los flujos de IED mostraron picos en 2012 y 2023, y mínimos en 2009 y 2016. Según López, “estas fluctuaciones están íntimamente ligadas a la introducción de regulaciones cambiarias (genéricamente conocidas como ‘cepo’), que afectaron en distintos momentos del tiempo el acceso a divisas por parte de las multinacionales”. El estudio remarca que el salto de 2022-2023 respondió, en gran parte, al endeudamiento de filiales con sus casas matrices para cubrir importaciones ante un mercado de cambios restringido.

La foto global refuerza el diagnóstico. Con base en datos de UNCTAD, la participación promedio de la Argentina en la IED mundial fue 1,71% en los ’90; cayó a 0,48% en la década siguiente; subió a 0,6% en 2010 y volvió luego a niveles de los 2000. En términos de escala, el peso actual luce bajo frente a la población mundial (0,56%) y al PBI global en paridad de poder adquisitivo (0,7%).

El espejo de las casas matrices confirma la pérdida de terreno. Con estadísticas del BEA para firmas de Estados Unidos y de la base AMNE de la OCDE para europeas, el trabajo muestra caídas de participación de la Argentina en ventas, valor agregado, empleo, inversiones y activos entre los períodos comparados. Resulta llamativa la baja exposición en activos de las EMN estadounidenses: apenas 0,2% del total global. En la región, la reinversión forzosa de utilidades se destacó por encima de países pares: “Claramente, la reinversión de utilidades en Argentina ha venido siendo muy alta (…) no se explica por el insaciable apetito de las EMN por el país, sino por el efecto de las mencionadas restricciones cambiarias”.

Con baja de precios, las tabacaleras multinacionales buscan quedarse con el mercado

Con baja de precios, las tabacaleras multinacionales buscan quedarse con el mercado

El aumentó el impuesto al cigarrillo del 70% al 73%, redujo la recaudación impositiva y podría afectar la salud pública en Argentina.

Continúa la guerra de las tabacaleras

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La reciente aprobación de la la ley del Tabaco que aumentó el impuesto al cigarrillo del 70% al 73%, produjo una serie de eventos preocupantes para la economía y la salud pública en Argentina, según fuentes de las Pymes nacionales del sector.

Según esos voceros, tras la promulgación de la nueva norma, las grandes empresas como Massalin (Philip Morris), «redujeron drásticamente los precios de sus productos, con el objetivo de monopolizar el mercado y eliminar la competencia».

«Esa estrategia -agregaron-resultará una caída significativa en la recaudación de impuestos, afectando negativamente las subvenciones a los productores tabacaleros, los fondos de la ANSES y los recursos del Ministerio de Salud, que ahora enfrenta mayores gastos debido al aumento del consumo de tabaco».

Las mismas fuentes indicaron que esta maniobra «es una manipulación» y que el Gobierno Nacional «está evaluando la posibilidad de aumentar el impuesto al cigarrillo hasta un 75%».

Por su parte, la Cámara de Tabacaleras PYME (UNTAPYA), considera esta situación «como un engaño planeado, en el que las provincias tabacaleras, el Congreso, la Justicia y diversos actores políticos y económicos han actuado en coordinación con las grandes tabacaleras para derogar el impuesto mínimo y favorecer sus propios intereses».

Rebaja de la recaudación impositiva

Voceros de las tabacaleras nacionales «durante los seis meses de discusión sobre la Ley del Tabaco, se argumentaba que la derogación de la ley anterior era esencial para aumentar la recaudación, equilibrar el mercado, reducir el consumo y contribuir más al sistema de salud, que enfrenta más de 45,000 muertes anuales por enfermedades relacionadas con el tabaquismo».

«Sin embargo -añadieron- el informe de la Consultora ABECEB, dirigido por el exministro de Producción y Trabajo Dante Sica que prometía un aumento recaudatorio de 315 millones de dólares este año y de1,400 millones entre 2025 y 2026, ha resultado ser contraproducente».

Por último, se indicó que «las Pymes tabacaleras nacionales se ven obligadas a aumentar sus precios para hacer frente al incremento de impuestos y sobrevivir sin el respaldo de casas matrices que financien sus pérdidas operativas. En un mercado donde no se permite el marketing ni la publicidad y la calidad de las marcas caras y económicas, es similar a las internacionales; estas medidas ponen en desventaja a las empresas nacionales frente a las multinacionales, perjudicando las arcas públicas y beneficiando a los intereses extranjeros».