Etiqueta: riesgo País

Se dispara el dólar, caen los bonos y sube el Riesgo País

Se dispara el dólar, caen los bonos y sube el Riesgo País

En medio de la discusión por un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, en la apertura de los mercados hubo un fuerte aumento de los dolares futuros y de los financieros. También subió el Riesgo País y cayeron los bonos.

Los bonos de la deuda pública también operan con fuertes caídas superior al 1

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La mayoría de los indicadores financieros arrancaron la semana con números negativos a causa de las dudas por el postergado acuerdo con el FMI y el mal clima internacional.

La peor situación se observa en los dólares futuro, donde a fin de abril se pactan operaciones a $ 1.170, que implica una suba de 3,3% respecto del último cierre y una tasa nominal anual de 108%.

En las distintas posiciones mensuales las subas son entre 3 y 4%.

De esta forma los inversores toman coberturas ante el temor de un cambio de régimen cambiario que conllevará el acuerdo con el FMI.

A su vez, el dólar MEP salta a $ 1.321, mientras que el Contado con Liquidación opera en $ 1.309. En tanto, el “blue” registra una leve suba $ 1.305. En tanto, el índice MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires abre con una caída promedio de 2,5%.

Los ADRs de acciones argentinas en Nueva York sufren bajas de hasta 5,65%, como en el caso de Banco Superville.

Los bonos de la deuda pública también operan con fuertes caídas superior al 1,5%, que impulsaría el Riesgo País por encima de los 800 puntos.

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump. Esta amenaza global podría desencadenar una recesión económica que afecte a las economías más vulnerables, como la argentina.

La debacle comenzó con la caída superior al 4% de la bolsa de Tokyo, a la que se sumaron las europeas y más tarde el Nasdaq y Down Jones de Wall Street.

La «tranquilidad» de Caputo no llegó a los mercados

El ministro de Economía confirmó que el Gobierno le solicitó al FMI (Fondo Monetario Internacional) un paquete total de USD 20.000 millones y pidió que el primer desembolso supere el 40% del total. Explicó que esto se debe a que Argentina ya cumplió con algunas de las metas fiscales y monetarias que fijaría el FMI. Negó una fuerte depreciación del dólar y restó importancia a las ventas de divisas del BCRA en las últimas semanas, señalando que el tema se resolverá una vez cerrado el acuerdo.

También afirmó que, tras recomprar con fondos del organismo de crédito las Letras Intransferibles en manos del BCRA, esos fondos pasarían a formar parte de las reservas y quedarían plenamente disponibles para la entidad.

El viernes, la portavoz del FMI confirmó que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento por USD 20.000 millones. Sin embargo, cualquier acuerdo y su esquema de desembolsos están sujetos a la aprobación del directorio ejecutivo del organismo. Señaló que las negociaciones sobre el nuevo programa están muy avanzadas y que el diálogo sigue en todos los niveles para cerrar el acuerdo.

Baja histórica del riesgo país: se ubicó en 454 puntos

Baja histórica del riesgo país: se ubicó en 454 puntos

Por el pago de vencimientos previsto para el jueves, el indicador de JP Morgan recortó 114 unidades para la Argentina y se ubicò en el nivel más bajo desde 2018.

Nueva baja del riesgo país de Argentina

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El riesgo país perforó este martes los 500 puntos y registró el valor más bajo en casi siete años, al ubicarse en 454 puntos básicos, 115 menos que en el cierre del lunes. Para encontrar una cifra más baja, hay que remontarse al 22 de mayo de 2018, cuando estuvo en 452 puntos básicos.

El indicador que elabora el JP Morgan mide la confianza de los inversores que siguen determinados temas para evaluar cómo puede seguir el programa económico de la Argentina.

En 2024, el riesgo país recortó 1420 puntos e inició el 2025 en 752 unidades. Los analistas privados, en tanto, esperan que la Argentina vuelva a los mercados internacionales durante 2025.

Los motivos de la baja

La fuerte baja del indicador por segundo día consecutivo es producto de la expectativa de los mercados de bonos que está esperando el pago de los cupones emitidos en agosto de 2020 que hará el Gobierno este jueves 9 de enero. Los títulos públicos formaron parte de la reestructuración de deuda por más de US$100.000 millones con acreedores encarada por la administración de Alberto Fernández.

 

Manuel Adorni: «No nos importa el valor del dólar ni nos ocupa el Riesgo País»

Manuel Adorni: «No nos importa el valor del dólar ni nos ocupa el Riesgo País»

«Lo que verdaderamente nos preocupa, nos ocupa y nos desvela, todos los días, hasta que terminemos de solucionar el problema, es el peso. Hace muchísimo tiempo que tenemos problemas con el peso”, declaró el vocero presidencial.

Manuel Adorni

Fuente:https:/.diariopopular.com.ar

“Más allá de que sorprendió la abrupta caída de la cotización de los dólares financieros, llamó la atención porque fue ante un anuncio y no hubo ningún tipo de intervención en el mercado ayer”, afirmó. Luego, el portavoz aseguró que el Gobierno no está preocupado ni por el precio del dólar ni por el Riesgo País, y ratificó que el objetivo es terminar con la emisión de pesos.

“La verdad es que no le buscamos explicación al día a día de lo que va pasando, no nos importa el valor del dólar, no estamos preocupados por el dólar, no nos ocupa el dólar, no nos ocupa el Riesgo País. Lo que verdaderamente nos preocupa, nos ocupa y nos desvela, todos los días, hasta que terminemos de solucionar el problema, es el peso. Hace muchísimo tiempo que tenemos problemas con el peso ”, enfatizó.

El lunes, tras el anuncio de las nuevas medidas económicas hecho por el ministro de Economía Luis Caputo y el Presidente el sábado, los movimientos del mercado dejaron una tendencia ampliamente bajista para bonos y acciones en sus precios tanto en pesos como en dólares, todo ello con un descenso de proporciones, en un rango de entre 6% a 8%, para las cotizaciones alternativas del dólar.

El dólar blue cerró ayer con baja de 85 pesos o un 5,7%, a $1.415 para la venta, un piso desde el 4 de julio, tras el anuncio de “emisión cero” del Gobierno. También cayeron 8% las paridades bursátiles, con un “contado con liquidación” en los 1.319 pesos en el promedio de acciones. Con un dólar mayorista en $923, la brecha cambiaria se redujo a 53,3%.

La misma tendencia se registraba en la apertura de hoy de los mercados, cuando los bonos soberanos en dólares retrocedían más de 1%, según la referencia de los Globales con ley extranjera en Wall Street. A la vez, el Riesgo País de JP Morgan asciende 52 unidades para la Argentina, en los 1.608 puntos básicos, un máximo desde el 14 de marzo.

Al respecto, Adorni ratificó que lo que hizo el Gobierno “fue profundizar la política monetaria y terminar la última canilla para la emisión de pesos”. Además, aunque insistió con que no les preocupa la cotización de las distintas variantes del dólar y cuestionó los análisis que pusieron el foco en la suba del Riesgo País.

“Lo que pase en el día a día, no intervenimos. No recuerdo una caída tan abrupta en un día en la cotización de los dólares financieros y, sin embargo, estamos marcando una suba del Riesgo País del 3%. No hay que ver la foto de un día, hay que tratar de ver la película un poco más completa. Nuestra obsesión es con el peso, con que cada vez haya menos pesos en la economía, porque eso va a ser efectivamente que la inflación se termine de pulverizar. Esto no es más que la estocada final de la inflación. No estamos obsesionados con el dólar, estamos obsesionados con el peso”, subrayó.

Baja del dólar blue, que cerró en $1.415, y fuerte suba del Riesgo País

Baja del dólar blue, que cerró en $1.415, y fuerte suba del Riesgo País

La cotización paralela del billete estadounidense tuvo una fuerte caída y se alejó del récord de los $1.500 en el arranque de la semana. El Banco Central compró U$s36 millones.

El dólar blue bajó $85. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de las medidas anunciadas por el Gobierno nacional durante el fin de semana, las cotizaciones de los dólares libres se derrumbaron este lunes. En este contexto, el denominado dólar blue o paralelo bajó $85 y se ofreció a $1.385 para la compra y $1.415 para la venta en el mercado informal de la City porteña.

De esta forma, se aleja de su récord nominal histórico de $1.500 en el inicio de la semana. Así, la brecha se ubica en 53,4%, tras superar el 62% el viernes, máximos del año. En junio el blue saltó $140 y, en mayo, este tipo de cambio ya había trepado $185, luego de tres meses con leves oscilaciones en su cotización.

Esto sucede tras los anuncios del equipo económico de que comenzaba desde este lunes a vender divisas en la plaza financiera del tipo de cambio (CCL) para esterilizar la emisión proveniente de la compra de divisas en el mercado oficial de cambios.

Por su parte, el dólar MEP cotiza a $1.424,67, por lo que la brecha con el oficial trepa al 54,6%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) opera a $1.433,71 y la brecha con el oficial se ubica en el 55,6%. En este marco, el tipo de cambio más caro del mercado sigue siendo el dólar tarjeta que supera los $1.504.

En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista sube $1 a $922,50. El valor del billete en el Banco Nación es de $940,50 y en el promedio de los bancos es de $959,99. En tanto, los bonos de la deuda pública revirtieron la suba del pre market y caen hasta 2,3%.

Esta situación hace que el Riesgo País escale hasta 1.553 puntos básicos. Se trata del índice que elabora el JP Morgan y que mide la diferencia de los bonos del Tesoro americano (considerado los activos más seguros del mundo) frente al resto de los países.

Por su parte, las acciones del MERVAL sufren fuertes bajas de 5% y el indicador retrocede 4,6%. En cambio los ADRS operan con mayorías de subas, destacándose el avance de 2,4% en las acciones de YPF. Mientras que el Banco Central (BCRA) compró U$s36 millones y las reservas quedaron en U$s en 28.172.

El Banco Central estimó que deberá absorber $2,5 billones adicionales al superávit primario

El Banco Central nacional estimó que deberá absorber $2,5 billones adicionales a lo que se absorbe por superávit primario para cumplir con la decisión de mantener la base monetaria sin cambios.

Así lo estimó el Ministerio de Economía, que además indicó que “la reducción del impuesto inflacionario va a contribuir a reducir la brecha, lo que su vez facilitará la eliminación de las restricciones cambiarias de una manera ordenada”.

El Palacio de Hacienda enfatizó que “la profundización del programa monetario va a contribuir al proceso de desinflación”.

El Ministerio de Economía comunicó los objetivos de las medidas anunciadas el fin de semana para intentar darle señales a los mercados y evitar una nueva escalada del dólar.

En el arranque de las operaciones de este lunes existe disparidad en el precio del dólar que van desde los $1.420 hasta los $1.470 para la punta vendedora, con una disparidad que obliga a esperar el desarrollo de la rueda para definir su cotización.

Por su parte, en las operaciones de pre market, los bonos de la deuda argentina operan con leves subas.

Durante el fin de semana el Gobierno anunció que venderá en el contado con liquidación los dólares necesarios para quitar de la plaza los pesos adicionales que eventualmente tuviera que emitir para comprar las divisas resultantes de las operaciones de comercio exterior.

Asimismo, comunicó que comprará y reservará los dólares necesarios para pagar los intereses de bonos que vencen en enero de 2025.