Etiqueta: rabia

Detectaron brotes de rabia canina en Ibarreta y de rabia paresiante en El Colorado

Detectaron brotes de rabia canina en Ibarreta y de rabia paresiante en El Colorado

La primera fue causada por zorros que mordieron a perros domésticos. Los animales transmisores no fueron hallados aun, pudo saberse. Respecto a la segunda rabia, causada por la mordida de un murciélago, se detectó en un caballo

Detectaron brotes de rabia canina en Ibarreta y de rabia paresiante en El Colorado - Diario La Mañana
Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Alertas sanitarias se dispararon este miércoles al detectarse brotes de rabia canina en Ibarreta y rabia paresiante en El Colorado. Respecto al caso de Ibarreta, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) informó la detección de un brote de rabia canina cuya variante antigénica es diferente a la rabia paresiante y se transmite principalmente por la mordedura de animales silvestres a animales domésticos, como ser perros y gatos.En este caso, según pudo saberse de otras fuentes, el contagio vino de zorros infectados que mordieron a perros domésticos, que incluso en un caso desconoció a su propietaria y también la mordió. El virus, en estos casos, se transmite por la saliva. Hasta ayer, los zorros no habían sido hallados.

 

En caso de observarse síntomas compatibles con rabia canina, el SENASA pidió comunicarse con la Municipalidad local. No obstante, se recuerda que, para la rabia, la única medida de prevención es la vacunación de los animales susceptibles.

Paresiante

Por otro lado, el SENASA estableció medidas sanitarias tras detectarse, mediante un análisis de laboratorio, un brote de rabia paresiante que hasta el momento afectó a un caballo en El Colorado.

La muestra fue procesada en el Centro Especializado en Zoonosis de la localidad chaqueña de Resistencia, a través de un análisis por inmunofluorescencia.

El organismo sanitario nacional dispuso la interdicción de los establecimientos situados en un radio de 10 km alrededor del caso confirmado y la consecuente vacunación obligatoria de la totalidad de las especies susceptibles en dicha área, a la vez que solicitó a los productores el registro de la vacunación en la oficina del Senasa El Colorado, una vez que haya sido efectuada.

Asimismo, siguiendo el esquema de la vacunación obligatoria ante un brote, se deberá revacunar los primovacunados entre los 20 y 30 días posteriores a la primera dosis, conforme a lo establecido por la normativa vigente.

Al tratarse de una enfermedad de notificación obligatoria ante el Senasa, se solicitó dar aviso ante la existencia de animales con sintomatología nerviosa y la detección de posibles refugios de vampiros que serán evaluados, georreferenciados y comunicados al Programa Nacional de Control de la Rabia paresiante del organismo nacional.

Las denuncias pueden realizarse en la oficina del Senasa El Colorado, Avenida 25 de Mayo 1001, a través del whatsapp 1157005704, a los correos electrónicos: [email protected], [email protected], [email protected] o a través de la aplicación Notificaciones Senasa disponible en Play Store.

Zoonosis

Al tratarse de una enfermedad que puede transmitirse a las personas (zoonosis), el Senasa recomienda evitar la manipulación de animales muertos o con sintomatología nerviosa a fin de prevenir el contagio de la enfermedad.

La rabia paresiante es una zoonosis, puede transmitirse de los animales a las personas y es mortal, de ahí radica la importancia de la prevención mediante la vacunación de los animales susceptibles de contraer la enfermedad y el control de vampiros. Los brotes de rabia paresiante perduran no más de 18 meses con periodos ínter epidémicos que abarcan entre 3 o 4 años.

Los primeros síntomas observados en animales consisten en inquietud, falta de apetito, tendencia a aislarse y frecuentes vocalizaciones con un tono de voz diferente al habitual. Luego se observa depresión, deshidratación, con dificultad postural y ambulatoria, y finalmente la muerte.

Detectan primer caso de rabia en un tapir en la reserva de animales silvestres de Guaycolec

Detectan primer caso de rabia en un tapir en la reserva de animales silvestres de Guaycolec

El Laboratorio Nacional del SENASA confirmó el resultado positivo en muestras tomadas al animal tras su muerte

Detectan el primer caso de rabia en un tapir en Formosa - Vet Market

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El Laboratorio del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) confirmó la detección de un brote positivo de rabia en un ejemplar de tapir (Tapirus terrestris), el primero registrado en esta especie, en la reserva de animales silvestres Guaycolec, ubicada a pocos kilómetros de esta capital, sobre la ruta nacional 11 hacia el norte.

Tras recibir la notificación, personal del Centro Regional Chaco -Formosa del SENASA concurrió a las instalaciones de la reserva, ubicada a unos 25 kilómetros de esta ciudad, y constató la presencia de un tapir (conocido en la zona como “mboreví”) con sintomatología nerviosa compatible tanto con rabia como con encefalomielitis equina.

Inmediatamente, se ejecutó el protocolo de sospecha de la enfermedad que incluyó las medidas sanitarias para el control y evitar la dispersión de la misma: trazado del foco y perifoco, el bloqueo del movimiento de hacienda para los establecimientos comprendidos en un radio de 10 km y la vacunación obligatoria de las especies susceptibles.

El animal implicado quedó aislado y se aplicaron las medidas de bioseguridad. Asimismo, se recomendó extremar los cuidados durante las visitas turísticas al parque.

“En los últimos días, notificamos de la situación a los productores bloqueados, les explicamos la importancia de la vacunación y continuamos con los trabajos de detección y erradicación de nidos del vampiro”, expresó el supervisor de Sanidad Animal del SENASA en la zona, Miguel Aranguiz.

 

Tras la muerte del animal, veterinarios del SENASA realizaron la toma de muestra cerebral y su remisión al Laboratorio Nacional del organismo ubicado en la localidad de Martínez, provincia de Buenos Aires, que, a través de la técnica de inmunofluorescencia directa, confirmó el diagnóstico positivo para rabia. Por el momento, no se confirmó la variante antigénica de la enfermedad y se aguarda el diagnóstico del laboratorio.

Por su parte, el coordinador regional de Sanidad Animal del SENASA, Facundo Macías, destacó la importancia de la vigilancia pasiva y de la denuncia en casos de sospecha.

Asimismo, el funcionario hizo un reconocimiento a los profesionales de la reserva Guaycolec “por dar aviso rápidamente al SENASA, lo que permitió al personal local y a los integrantes del Programa Nacional de Rabia, a cargo de Gabriel Russo, realizar un seguimiento exhaustivo del caso, desde el análisis clínico del tapir hasta la obtención de un resultado definitivo, algo poco común en un animal silvestre”.

El tapir es el mamífero terrestre silvestre más grande de Sudamérica, está emparentado lejanamente con los caballos y se lo reconoce por su hocico alargado en forma de probóscide o trompa. El 14 de junio de 2012, a través de la Ley N° 1582, fue declarado monumento natural provincial en Formosa.