Etiqueta: sistema

El Gobierno provincial activó un sistema integral de protección a pobladores del Oeste

El Gobierno provincial activó un sistema integral de protección a pobladores del Oeste

Diferentes organismos del Gobierno de Formosa y la Policía pusieron en marcha un sistema integral de protección que incluye monitoreo, asistencia, concientización y sugerencia de relocalización de algunas poblaciones del Oeste provincial ante la crecida del río Pilcomayo.

El Gobierno provincial activó un sistema integral de protección a pobladores  del Oeste - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

Efectivos de la Unidad Regional Nueve Palmar Largo, junto a otros organismos del Estado, brindan asistencia a familias de las colonias Santa Teresa Viejo y Puesto Salas en la jurisdicción de la localidad de María Cristina.

El Gobierno provincial desplegó un equipo de trabajo interinstitucional que incluye, además de la Policía, áreas del Ministerio de Desarrollo Humano, Ministerio de la Comunidad y la colaboración de intendencias de la zona de emergencia.

También tienen una participación activa los integrantes del Destacamento de Bomberos ubicado en la zona, quienes han aportado su experiencia y recursos en esta tarea integral de ayuda.

Este trabajo en conjunto busca garantizar la seguridad y el bienestar de las personas que residen en las zonas más vulnerables ante el avance del agua, por crecidas extraordinarias en la alta cuenta del río Pilcomayo, a la altura de Bolivia.

Ante el importante caudal de agua que avanza hacia territorio formoseño, las autoridades instan a los pobladores a colaborar con las recomendaciones y procedimientos establecidos para evitar situaciones de riesgo.

 

La prevención es fundamental y la cooperación de la comunidad es crucial para minimizar las posibilidades de incidentes que podrían llevar a lamentar víctimas.

De acuerdo a los antecedentes históricos del comportamiento del Pilcomayo y los registros de los últimos días, se activó un amplio sistema de protección de un Estado provincial presente y comprometido en brindar toda la ayuda necesaria a quienes se encuentren en riesgo.

En este sentido, se remarca la importancia de actuar con prudencia y preparación ante cualquier eventualidad relacionada con la creciente del río.

Se solicita a todos los habitantes de la región que permanezcan atentos a las indicaciones de las autoridades y que se pongan en contacto con los organismos de asistencia en caso de necesitar ayuda.

Para Sandra Moreno, jueza del TEP, “el tratamiento de modificar el sistema electoral está fuera de término”

Para Sandra Moreno, jueza del TEP, “el tratamiento de modificar el sistema electoral está fuera de término”

La doctora evaluó que “el cronograma electoral ya comenzó, de acuerdo a toda la normativa vigente”, por lo cual no correspondería que se dejen de realizar las elecciones Primarias, a las que consideró “una herramienta electoral para consolidar

a partidos políticos”

Moreno: “El tratamiento de modificar el sistema electoral está fuera de  término” – Agenfor

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El Gobierno del presidente Javier Milei oficializó el llamado a sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación para debatir siete proyectos de ley, entre ellos, la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). En lo vinculado a este tema, la doctora Sandra Morenojueza del Tribunal Electoral Permanente (TEP), consideró que “el tratamiento de modificar el sistema electoral está fuera de término, porque el cronograma electoral ya comenzó, de acuerdo a toda la normativa vigente”.

Adentrándose en el proyecto de reforma electoral del Gobierno libertario, donde la eliminación de las Primarias aparece como elemento central entre otras reformas de los partidos y el sistema, la doctora hizo notar que “las PASO son una herramienta electoral para consolidar los partidos políticos”.

Para la jueza, esto es así “porque les permite, cuando no se ponen de acuerdo sobre las candidaturas, llevar varias listas (poniéndolas) a disposición del electorado y que sean los ciudadanos los que elijan”, remarcó.

Exigencia

Además, mencionó que “tiene una exigencia de que solamente van a ir aquellas listas o aquel candidato que supere el 1,5% de votos válidos”, de modo que “permite cierto apoyo para después presentarse en las generales”.

En ese contexto, advirtió por “este ataque a todo el sistema electoral” desde el Gobierno nacional, ya que busca “una modificación abrupta” del mismo.

“Ya hemos visto que hay un avasallamiento de toda la organización del Estado, de los derechos de los ciudadanos, los grupos y las diferentes entidades”, alertó Sandra Moreno.

El Gobierno comprará un sistema anti-drones por procedimiento «secreto»

El Gobierno comprará un sistema anti-drones por procedimiento «secreto»

El Boletín Oficial publicó un decreto presidencial para la adquisición de un sistema antidrones para ese Ministerio que se llevara a cabo sin licitación.

El Gobierno comprará un sistema anti-drones por procedimiento secreto (Foto ilustrativa) 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

¿ QUE SERA SECETO ?

LA COMETA Y EL QUE SE LA LLEVA

El Gobierno informó este lunes sobre la adquisición de un sistema de defensa contra vehículos aéreos no tripulados después de que hace semanas se registraran incidentes por la presencia de drones en las inmediaciones del Congreso de la Naciòn y sobre la Embajada de Israel.

El Boletín Oficial publicó un decreto con la firma del presidente, Javier Milei, y de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para la adquisición de un sistema antidrones para ese Ministerio que se llevara a cabo por medio de un procedimiento «secreto«.

En la norma, se señala que la decisión de declarar el proceso como secreto se toma «con el fin de evitar que se conozcan los dispositivos y la tecnología que se pretende adquirir y, a tales efecto, se recurra a otras tecnologías existentes en el mercado para eludir el correcto funcionamiento de los sistemas que se pretenden adquirir«.

La decisión despertó sospechas y especulaciones sobre la posibilidad que la compra se asigne a una sola empresa, al evitar el procedimiento de licitación.

Sin embargo, en el decreto se subraya la intervención del servicio jurídico del Ministerio de Seguridad para garantizar que la adquisición cumpla con las disposiciones legales correspondientes.

la Administración libertaria tomó esta medida después de que a finales del año pasado la Policía Federal descubriera en los terrenos del Congreso un drón que fue reclamado por una pareja de ciudadanos rusos a quienes la Justicia restituyó el aparato, tras comprobar que no representaba ninguna amenaza.

Semanas antes, a mediados de noviembre, un drón cayó a escasos metros de la Embajada de Israel en Buenos Aires, provocando la puesta en marcha de un gran dispositivo de seguridad que fue rápidamente reducido después de que el Gobierno vinculase el incidente a «la imprudencia de un usuario particular».

Formosa no cobrará la atención a los extranjeros en el sistema público de salud

Formosa no cobrará la atención a los extranjeros en el sistema público de salud

Lo confirmó la subsecretaria de Gestión de Establecimientos Asistenciales de 1° y 2° Nivel del Ministerio de Desarrollo Humano, Laura Filippini. Se continuará atendiendo a extranjeros, fundamentalmente paraguayos, con quienes “nos unen estrechos lazos”

Formosa no cobrará la atención a los extranjeros en el sistema público de  salud - Diario La Mañana

Fuete_ https_www.lamañanaonline.com.ar/
El Ministerio de Desarrollo Humano confirmó que en Formosa no se implementarán restricciones ni se cobrará la atención médica a personas provenientes de otros países, tal como propuso el Gobierno nacional y ya aplican otras provincias, como Salta.

Cabe recordar que Nación anunció que modificará la Ley de Migraciones para endurecer los criterios de residencia solicitada por inmigrantes, con el objetivo de limitar la gratuidad de la atención médica para extranjeros en los hospitales públicos y permitir que las Universidades puedan cobrar un arancel para estudiantes extranjeros no residentes.

“Nuestra provincia no lo va a hacer”, adelantó la subsecretaria de Gestión de Establecimientos Asistenciales de 1° y 2° Nivel, Laura Filippini, tras recordar que fue el propio gobernador Gildo Insfrán quien, ante este tipo de situaciones, ratificó que se continuará atendiendo a extranjeros, fundamentalmente paraguayos, con quienes “nos unen estrechos lazos, tanto familiares como de hermandad”.

 

Recorte del PAMI

En otro orden, la funcionaria repudió la medida implementada por el PAMI, la obra social estatal de los jubilados, de modificar las condiciones para acceder a medicamentos gratuitos.

“Uno no puede creer cómo están matando a nuestros jubilados, es la única traducción que uno hace a este tipo de Gobiernos, totalmente criminal”, declaró, al tiempo de confirmar que el sector público se encuentra hace tiempo atendiendo a jubilados.

Al analizar la cuestión, recordó que después de los 45 años comienzan a aparecer las primeras patologías, y a los 60 años, en el inicio de la jubilación, se notan más las enfermedades, que demandan medicamentos específicos. “Que te quiten los medicamentos es criminal”, acusó.

Hryniewicz: “Está armado un sistema financiero clandestino para colocar grandes volúmenes en las ciudades fronterizas»

Hryniewicz: “Está armado un sistema financiero clandestino para colocar grandes volúmenes en las ciudades fronterizas»

Conocido el secuestro de mercadería al tour de compras, desde la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Formosa (CAPYMEF) se advirtió que el comercio fronterizo entre Argentina y Paraguay, en particular en la provincia, es desigual debido al contrabando, las diferencias cambiarias y, principalmente, la presión tributaria.

Hryniewicz: “Está armado un sistema financiero clandestino para colocar  grandes volúmenes en las ciudades fronterizas" - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

En este sentido, en diálogo con La MañanaFabián Hryniewicz, tesorero de la CAPYMEF y miembro de la Comisión de Fronteras de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), aseguró que está armado “un sistema financiero clandestino para permitir la entrada de grandes volúmenes de productos” en las ciudades fronterizas. Esto incluye desde bienes durables hasta alimentos, “que no cumplen con las normativas bromatológicas necesarias”, explicó.

El impacto de estas actividades va más allá del comercio informal. Productos fabricados en Argentina, como calzado deportivo, pueden encontrarse a precios significativamente más bajos en el lado paraguayo debido a la exención de impuestos y a un sistema tributario más favorable. “En Concordia, por ejemplo, es más económico cenar en Salto, Uruguay, gracias a los descuentos fiscales de ese país, que hacerlo en la misma ciudad argentina”, destacó.

Hryniewicz destacó, en este escenario, un proyecto de ley presentado en el Congreso que busca establecer un marco legal para abordar las desigualdades en las zonas de frontera. Aunque reconoce que la propuesta inicial no responde completamente a las necesidades planteadas oportunamente, considera que es un avance.

 

“El contrabando es un delito económico que debe prevenirse con medidas económicas. Estamos trabajando en propuestas para implementar sistemas de compensación automática que reduzcan los efectos de las diferencias cambiarias. Esto ya ha sido aplicado con éxito en países como Brasil, Uruguay y Chile”, comentó.

Un factor clave que agrava la situación es la alta presión tributaria en Argentina, que representa hasta el 50% del precio final de los productos en góndola. Para Hryniewicz, “es necesario analizar la cadena de conformación de precios y reducir los impuestos que hacen que nuestros productos sean menos competitivos”. De lo contrario, “los consumidores seguirán optando por alternativas más baratas en Paraguay, aunque éstas no cumplan con los estándares de calidad y seguridad”, explicó.

El ejemplo de productos como el yogur en comercios de barrio ilustra esta problemática. Mientras que un yogur fabricado en Argentina cuesta alrededor de $ 1.200 pesos por 180 gramos, uno paraguayo de 500 gramos se vende a $ 300 pesos. Esto, pese a no cumplir con las normativas de conservación, resulta más atractivo para el consumidor promedio.

Hryniewicz reconoció los esfuerzos de las autoridades locales, como el reciente operativo policial que interceptó un tour de compras con mercadería ilegal. Sin embargo, advirtió que estas acciones son insuficientes si no se complementan con controles más estrictos y una mayor participación de organismos como la Dirección General Impositiva (DGI).

“El Estado debe adoptar políticas coherentes que fomenten la formalidad en el comercio. Hoy, quienes operan dentro de la ley enfrentan inspecciones constantes, mientras que el comercio clandestino sigue funcionando sin restricciones”, señaló.

Desde su rol en CAME y CAPYMEF, Hryniewicz enfatizó la importancia de diseñar un sistema tributario más justo y eficiente que incentive la formalidad en el comercio. También instó a las autoridades a tomar medidas inmediatas para reducir las desigualdades y proteger a las pequeñas y medianas empresas locales.

Buscan premiar a jubilados y pensionados que aportaron al sistema previsional

Buscan premiar a jubilados y pensionados que aportaron al sistema previsional

El titular de la Anses, Mariano De Los Heros, dijo que «hay una deuda pendiente» con los jubilados contributivos y «merecen un reconocimiento a ese esfuerzo».

El titular de la Anses confirmó que se está analizando cómo reconocer a los jubilados que han sido aportantes regulares.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Mariano De Los Heros, informó que el gobierno puscan premiar a jubilados y pensionados que aportaron al sistema previsional sin recurrir a moratorias.

Hay una deuda pendiente con nuestros jubilados contributivos que han aportado 30 o 35 años y que merecen un reconocimiento a ese esfuerzo”, aseguró De Los Heros en una entrevista en Radio Mitre.

El titular de la Anses confirmó que se está analizando cómo reconocer a los jubilados que han sido aportantes regulares.“Estamos estudiándolo, pero conceptualmente la idea es en algún momento poder reconocer la situación diferente de aquellos jubilados que cumplieron durante toda su vida con aportar al sistema”, sostuvo.

Sin embargo, De Los Heros aclaró que la implementación de este beneficio dependerá de la evolución de las variables macroeconómicas en los próximos meses.

El funcionario también se refirió a la posibilidad de una reforma previsional integral, que podría incluir un cambio en la edad jubilatoria. Y dijo: “El sistema previsional argentino está virtualmente quebrado y hay que repensarlo. La crisis del sistema no es exclusiva de nuestro país, sino que también afecta a otras naciones”, afirmó De Los Heros. No obstante, subrayó que un ajuste aislado de la edad de jubilación no resolvería los problemas estructurales del sistema.

Sobre el bono de $70.000, De los Heros afirmó que está incluido en el proyecto de Presupuesto 2025 y que se seguirá pagando, pero no habrá refuerzos adicionales. “La mejora en las jubilaciones y pensiones no se tiene que dar a través del bono, que es de naturaleza extraordinaria, sino a través del crecimiento económico, de la estabilización de las variables macroeconómicas”, explicó a este medio.

Jubilaciones y pensiones

Las jubilaciones y pensiones subirán 2,7% en diciembre correspondiente a la inflación de octubre. Así el haber pasará de $ 252.692 a $ 259.624, a lo que debe sumarse el bono de $ 70.000, con lo cual se llega a un ingreso piso de $ 329.624.

Ningún jubilado cobrará menos de ese monto, pero tampoco cobrará más de ese valor aquel que recibe el adicional. Esto quiere decir que un jubilado con haber de $ 300.000 solo recibirá de bono $ 29.624.

De esta manera, los $ 329.624 obran tanto de piso como de techo para los que reciben la compensación.

El dato a tener en cuenta es que para los aguinaldos no se computa el bono, con lo cual para los jubilados de la mínima será de apenas $ 129.812. En el caso del ejemplo de un salario de $ 300.000, el aguinaldo será de $ 150.000.

ANSES aún no distribuyó el calendario de pagos de diciembre y no hay fecha para el cobro del sueldo y d aguinaldo, aunque se especula con que se tendrán en cuenta las fechas de las fiestas.

 

Jorge Macri presentó un nuevo sistema de aprendizaje para la primaria

Jorge Macri presentó un nuevo sistema de aprendizaje para la primaria

«Hoy los chicos no aprenden en la escuela, por eso vamos a corregir el error para nivelar hacia arriba», dijo Jorge Macri sobre la nueva Primaria.

“Cuatro de cada 10 chicos de primer grado no reconoce las letras

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El jefe de Gobierno Jorge Macri anunció un cambio central en la currícula de la escuela primaria en el marco del Plan Estratégico Buenos Aires Aprende, que se propone pasar de la enseñanza al aprendizaje, con una nueva manera de enseñar Lengua y Matemática, al manifestar que “hoy los chicos no aprenden en la escuela” motivo por el cual “vamos a corregir el error para nivelar hacia arriba”.

“Decidimos cambiar porque lo que se hizo hasta acá fracasó. El problema que tenemos es que hoy los chicos no aprenden en la escuela. Vamos a ir hacia una escuela que enseñe a comprender textos y a resolver problemas matemáticos relacionados con la vida real, marcándole siempre a cada chico cuando algo esté mal, para que ese error sea parte del aprendizaje”, dijo el jefe de Gobierno.

Desde la Ciudad sostienen que los problemas de aprendizaje en la escuela secundaria se deben en gran parte a la primaria: “Cuatro de cada 10 chicos de primer grado no reconoce las letras, y 6 de cada 10 de séptimo grado no puede resolver problemas sencillos”.

“Estos resultados son inaceptables: no gobernamos mirando para otro lado. Que un alumno llegue a tercer grado sin saber leer y escribir bien significa que va a arrastrar esa falta de aprendizaje durante toda la trayectoria escolar”, agregó Macri en su presentación en la Escuela Nº 24 de Villa Urquiza.

Asimismo, las autoridades manifestaron que el Diseño Curricular de la Escuela Primaria no se modifica desde 2004, y es por eso que “la Ciudad se propone enfrentar el problema y se suma a los cambios pensados en la secundaria, la regulación del uso de celulares en las aulas y las medidas para atacar la ludopatía infantil”.

Desde 2025 el cambio del diseño curricular de la escuela primaria, basado en la experiencia de países con los modelos educativos más desarrollados, buscará que los alumnos puedan leer en forma fluida y comprendan lo que leen, escriban de modo competente y transmitan oralmente sus ideas en distintos contextos en forma clara y precisa.

También que los estudiantes resuelvan problemas vinculados con la vida cotidiana y tengan capacidad para trabajar de manera autónoma y colaborativa.

“El proyecto contempla a 271.300 chicos de nivel primario, 28.000 docentes y 889 escuelas de gestión pública y privada”, detallaron.

No sólo se implementarán nuevas formas de aprender en Lengua y Matemática, también se profundizarán asignaturas claves como Arte y Ciencias.

Además se incluirán innovaciones acordes a los nuevos tiempos: Inteligencia Artificial, mayor participación de la educación digital y la tecnología (Plan Sarmiento), más tiempo de aprendizajes con Horas de Priorización Institucional, mayor flexibilidad en la organización, objetivos más claros, y enfoque en los logros de aprendizaje.

En el primer ciclo (1°, 2° y 3° grado) se hará foco en la alfabetización inicial con la enseñanza de los sonidos y las letras que representan a los chicos desde temprana edad para que ya desde primer grado puedan leer y escribir.

En el segundo ciclo (4°, 5°, 6° y 7° grado) se profundizará el desarrollo de estrategias de comprensión de textos cada vez más complejos y se focalizará en la producción de textos más desafiantes para que logren planificar, redactar y revisar sus producciones cada vez con mayor independencia.

También se trabajará en el desarrollo de la oralidad con el objetivo de que al terminar la primaria se puedan expresar con claridad y precisión, y así lograr una mejor trayectoria en la secundaria.

Para Matemática, se buscará formar alumnos capaces de usar sus conocimientos en una variedad de situaciones, incluyendo contextos interdisciplinarios y de la vida cotidiana. Por ejemplo: más allá de saber calcular cuál es el promedio, la moda y la mediana, lo indispensable es saber cuál de estas aplicaciones se debe usar en un contexto donde se presenta un determinado problema para los alumnos. Un caso: saber analizar el desempeño de su equipo favorito de fútbol según la cantidad de partidos ganados, la diferencia de goles, el desempeño de los rivales y los posibles resultados con base en campeonatos anteriores, todas variables que derivan en el promedio para no descender.

A su vez, el nuevo modelo buscará enfatizar el desarrollo de capacidades transversales específicas del pensamiento matemático que son las capacidades puntuales que deben servirle a los chicos en otras áreas: el razonamiento lógico, la argumentación crítica, la resolución de problemas y la capacidad para trabajar de manera autónoma y colaborativa.

Para Ciencias Naturales se recupera la importancia con el foco en hablar, leer y escribir, intensificando las habilidades de comunicación en las ciencias. Se incorpora la temática ambiental, la alimentación saludable y los consumos problemáticos.

Con la educación financiera se busca que los alumnos estén preparados para tomar decisiones informadas y responsables; y con la educación digital que sean usuarios y creadores de tecnología y potencien sus capacidades para los desafíos de este siglo.

Cómo se implementarán los cambios

Los docentes ya se están capacitando en el diseño curricular. Habrá un manual de contenidos de 70 páginas que será la base para usar en el aula junto a láminas con objetivos e indicadores de Lengua y Matemática y una plataforma en línea con recursos. También se introducen indicadores y metas de logro para garantizar el aprendizaje.

Además de poner el foco en dichas materias, el nuevo diseño curricular propone de manera explícita más áreas transversales, como formación ética y ciudadana, educación sexual integral, educación digital, programación y robótica, y educación ambiental. También más temáticas transversales, como educación alimentaria, movilidad segura y sustentable, y prevención de consumos problemáticos.