Etiqueta: sistema

Samaniego anunció visitas “casa por casa” para explicar el sistema de boleta única y pedir un nuevo apoyo al “Modelo Formoseño”

Samaniego anunció visitas “casa por casa” para explicar el sistema de boleta única y pedir un nuevo apoyo al “Modelo Formoseño”

Dijo que la provincia necesita legisladores nacionales que se opongan al “ajuste interminable” de Milei, “que afecta especialmente a los sectores más vulnerables, como jubilados y beneficiarios del PAMI”

Samaniego anunció visitas “casa por casa” para explicar el sistema de boleta  única y pedir un nuevo apoyo al “Modelo Formoseño” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El jefe de la bancada justicialista en la Legislatura, Agustín Samaniego, destacó que, tras el período de inauguraciones por parte del Gobierno provincial, la campaña se centrará en visitas casa por casa y reuniones para explicar el nuevo sistema de boleta única y persuadir a los votantes sobre la importancia de elegir diputados nacionales que defiendan el “Modelo Formoseño” en el Congreso.

El diputado del PJ fue muy crítico con la gestión de Javier Milei, calificándola de “fracaso” en lo económico. Según Samaniego, el plan económico sólo se sostiene gracias a préstamos internacionales, mientras que a nivel microeconómico la gente sufre por el aumento de precios y la insuficiencia de sus ingresos.

En relación a la Boleta Única de PapelSamaniego reconoció que representa un desafío, ya que mucha gente aún desconoce el nuevo sistema. Sin embargo, se mostró confiado en que el resultado electoral no se verá afectado. Además, cuestionó los beneficios de la boleta única, señalando que no es más barata y que presenta posibles riesgos de manipulación.

Acerca de la gestión de MileiSamaniego denunció un “ajuste interminable” por parte del Gobierno nacional, “que afecta especialmente a los sectores más vulnerables, como jubilados y beneficiarios del PAMI”.

En este sentido, acusó al Gobierno nacional de llevar adelante un modelo de “crueldad, cinismo y perversidad”, donde sólo una parte de la sociedad se sacrifica, mientras que otros se enriquecen.

El diputado provincial del PJ aseguró que el oficialismo mostrará a los formoseños las consecuencias de este ajuste y el «hiperendeudamiento». También se refirió a casos de corrupción que involucran al Gobierno nacional, como el caso $ Libra y las denuncias sobre las retenciones al campo, por cuyo levantamiento se habrían beneficiado a un sector de empresas agroexportadoras.

En tal sentido, Samaniego se preguntó: “¿De qué sirvió todo este sacrificio? Este sacrificio al cual nos ha sometido Javier Milei a la clase media, a la clase trabajadora, a la clase más humilde, es absolutamente inútil. Y encima, todo esto teñido de corrupción. Porque el caso Libra es un evidente caso de corrupción. Así como los casos de la droguería con el 3% de Karina Milei, es un caso de corrupción. Y esto que ha sucedido con las retenciones, como lo señalaba el gobernador Insfrán, es también una estafa realmente de proporciones muy importantes lo que se ha hecho. Porque anuncian una medida que teóricamente beneficiaría a los productores y terminan beneficiando a un puñado de cerealeras”, lamentó.

Finalmente, Samaniego explicó que la campaña del oficialismo se basará en encuentros y reuniones pequeñas para explicar la boleta única y visitas casa por casa. El objetivo, según el legislador, es escuchar las necesidades de los formoseños y evaluar las demandas de la población.

“El peronismo formoseño tiene muchos militantes que están compenetrados y comprometidos con esta decisión que vamos a tener que tomar los argentinos y los formoseños el 26 de octubre. Así que vamos a visitar casa por casa, a hablar con el vecino. La orden del gobernador es hablar y no solamente de la cuestión nacional, sino de la cuestión provincial. El contacto con cada uno de los vecinos, con cada uno de nuestros comprovincianos sirve para ir evaluando cuáles son las necesidades, las demandas que tiene que tiene nuestro pueblo formoseño”, concluyó.

Destacan funcionamiento del sistema de agua potable en la comunidad Campo del Cielo

Destacan funcionamiento del sistema de agua potable en la comunidad Campo del Cielo

Referentes sociales y educativos de la comunidad Campo del Cielo, ubicada en jurisdicción de Las Lomitas, valoraron positivamente el funcionamiento del nuevo sistema de red de agua potable que abastece a la zona desde la planta inaugurada el pasado 23 de junio por el gobernador Gildo Insfrán.

Destacan buen funcionamiento del sistema de agua potable en la comunidad  Campo del Cielo – Agenfor

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/

La planta, situada sobre la ruta provincial N° 28, en inmediaciones al Puesto Policial de Seguridad Vial, comenzó a operar recientemente y ya está generando impactos positivos en la calidad de vida de los pobladores.

Entre quienes manifestaron su conformidad se encuentran el enfermero Diego Giménez, encargado del centro de salud local; el delegado originario, Severo Navarrete; el expresidente de la Comisión Civil Carlos Montoya y el docente Boni Medina, todos integrantes activos de la comunidad. Coincidieron en que el suministro es regular y eficiente. “El agua se larga todos los días y las familias aprovechan para cargar sus piletas y aljibes”, indicaron.

Además, cabe mencionar que el Servicio Provincial de Agua Potable (SPAP) está implementando un sistema de boyas automáticas en los reservorios, que permiten cortar el flujo una vez que los tanques están llenos, evitando así el desperdicio del recurso.

Federico Sturzenegger: «El sistema judicial es el último reducto de la casta»

Federico Sturzenegger: «El sistema judicial es el último reducto de la casta»

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró en las últimas horas que trabaja para reformar la Justicia. “Estoy estudiando qué ha hecho la Revolución Francesa con el sistema judicial”, agregó.

Polémicas palabras de Federico Sturzenegger.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, aseguró en las últimas horas que trabaja para reformar la Justicia y la tildo del “último reducto de la casta”. “El sistema judicial es el último reducto de la casta”, afirmó. Luego, agregó: “Estoy estudiando qué ha hecho la Revolución Francesa con el sistema judicial”. Advirtió, no obstante, que no planea aplicar “todos los métodos de la Revolución Francesa”.

En su paso por La Rural del último miércoles, Sturzenegger criticó a la Justicia en una exposición en la que cuestionó una medida cautelar que había frenado decreto que desregulaba el cabotaje marítimo.

Sturzenegger criticó en particular el fallo de la jueza del Trabajo, Viviana Dobarro, quien le provocó un nuevo revés judicial al Gobierno al suspender los efectos de una docena de artículos del decreto de necesidad y urgencia 340/225, una norma firmada en mayo por el presidente Javier Milei y su gabinete que reformaba el cabotaje marítimo, permitiendo el uso de barcos extranjeros y tripulación extranjera en aguas argentinas.

De todos modos, en el Gobierno nacional evitaron precisar si Sturzenegger tiene en sus planes un proyecto concreto de reforma de la Justicia, pero ratificaron que está estudiando sobre la Revolución Francesa.

Críticas del mundo judicial

Sus declaraciones, que fueron el miércoles, encendieron alarmas de constitucionalistas y en el mundo del derecho. El presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, Andrés Basso, afirmó a La Nación “que el rol constitucional que tiene el Poder Judicial en un sistema republicano de gobierno, como el que nos rige, es justamente actuar como contrapeso de los otros poderes del Estado”.

“Se trata de un sistema democrático de frenos y contrapesos que tiene como finalidad evitar la concentración excesiva de poder en un solo órgano. Esa división de poderes resulta esencial en un Estado de Derecho”, agregó.

“Ante decisiones judiciales que no se compartan, las mismas deben ser recurridas por los mecanismos y formas establecidas en la normativa vigente”, advirtió el juez.

El constitucionalista Pedro Caminos fue uno de los primeros en reaccionar a las declaraciones de Sturzenegger. En su cuenta de X, afirmó: “[Sturzenegger] Está a media cuadra de mandar un proyecto de ‘democratización de la justicia’ al Congreso”.

“La referencia del ministro a la Revolución Francesa en el contexto de su crítica al Poder Judicial es, como mínimo, ambigua y preocupante”, dijo la jueza María Eugenia Chapero, presidenta Red de Mujeres por la Justicia, en diálogo con La Nación.

“Es cierto que la Revolución trajo valores fundamentales como la igualdad ante la ley, el acceso a una justicia laica y la eliminación de privilegios estamentales. Pero también sabemos que durante el período del Terror, ese mismo proceso derivó en un colapso del debido proceso y en el uso de la justicia como herramienta de persecución política. No todo lo que vino con la Revolución fue justicia”, advirtió la jueza.

Renunció un funcionario del Ministerio de Economía

Santiago Migone, Subsecretario de Gestión de producción, renunció este vienes a su cargo y se espera por la designación de su reemplazante. La decisión fue informada por el Ministro de Economía, Luis Caputo, a través de redes sociales.

“Despidiendo al gigante de @Santiagomigo, que se vuelve al sector privado. Eternas gracias Chino, impresionante laburo!!”, posteó Caputo en las redes socilales.

El funcionario saliente agradeció por la misma vía: “Gracias a vos Toto y a todo el equipo por haber confiado en nosotros. Un orgullo haber formado parte de este equipo”.

 

Subsidios: el Gobierno lanza un nuevo sistema para revisar la segmentación

Subsidios: el Gobierno lanza un nuevo sistema para revisar la segmentación

La normativa refuerza los controles para evitar que hogares con alto poder adquisitivo reciban beneficios destinados a sectores vulnerables, pero se estima que más hogares se quedarán sin el beneficio.

Quienes ya estén inscriptos no necesitarán reinscribirse

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional implementó un nuevo mecanismo para que los usuarios puedan consultar su categoría de subsidio energético y solicitar una revisión en caso de considerarlo necesario.

La medida, establecida mediante la Resolución 218/2025 de la Secretaría de Energía, busca transparentar el proceso de segmentación y facilitar el acceso a reclamos.

La herramienta digital estará disponible en la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD), mientras que quienes no cuenten con acceso a internet podrán realizar consultas en oficinas de ANSES.

La decisión se enmarca en la emergencia energética vigente hasta julio de 2025 y en la extensión del período de transición hacia subsidios focalizados, que ahora se prolonga hasta el 31 de mayo.

La normativa también refuerza los controles para evitar que hogares con alto poder adquisitivo reciban beneficios destinados a sectores vulnerables. Para ello, se cruzarán datos con registros como el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS) y ANSES, respetando las normas de protección de datos personales.

Uno de los aspectos clave de la resolución es la aprobación de lineamientos para evaluar solicitudes de revisión en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE).

El Gobierno detectó inconsistencias, como usuarios de bajos ingresos registrados en propiedades de alto valor, por lo que se implementarán indicadores patrimoniales para mejorar la focalización. Quienes ya estén inscriptos no necesitarán reinscribirse, salvo que deban actualizar su información.

Cambios en las «zonas frías»

El gobierno nacional avanzó hoy en la revisión de subsidios energéticos por “zona fría” y, entre otros aspectos, se restringirá a quienes tengan más de dos medidores a su nombre.

Así lo estableció la Secretaría de Energía a través de las Resolución 216/2025 y 219/2025, publicadas en el Boletín Oficial.

Estas normas fijan los lineamientos para que los usuarios pidan la revisión de categoría en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) mediante la plataforma Trámites a Distancia (TAD).

El Régimen de Zona Fría prevé la aplicación de cuadros tarifarios diferenciales para los beneficiarios en las zonas geográficas alcanzadas. Estos descuentos pueden ser equivalentes al 50% o 70% de las tarifas plenas.

En el marco de un «Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados», prorrogado hasta el 31 de mayo de 2025, la Secretaría ha estado evaluando la estructura de subsidios.

De las evaluaciones realizadas sobre datos proporcionados por el ENARGAS, se identificó un número considerable de registros de beneficiarios repetidos: 137.975 CUIT/CUIL de titulares con el beneficio asignado automáticamente para dos o más medidores.

Según la resolución, la tenencia o registro de múltiples medidores es un indicador de que el beneficiario es titular, posee u ocupa más de un inmueble.

Esta situación contradice la condición de vulnerabilidad que es necesaria para acceder al descuento mayor, equivalente al 50% de la tarifa.

Por ello, la Resolución 219/2025 instruye a la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético a aplicar un nuevo criterio en la conformación del Registro Único de beneficiarios y beneficiarias especiales del Régimen de Zona Fría.

Por otro lado, se precisó que hasta ahora los usuarios dentro del régimen de “Zona Fría Ampliada” que cobran menos de cuatro salarios mínimos y contaban con más de un medidor o suministro a su nombre, podían acceder al beneficio del 50% de descuento en todos ellos.

Ahora podrán acceder al subsidio del 50% en solo uno de sus suministros. En los restantes, se aplicará la bonificación general del 30%, prevista por ley.

 

Caffa resaltó el funcionamiento del sistema hídrico provincial y dijo que “los resultados están a la vista”

Caffa resaltó el funcionamiento del sistema hídrico provincial y dijo que “los resultados están a la vista”

“Resistió la gran crecida y permitió abastecer de agua a comunidades del Centro Oeste”, sostuvo y dejó en claro que “el Estado provincial estuvo siempre presente, al lado de cada formoseño”

Caffa resaltó el funcionamiento del sistema hídrico provincial y dijo que “los  resultados están a la vista” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El administrador general de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), el ingeniero Javier Caffa, brindó detalles de la recorrida que se realizó por el sistema hídrico de la zona Oeste de la provincia para monitorear el comportamiento de la gran onda de crecida que afectó a la región.

Según explicó Caffa, esta importante masa de agua se originó en las altas montañas de Bolivia, descendió por Salta -donde provocó importantes daños, incluso sobrepasando terraplenes y cortando rutas- y actualmente atraviesa territorio formoseño de Oeste a Este. “Los salteños están ingresando por territorio formoseño para poder llegar a algunas localidades, lo que muestra la magnitud del fenómeno”, señaló al graficar la magnitud del evento.

 

Durante el monitoreo, que incluyó las rutas provinciales 26, 24 y 28, el funcionario provincial destacó que gracias a la planificación estratégica sostenida por el Gobierno provincial a lo largo de los años, la infraestructura hídrica respondió de manera eficiente: “Toda esa masa se trasladó por las correderas pluviales, mientras que las localidades y parajes estuvieron protegidos por los terraplenes de mitigación”, subrayó.

Caffa explicó que estos terraplenes no sólo evitaron la llegada del agua a zonas pobladas, sino también el arrastre de sedimentos que suelen acompañar a estas crecidas. “Tanto en la zona Norte como en la Sur, el sistema funcionó adecuadamente”, enfatizó.

Asimismo, resaltó la labor coordinada entre distintas áreas del Gobierno provincial, como los Ministerios de la Comunidad, Producción y Ambiente, Educación y Desarrollo Humano, así como el PAIPPA, la Policía, Vialidad Provincial, entre otros: “El Estado provincial estuvo siempre presente, al lado de cada formoseño. Ya sea para trasladar a personas, entregar semillas, pasturas, mercaderías o lo que se necesite”, hizo notar.

La crecida ya ha superado la ruta 28, y según indicó el ingeniero Caffa, se registran bajantes en puntos clave como Fortín Soledad, Punta del Agua, Campo del Cielo y el Vertedero. Actualmente, las aguas se encuentran en la zona de las rutas provinciales 26 y 24, y seguirán su curso hacia la ruta nacional 95.

En ese trayecto, se están recargando bajos y riachos fundamentales para el sistema hídrico provincial: Tatu Piré, Pavao, Montelindo Grande y Chico, el sistema de La Salada, El Porteño y Riacho He Hé. “Es gestión de los recursos hídricos: proteger a las comunidades y a la vez aprovechar esta masa líquida para garantizar agua en los reservorios de cada localidad”, detalló.

“Buscan confundir”

Caffa también aprovechó para responder a críticas provenientes de sectores opositores que, según él, “buscan confundir a los comprovincianos. Quedó demostrado que el sistema funciona: el agua pasó por el Vertedero, no por las compuertas. Las compuertas se abrieron lo justo para alimentar los canales sin provocar inundaciones. Si las abriéramos más, estaríamos hablando de zonas anegadas”, explicó.

Finalmente, subrayó que gracias a este manejo hídrico, localidades como Las Lomitas, Pozo del Tigre, Estanislao del Campo, Ibarreta, Fontana, Palo Santo y Pirané cuentan con reservas suficientes de agua.

“Los resultados están a la vista y desmienten cualquier intento de desinformar. El sistema está funcionando, y está funcionando bien”, concluyó.

El Gobierno provincial activó un sistema integral de protección a pobladores del Oeste

El Gobierno provincial activó un sistema integral de protección a pobladores del Oeste

Diferentes organismos del Gobierno de Formosa y la Policía pusieron en marcha un sistema integral de protección que incluye monitoreo, asistencia, concientización y sugerencia de relocalización de algunas poblaciones del Oeste provincial ante la crecida del río Pilcomayo.

El Gobierno provincial activó un sistema integral de protección a pobladores  del Oeste - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

Efectivos de la Unidad Regional Nueve Palmar Largo, junto a otros organismos del Estado, brindan asistencia a familias de las colonias Santa Teresa Viejo y Puesto Salas en la jurisdicción de la localidad de María Cristina.

El Gobierno provincial desplegó un equipo de trabajo interinstitucional que incluye, además de la Policía, áreas del Ministerio de Desarrollo Humano, Ministerio de la Comunidad y la colaboración de intendencias de la zona de emergencia.

También tienen una participación activa los integrantes del Destacamento de Bomberos ubicado en la zona, quienes han aportado su experiencia y recursos en esta tarea integral de ayuda.

Este trabajo en conjunto busca garantizar la seguridad y el bienestar de las personas que residen en las zonas más vulnerables ante el avance del agua, por crecidas extraordinarias en la alta cuenta del río Pilcomayo, a la altura de Bolivia.

Ante el importante caudal de agua que avanza hacia territorio formoseño, las autoridades instan a los pobladores a colaborar con las recomendaciones y procedimientos establecidos para evitar situaciones de riesgo.

 

La prevención es fundamental y la cooperación de la comunidad es crucial para minimizar las posibilidades de incidentes que podrían llevar a lamentar víctimas.

De acuerdo a los antecedentes históricos del comportamiento del Pilcomayo y los registros de los últimos días, se activó un amplio sistema de protección de un Estado provincial presente y comprometido en brindar toda la ayuda necesaria a quienes se encuentren en riesgo.

En este sentido, se remarca la importancia de actuar con prudencia y preparación ante cualquier eventualidad relacionada con la creciente del río.

Se solicita a todos los habitantes de la región que permanezcan atentos a las indicaciones de las autoridades y que se pongan en contacto con los organismos de asistencia en caso de necesitar ayuda.

Para Sandra Moreno, jueza del TEP, “el tratamiento de modificar el sistema electoral está fuera de término”

Para Sandra Moreno, jueza del TEP, “el tratamiento de modificar el sistema electoral está fuera de término”

La doctora evaluó que “el cronograma electoral ya comenzó, de acuerdo a toda la normativa vigente”, por lo cual no correspondería que se dejen de realizar las elecciones Primarias, a las que consideró “una herramienta electoral para consolidar

a partidos políticos”

Moreno: “El tratamiento de modificar el sistema electoral está fuera de  término” – Agenfor

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El Gobierno del presidente Javier Milei oficializó el llamado a sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación para debatir siete proyectos de ley, entre ellos, la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). En lo vinculado a este tema, la doctora Sandra Morenojueza del Tribunal Electoral Permanente (TEP), consideró que “el tratamiento de modificar el sistema electoral está fuera de término, porque el cronograma electoral ya comenzó, de acuerdo a toda la normativa vigente”.

Adentrándose en el proyecto de reforma electoral del Gobierno libertario, donde la eliminación de las Primarias aparece como elemento central entre otras reformas de los partidos y el sistema, la doctora hizo notar que “las PASO son una herramienta electoral para consolidar los partidos políticos”.

Para la jueza, esto es así “porque les permite, cuando no se ponen de acuerdo sobre las candidaturas, llevar varias listas (poniéndolas) a disposición del electorado y que sean los ciudadanos los que elijan”, remarcó.

Exigencia

Además, mencionó que “tiene una exigencia de que solamente van a ir aquellas listas o aquel candidato que supere el 1,5% de votos válidos”, de modo que “permite cierto apoyo para después presentarse en las generales”.

En ese contexto, advirtió por “este ataque a todo el sistema electoral” desde el Gobierno nacional, ya que busca “una modificación abrupta” del mismo.

“Ya hemos visto que hay un avasallamiento de toda la organización del Estado, de los derechos de los ciudadanos, los grupos y las diferentes entidades”, alertó Sandra Moreno.

El Gobierno comprará un sistema anti-drones por procedimiento «secreto»

El Gobierno comprará un sistema anti-drones por procedimiento «secreto»

El Boletín Oficial publicó un decreto presidencial para la adquisición de un sistema antidrones para ese Ministerio que se llevara a cabo sin licitación.

El Gobierno comprará un sistema anti-drones por procedimiento secreto (Foto ilustrativa) 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

¿ QUE SERA SECETO ?

LA COMETA Y EL QUE SE LA LLEVA

El Gobierno informó este lunes sobre la adquisición de un sistema de defensa contra vehículos aéreos no tripulados después de que hace semanas se registraran incidentes por la presencia de drones en las inmediaciones del Congreso de la Naciòn y sobre la Embajada de Israel.

El Boletín Oficial publicó un decreto con la firma del presidente, Javier Milei, y de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para la adquisición de un sistema antidrones para ese Ministerio que se llevara a cabo por medio de un procedimiento «secreto«.

En la norma, se señala que la decisión de declarar el proceso como secreto se toma «con el fin de evitar que se conozcan los dispositivos y la tecnología que se pretende adquirir y, a tales efecto, se recurra a otras tecnologías existentes en el mercado para eludir el correcto funcionamiento de los sistemas que se pretenden adquirir«.

La decisión despertó sospechas y especulaciones sobre la posibilidad que la compra se asigne a una sola empresa, al evitar el procedimiento de licitación.

Sin embargo, en el decreto se subraya la intervención del servicio jurídico del Ministerio de Seguridad para garantizar que la adquisición cumpla con las disposiciones legales correspondientes.

la Administración libertaria tomó esta medida después de que a finales del año pasado la Policía Federal descubriera en los terrenos del Congreso un drón que fue reclamado por una pareja de ciudadanos rusos a quienes la Justicia restituyó el aparato, tras comprobar que no representaba ninguna amenaza.

Semanas antes, a mediados de noviembre, un drón cayó a escasos metros de la Embajada de Israel en Buenos Aires, provocando la puesta en marcha de un gran dispositivo de seguridad que fue rápidamente reducido después de que el Gobierno vinculase el incidente a «la imprudencia de un usuario particular».

Formosa no cobrará la atención a los extranjeros en el sistema público de salud

Formosa no cobrará la atención a los extranjeros en el sistema público de salud

Lo confirmó la subsecretaria de Gestión de Establecimientos Asistenciales de 1° y 2° Nivel del Ministerio de Desarrollo Humano, Laura Filippini. Se continuará atendiendo a extranjeros, fundamentalmente paraguayos, con quienes “nos unen estrechos lazos”

Formosa no cobrará la atención a los extranjeros en el sistema público de  salud - Diario La Mañana

Fuete_ https_www.lamañanaonline.com.ar/
El Ministerio de Desarrollo Humano confirmó que en Formosa no se implementarán restricciones ni se cobrará la atención médica a personas provenientes de otros países, tal como propuso el Gobierno nacional y ya aplican otras provincias, como Salta.

Cabe recordar que Nación anunció que modificará la Ley de Migraciones para endurecer los criterios de residencia solicitada por inmigrantes, con el objetivo de limitar la gratuidad de la atención médica para extranjeros en los hospitales públicos y permitir que las Universidades puedan cobrar un arancel para estudiantes extranjeros no residentes.

“Nuestra provincia no lo va a hacer”, adelantó la subsecretaria de Gestión de Establecimientos Asistenciales de 1° y 2° Nivel, Laura Filippini, tras recordar que fue el propio gobernador Gildo Insfrán quien, ante este tipo de situaciones, ratificó que se continuará atendiendo a extranjeros, fundamentalmente paraguayos, con quienes “nos unen estrechos lazos, tanto familiares como de hermandad”.

 

Recorte del PAMI

En otro orden, la funcionaria repudió la medida implementada por el PAMI, la obra social estatal de los jubilados, de modificar las condiciones para acceder a medicamentos gratuitos.

“Uno no puede creer cómo están matando a nuestros jubilados, es la única traducción que uno hace a este tipo de Gobiernos, totalmente criminal”, declaró, al tiempo de confirmar que el sector público se encuentra hace tiempo atendiendo a jubilados.

Al analizar la cuestión, recordó que después de los 45 años comienzan a aparecer las primeras patologías, y a los 60 años, en el inicio de la jubilación, se notan más las enfermedades, que demandan medicamentos específicos. “Que te quiten los medicamentos es criminal”, acusó.

Hryniewicz: “Está armado un sistema financiero clandestino para colocar grandes volúmenes en las ciudades fronterizas»

Hryniewicz: “Está armado un sistema financiero clandestino para colocar grandes volúmenes en las ciudades fronterizas»

Conocido el secuestro de mercadería al tour de compras, desde la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Formosa (CAPYMEF) se advirtió que el comercio fronterizo entre Argentina y Paraguay, en particular en la provincia, es desigual debido al contrabando, las diferencias cambiarias y, principalmente, la presión tributaria.

Hryniewicz: “Está armado un sistema financiero clandestino para colocar  grandes volúmenes en las ciudades fronterizas" - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

En este sentido, en diálogo con La MañanaFabián Hryniewicz, tesorero de la CAPYMEF y miembro de la Comisión de Fronteras de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), aseguró que está armado “un sistema financiero clandestino para permitir la entrada de grandes volúmenes de productos” en las ciudades fronterizas. Esto incluye desde bienes durables hasta alimentos, “que no cumplen con las normativas bromatológicas necesarias”, explicó.

El impacto de estas actividades va más allá del comercio informal. Productos fabricados en Argentina, como calzado deportivo, pueden encontrarse a precios significativamente más bajos en el lado paraguayo debido a la exención de impuestos y a un sistema tributario más favorable. “En Concordia, por ejemplo, es más económico cenar en Salto, Uruguay, gracias a los descuentos fiscales de ese país, que hacerlo en la misma ciudad argentina”, destacó.

Hryniewicz destacó, en este escenario, un proyecto de ley presentado en el Congreso que busca establecer un marco legal para abordar las desigualdades en las zonas de frontera. Aunque reconoce que la propuesta inicial no responde completamente a las necesidades planteadas oportunamente, considera que es un avance.

 

“El contrabando es un delito económico que debe prevenirse con medidas económicas. Estamos trabajando en propuestas para implementar sistemas de compensación automática que reduzcan los efectos de las diferencias cambiarias. Esto ya ha sido aplicado con éxito en países como Brasil, Uruguay y Chile”, comentó.

Un factor clave que agrava la situación es la alta presión tributaria en Argentina, que representa hasta el 50% del precio final de los productos en góndola. Para Hryniewicz, “es necesario analizar la cadena de conformación de precios y reducir los impuestos que hacen que nuestros productos sean menos competitivos”. De lo contrario, “los consumidores seguirán optando por alternativas más baratas en Paraguay, aunque éstas no cumplan con los estándares de calidad y seguridad”, explicó.

El ejemplo de productos como el yogur en comercios de barrio ilustra esta problemática. Mientras que un yogur fabricado en Argentina cuesta alrededor de $ 1.200 pesos por 180 gramos, uno paraguayo de 500 gramos se vende a $ 300 pesos. Esto, pese a no cumplir con las normativas de conservación, resulta más atractivo para el consumidor promedio.

Hryniewicz reconoció los esfuerzos de las autoridades locales, como el reciente operativo policial que interceptó un tour de compras con mercadería ilegal. Sin embargo, advirtió que estas acciones son insuficientes si no se complementan con controles más estrictos y una mayor participación de organismos como la Dirección General Impositiva (DGI).

“El Estado debe adoptar políticas coherentes que fomenten la formalidad en el comercio. Hoy, quienes operan dentro de la ley enfrentan inspecciones constantes, mientras que el comercio clandestino sigue funcionando sin restricciones”, señaló.

Desde su rol en CAME y CAPYMEF, Hryniewicz enfatizó la importancia de diseñar un sistema tributario más justo y eficiente que incentive la formalidad en el comercio. También instó a las autoridades a tomar medidas inmediatas para reducir las desigualdades y proteger a las pequeñas y medianas empresas locales.