Etiqueta: subsidios

Revelan que hay más de 16 mil usuarios en la ciudad de Formosa que aún no accedieron al subsidio nacional

Revelan que hay más de 16 mil usuarios en la ciudad de Formosa que aún no accedieron al subsidio nacional

En el Circuito Cinco se concretó una reunión organizativa para llegar a aquellos clientes que todavía no se inscribieron al Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos

REFSA | Recursos y Energía Formosa S.A.

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
En la Casa de la Solidaridad del barrio Eva Perón de la Jurisdicción Cinco de la ciudad de Formosa se realizó este lunes una reunión para organizar en cada barrio a los referentes políticos de agrupaciones y equipos de trabajo para continuar con el trabajo que el año pasado ya se hizo en torno a la inscripción al Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos (RASE).

Por ese motivo, la administradora general del Ente Regulador de Obras y Servicios Públicos de la provincia de Formosa (EROSP), la doctora Claudia Villarruel, señaló que la organización de esta reunión obedeció a iniciar un trabajo en los barrios para asesorar a las familias que aún no se inscribieron al RASE, y recordó que “hay más de 16 mil usuarios en la ciudad de Formosa que aún no han accedido al subsidio nacional”.

 

Por ello, mencionó que a través de esta tarea, se busca poder llegar a cada uno de estos hogares para que puedan hacer el trámite, que consiste en rellenar un formulario que está en la Web, donde se necesita tener a mano el DNI, la factura del servicio y un correo electrónico, “porque allí le llegará un código que acredita la inscripción”, explicó.

Y dejó en claro que “el Gobierno nacional es el que decide si le subsidia la tarifa eléctrica al usuario, no la provincia ni tampoco el EROSP”; y consignó que “el impacto de la inscripción no es inmediato, sino que puede llegar a transcurrir entre 30 a 60 días para se vea reflejado en la tarifa del servicio”.

También el Ente Regular está a disposición “para todos los usuarios que quieran acercarse a inscribirse al RASE”, en su sede que está ubicada en la Avenida Napoleón Uriburu Nº 57 Este, y atiende de 8 a 12 y de 17 a 19 horas.

Por otro lado, para efectuar esta gestión se puede ingresar a la página Web de la Secretaría de Energía, a través del siguiente link: https://subsidios-energia.argentina.gob.ar.

Confirman nuevos aumentos de energía y más quitas de subsidios para este año

Confirman nuevos aumentos de energía y más quitas de subsidios para este año

Advierten que la falta de inversiones en el sector de generación hace que cientos de miles de hogares sufran cortes en el suministro

Confirman nuevos aumentos de energía y más quitas de subsidios para este año  - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
La Defensoría del Pueblo de la Provincia informó que el Gobierno nacional, a través de la Secretaría de Energía, a cargo de Maria Tettamanti, y del ENRE, con el actual interventor Osvaldo Rolando, publicaron en el Boletín Oficial los nuevos cuadros tarifarios para las empresas encargadas del transporte y distribución de energía.

Dicha disposición “autoriza nuevos aumentos tarifarios para el usuario final en un 2,2%, lo que refleja un nuevo incremento en los costos de transporte y distribución, ratificándose los límites o topes para los usuarios de ingresos bajos (N2) que continuarán con 350 kwh mensuales, mientras que los de ingresos medios (N3) podrán consumir hasta 250 kwh, debiendo pagar ambos los excedentes a precio de tarifas plenas como si fueran N1”.

Al respecto, el ombudsman provincial, José Leonardo Gialluca, recordó que la Secretaría de Energía, a través de diferentes resoluciones dictadas durante el 2024, implementó aumentos en la generación y el transporte energético que llegaron hasta un 350%.

Indicó que estos incrementos “impactaron en las facturas de la empresa REFSA, cuyos montos, sumados a los altos consumos que está teniendo cada hogar, originan graves problemas económicos en el universo de los 188 mil usuarios residenciales que existen en Formosa, específicamente para las 50 mil familias de bajos recursos que, de tener tarifa social, deberán pagar como si fueran de altos ingresos”.

El funcionario provincial añadió que “a la fecha, a un usuario N2 con un tope de 350 kwh se le cobra este consumo a $ 62.10 el kwh, y el excedente lo debe pagar a $ 132,96, más el 21% de IVA, mientras que para los N3 los 250 kwh los pagan a $ 76,19 y el excedente a $ 132,96 más IVA, no cobrándose en las facturas ninguna tasa municipal o de otra naturaleza”.

Hizo notar que “en los meses de diciembre de 2023 a enero de 2024, el valor del kV/hora era de $ 13,20, resultando que a la fecha dicho costo se quintuplicó, llegando a los montos antes indicados, luego del recorte de casi el 50% de los beneficios tarifarios a los hogares de menos recursos, ya que los 650 kV que tenían subsidiados las provincias del Norte Grande, se redujeron a 250 kV, manteniendo el Gobierno nacional la tarifa diferencial de gas para las provincias del Sur y los subsidios cruzados para el AMBA, haciendo caso omiso a las solicitudes formuladas por la Defensoría del Pueblo de Formosa y la ADPRA, de trato igualitario para los usuarios de zonas cálidas, lo que tampoco fue tratado ni aprobado por el Congreso de la Nación”.

“En este contexto –añadió Gialluca-, y toda vez que asalariados públicos, privados, jubilados y pensionados deben enfrentar los altos costos de las facturas de REFSA, se informó que existen diferentes modalidades de pago, entre las que se destacan la posibilidad de abonar con tarjetas de crédito, en el caso de Chigüe–Cabal, en 3 cuotas sin intereses (promoción), y tarjeta Naranja 6 cuotas sin intereses. Por otro lado, también está la opción de pagar la factura en 2 cuotas o hacer una entrega del 40% y cancelar el remanente en la segunda a los 30 días”.

Asimismo, indicó que todos aquellos que tengan 3 facturas impagas podrán realizar planes de pagos en las oficinas de REFSA SA, los cuales tienen un mínimo de interés que se ubica en el 1% mensual. Explicó que en estos casos se firma un Compromiso de Pago, entregándose el 30% y el saldo en 6 cuotas, facilidades a las cuales los interesados pueden acceder concurriendo tanto a las oficinas de la distribuidora como de la Defensoría del Pueblo, sitas en Padre Patiño Nº 831 de esta ciudad capital, dentro del horario de enero, de 8 a 12 hs y de 18 a 20 hs.

TRANSNEA informó que los motivos del colapso de la tensión eléctrica en el NEA fueron por fallas en Formosa

Medios de prensa del Chaco dieron cuenta de un comunicado de la empresa transportadora de energía en la región, TRANSNEA, sobre un “bajón de tensión” que se registró en todo el NEA el miércoles 1 de enero en horas de la siesta.

Concretamente, la empresa TRANSNEA informó que en la siesta del miércoles 1° de enero, debido a la falla en simultáneo de dos distribuidores eléctricos en Formosa, se registró una interrupción en la red de alta tensión en el Nordeste Argentino (NEA). El colapso se produjo a las 15.04, en un momento de alta demanda producto de las elevadas temperaturas en toda la zona.

El colapso se produjo a las 15.04, en un momento de alta demanda producto de las elevadas temperaturas en toda la zona y que en distintos puntos del Área Metropolitana se percibió con alteraciones en el funcionamiento de electrodomésticos.

Diario Norte, de Resistencia, indicó que desde el Centro de Operaciones de Secheep (empresa distribuidora del Chaco) informaron que, si bien la pérdida de demanda implicó una reducción de 212 megavatios (MW) en todo el NEA, en el Chaco fue sólo de 86 MW, provocada por la activación de las protecciones de los equipos del sistema.

La información de la empresa chaqueña consigna que «el restablecimiento del sistema se inició en forma progresiva a las 15.20» del miércoles.
También se destaca que durante el verano, donde el consumo de electricidad crece en forma exponencial, los colapsos en la red regional de alta tensión se producen con mayor frecuencia.

Nuevo conflicto con los colectivos: las empresas piden una suba del boleto o más subsidios

Nuevo conflicto con los colectivos: las empresas piden una suba del boleto o más subsidios

Luego del acuerdo con el que se logró desactivar un paro de choferes, las cámaras del sector piden tener mayores ingresos para cubrir aumentos de sueldo.

Con el aumento salarial a choferes

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las cámaras de empresas de colectivos que circulan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) advirtieron que si en los próximos meses no hay un nuevo aumento en el boleto o mayores subsidios, no estará en condiciones de cumplir con el convenio firmado la semana pasada con la UTA, acuerdo que evitó el paro previsto para el jueves pasado.

Según se dio a conocer, reclamaron una mejora en las condiciones de operación al Gobierno nacional, el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires.

“Bajo el principio de priorizar la paz social, y evitar un daño mayor tanto para usuarios, empresas y trabajadores, hemos arriesgado este acuerdo, con la confianza de que ni tarifa ni subsidios quedarán congelados en simultáneo hasta enero, ya que de otra forma será imposible pagar los salarios acordados, o comprar los insumos necesarios para sostener el servicio”, resaltaron AAETA, CEAP, CEUTUPBA y CTPBA a través de un comunicado.

La paritaria con UTA prevé que los choferes pasen a cobrar en noviembre un salario básico de $1.140.00 y lleguen a $1.200.000 en enero. Esa negociación fue avalada por la Secretaría de Trabajo y permitió desactivar el paro que había anunciado el gremio para el jueves pasado.

Nuevo esquema de subsidios

Por su parte, el Gobierno dispuso implementar un nuevo esquema de distribución de subsidios al transporte público, vinculado a la demanda del servicio, para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) a través de la Resolución 45/2024 publicada este martes en el Boletín Oficial.

La normativa de la Secretaría de Transporte dispone que el Ejecutivo pasará a otorgar los subsidios al transporte de pasajeros en base a la demanda del servicio en lugar de hacerlo en relación a la oferta del mismo, a partir de las liquidaciones correspondientes a octubre.

La medida, que también aprueba la Metodología para la Construcción de Tarifas Teóricas de Referencia, se aplicará a servicios de jurisdicción nacional en áreas urbanas y suburbanas del AMBA y en otras unidades administrativas establecidas.

La modificación en la forma de distribuir los subsidios se da en línea con un informe de la Auditoría General de la Nación del 2017, en el que recomendó “instruir las medidas necesarias para dotar de celeridad al proceso de redireccionamiento de los subsidios a la demanda del servicio, en lugar de subsidiar la oferta del mismo”.

En la misma dirección, aconsejó que “en la distribución de los subsidios del SISTAU incrementar la participación de parámetros vinculados al uso del transporte (demanda)” y al mismo tiempo consideró necesario “continuar incrementando la utilización de los datos SUBE para el cálculo de las compensaciones tarifarias a distribuir”.

A partir de esta actualización, el cálculo de los subsidios tendrá un incremento de la injerencia del sistema SUBE e incorporará parámetros basados en kilómetros recorridos reales, “para procurar incentivar la prestación efectiva de servicios”. Al respecto, se aclara que los kilómetros “deberán ser ajustados por el factor de estacionalidad correspondiente para cada mes”.

Con este mecanismo, los prestadores deberán demostrar una correlación directa entre el aumento de kilómetros y el crecimiento de la demanda, ya que “se establecerán controles periódicos en los kilómetros relevados para cada operador, de forma tal de detectar y desalentar la realización de prácticas improductivas y/o la realización de kilómetros que no tengan como respaldo un crecimiento de la demanda”.

En tal sentido, se aclaró que “siempre que se observen incrementos en las cantidades de kilómetros informados para cada línea y, que los mismos no se traduzcan necesariamente en una mayor cantidad de pasajeros transportados, serán considerados como ‘ineficientes’, y por lo tanto no serán considerados para el cálculo de las compensaciones”.

El texto oficial determinó que la distribución por demanda “consiste en el reintegro de las tarifas con descuento por aplicación de integración, atributos sociales y boletos estudiantiles, más la distribución de excedentes en base a ingresos ajustados por ‘tarifa teórica de referencia‘’”.

 

Desde el EROSP se recordó que el RASE permite acceder a los 350 kilovatios a un precio subsidiado

Desde el EROSP se recordó que el RASE permite acceder a los 350 kilovatios a un precio subsidiado

Claudia Villarruel, administradora general del Ente Regulador de Obras y Servicios Públicos (EROSP), afirmó que la segmentación eléctrica es “una decisión política del Gobierno nacional”, y se refirió al beneficio que reciben los usuarios al estar en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE).

Desde el EROSP se recordó que el RASE permite acceder a los 350 kilovatios  a un precio subsidiado - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

En este sentido, declaró que lo ha hecho “a través de la emisión de las Resoluciones 90 y 92, que establecen topes al consumo, que van hasta 350 para los usuarios del N2 y 250 para los del N3, aumentando también los precios de la energía para todos los sectores residenciales y comerciales”.

Recordó que ya existe un antecedente de estas resoluciones, la Resolución N° 7, con la cual “ya vivimos estos aumentos que en verdad se resumen en tarifazos energéticos nacionales, porque los precios mayoristas los fija el Estado de la Nación, afectando especialmente a las escuelas, los comercios y también a los residenciales”.

Aseveró que “hoy nos encontramos con la situación de la inscripción al RASE, para poder acceder a los 350 kilovatios a un precio subsidiado”, por lo cual “invitamos a todos los usuarios a que lo hagan”, recordando que tienen tiempo “hasta el 31 de julio”.

En esta misma línea, rememoró que “el excedente de esos 350 pasa a pagar una tarifa plena y la diferencia entre ambas tarifas es un salto muy grande para la economía del usuario”.

 

Además, repasó que la inscripción para este subsidio es por parte del Gobierno nacional, que es el que define qué usuario ingresa o no dentro de estas categorías. Y aclaró que por otro lado está el otorgado por la provincia que es “Esfuerzo Formoseño”.

Respecto de este último, recalcó que “lo financia el Gobierno de Formosa desde el año 2019, y surge justamente en un contexto difícil, porque se había eliminado la tarifa social del Gobierno de Mauricio Macri” y subrayó que “hasta el día de hoy el gobernador Gildo Insfrán mantiene este beneficio”.

Villalba confirmó que “con la Resolución 92, sube la energía un 150%”, y que esto “impactará en la factura de agosto-septiembre”

Villalba confirmó que “con la Resolución 92, sube la energía un 150%”, y que esto “impactará en la factura de agosto-septiembre”

El responsable de la empresa estatal Refsa aseveró que “prácticamente” se le quita el subsidio a la Categoría N3, que abarca a las personas de escasos recursos

Villalba confirmó que “con la Resolución 92, sube la energía un 150%”, y  que esto “impactará en la factura de agosto-septiembre” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

¡ QUE LINDO ES DAR BUENAS NOTICIAS !

El gerente de la empresa estatal Refsa (Recursos y Energía Formosa S.A.), el ingeniero Benjamín Villalba, brindó detalles sobre el panorama referido a los aumentos en las tarifas de energía eléctrica dispuestos por el Gobierno nacional, a partir de Resoluciones de la Secretaría de Energía de la Nación, con fecha del 4 de junio, que fijan topes de consumo con subsidio.

Es el caso de “la Resolución 92, donde se definió un nuevo aumento del 150%”, indicó que “prácticamente le sacan el subsidio al N3, que son los de escasos recursos”, ya que en dicho mandato nacional, firmado por el presidente Javier Milei, el límite de consumo base se fijó en 250 KWh/mes, cuando hasta antes de esta medida estos hogares tenían subsidiado hasta 400 KWh.Además, explicó que en la Resolución N° 90 “el Nivel 2, antes no tenía límite de consumo y tenía un subsidio por la República Argentina, ahora con excepción de las zonas frías; el límite de consumo es de 350 KWh/mes a tarifa social y el excedente será a tarifa plena”.Ante esta situación, Villalba preguntó: “¿Quién consume en épocas de calor 350 o 250 KWh?

El presidente Javier Milei está totalmente alejado de la realidad de la gente del Norte Grande”.Luego, el funcionario volvió a insistir en que esto es a causa de las Resoluciones nacionales “que están impactando en toda la República Argentina”, por lo que el titular de Refsa ratificó que a través de “una presentación en forma conjunta con las distribuidoras de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa”, se pidió que “el tope de consumo que tiene el sur del país también lo tengamos nosotros, ya que ellos tienen un problema climatológico por el frío, nosotros con el calor”.

Sobre la Resolución 90 específicamente, agregó que dice que aquellas personas que no están segmentadas tienen que hacerlo, por ejemplo: las personas que están en programas provinciales, como el Esfuerzo Formoseño, que en su momento se pasó en forma completa porque tenían este beneficio, deben volver a censarse a través de la página argentina.gob.ar/subsidios, porque ellos van a ser los más perjudicados.En ese mismo sentido, mencionó se está “haciendo una proyección y vemos que desde que comenzó este Gobierno, por Resolución 7 subió un 300% el costo de la energía a nivel nacional y ahora con la Resolución 92 un 150% más, impactando ello en la factura de agosto-septiembre”.

“Por eso le digo a la gente que trate de consumir lo menos posible, porque no es consumo lo que viene, sino aumento en el costo de la energía», dejó en claro y que “a las personas de escasos recursos con estas disposiciones de la Nación les están sacando todos los beneficios de subsidio nacional que se tenían, entonces fuertemente van a ser perjudicados los de clase media y baja”.

Recordó asimismo que en períodos anteriores los diez mandatarios provinciales que integran el Norte Argentino pidieron una tarifa diferenciada por una cuestión climática, es decir, de temperatura: “Y tuvimos resultados con el gobernador Gildo Insfrán a la cabeza”, puesto que, por ejemplo, se había logrado “una variante que fue los 650 kilovatios mes para las tarifas medias y para la tarifa social nacional N2 un consumo sin tope ni límite”.

El Gobierno avanza con la quita de subsidios y suben la luz y el gas

El Gobierno avanza con la quita de subsidios y suben la luz y el gas

Se oficializó el comienzo del periodo de transición hacia un nuevo esquema, reduciendo los topes máximos de consumos subsidiados para usuarios.

Se viene la quita de subsidios. 

Fuente_ https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno oficializó el comienzo del periodo de transición hacia un nuevo esquema de subsidios energéticos, reduciendo los topes máximos de consumos subsidiados para usuarios de ingresos bajos y medios, otorgando bonificaciones y estableciendo nuevos valores mayoristas para el gas y la luz.

Los nuevos lineamientos fijados por el Ejecutivo se conocieron este martes mediante cuatro resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, enmarcadas dentro de la etapa de transición para pasar de subsidios generalizados a focalizados, que va desde el 1 de junio al 30 de noviembre.

Desde la Secretaría de Energía explicaron que «se efectiviza así el inicio del proceso para pasar de un régimen de subsidios generalizados a uno focalizado, en el cual el usuario puede conocer el costo del kwh de energía eléctrica y m3 de gas natural que es idéntico para todos, y la asistencia que le brinda el Estado Nacional a los usuarios según su capacidad de pago y que alcanza hasta un límite de consumo limitado mediante el reconocimiento de un pago menor (bonificación)».

Actualmente, los subsidios están segmentados de acuerdo a tres tipos de hogares: los de ingresos altos (N1), ingresos bajos (N2) e ingresos medios (N3). Los N2 y N3 son los que cubren la menor parte de los costos de la energía que consumen.

La luz

El área encabezada por Eduardo Rodríguez Chirillo dispuso actualizar el Precio Estacional de la Energía (PEST) para el período mayo-octubre a $57.214 por megawatt hora (MWh) para todos los usuarios residenciales. Este valor no se actualizaba desde el año pasado y sirve para calcular una parte del costo final de las tarifas.

La normativa dispuso que para los hogares de ingresos altos el impacto de la actualización del PEST sea total. Mientras que para los hogares de ingresos bajos (Nivel 2) y medios (Nivel 3) les aplicará sobre ese valor una bonificación del 71,9% y 55,9%, respectivamente.

De esta manera, Energía calculó a modo de ejemplo, considerando consumos promedios residenciales de 260 KWh, que las boletas pasarán de:

• N1 pasará de $24.710 a $30.355

• N3 pasará de $6.585 a $16.850

• N2 pasará de $6.295 a $12.545

Además, se fijaron nuevos topes de consumo, por lo que los usuarios que los superen abonarán más caro el servicio eléctrico. Los hogares de ingresos altos no tienen topes. En tanto que para los de ingresos medios el nuevo tope en la cantidad subsidiada será de 250 kWh/mes, reemplazando los anteriores 400 kWh/mes.

Los de ingresos bajos, por su parte, tendrán un máximo de consumo subsidiable de 350 kWh/mes, «dejando sin efecto el hecho de que estos usuarios no tenían ningún límite al consumo subsidiado, incentivando con esta medida el consumo eficiente y responsable», precisó Energía.

En cuanto a los nuevos topes de consumo para los usuarios eléctricos sin acceso al servicio de gas natural por redes y gas propano indiluido por redes, ubicados en determinadas zonas bioclimáticas, se fijó en 500 kWh/mes para los N3 y 700 kWh/mes para los N2, sólo para el período del 1 de junio hasta el 31 de agosto de 2024.

Desde el área energética explicaron que «los consumos menores a los topes establecidos se denomina consumo base», por lo que «los consumos a los topes establecidos anteriormente se considerarán consumos excedentes y se pagarán a los precios PIST y PEST fijados por la Secretaría de Energía, sin bonificación».

El gas

Energía también actualizó el precio de gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), que se traslada a las tarifas finales, estableciendo el costo para el período mayooctubre en US$4 por millón de BTU.

Los usuarios de N1 (altos ingresos) continuarán pagando la totalidad del precio PIST determinado ya que no perciben subsidios. Los usuarios N2 tendrán una bonificación del 64% sobre el precio que pagan los de altos ingresos, mientras que los residenciales N3 tendrán una bonificación del 55% sobre el PIST.

En cuanto a los topes o límites de consumo bonificados, en el caso del gas natural, los N1 no tienen topes. Los hogares de ingresos medios mantienen vigentes actuales, según distribuidora, mientras que para los de ingresos bajos, se aplican los mismos topes de consumo que para los N3.

Desde Energía aclararon que «se mantienen los regímenes de subsidios específicos como Tarifa Social y Zona Fría», mientras que «para las entidades de Bien Público, Clubes de Barrio y de Pueblo, y otras categorías de usuarios sin fines de lucro asimilables, en los términos de las Leyes No 27.218 y 27.098, se aplican las bonificaciones al precio de gas natural y energía eléctrica para N2 para el total del volumen consumido».

Además informaron que los usuarios que ya hubieren solicitado su inclusión en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) no tendrán que volver a inscribirse.

Asimismo, argumentaron la actualización tarifaria sosteniendo que «en época de escasez y de ajuste de los recursos del Estado es necesario rever y reordenar los subsidios para contribuir al equilibrio fiscal sin descuidar la ayuda a los usuarios vulnerables».

 

Energía: definieron nuevo esquema de subsidios para el período de transición

Energía: definieron nuevo esquema de subsidios para el período de transición

Desde la Defensoría del Pueblo de la provincia se informó que este martes se inició un «período de transición» hacia el nuevo régimen de tarifas energéticas, que busca pasar de los subsidios generalizados a los focalizados.

Energía: definieron nuevo esquema de subsidios para el período de transición  - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Se indicó que con el objetivo de «trasladar los costos reales» a los usuarios, se implementará una reducción gradual de los subsidios en las boletas de luz y gas.

Desde el Gobierno nacional explicaron que “es necesario iniciar la transición hacia un esquema de subsidios focalizados, representativos de un modelo basado en la autosuficiencia económica-financiera del sector energético, las exportaciones de gas y petróleo, la libre interacción entre oferta y demanda, y un marco de incentivos a la inversión privada en infraestructura”.

Al respecto, el ombudsman provincial, José Leonardo Gialluca, detalló que la transición se extenderá por seis meses, desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 2024, y podrá ser prorrogada por única vez.

Con esta medida, el Gobierno nacional “busca pasar del esquema de subsidios generalizados hacia otro de subsidios focalizados y poner en funcionamiento la Canasta Básica Energética (CBE)”.

Hasta que entre en vigencia el nuevo régimen, la Secretaría de Energía podrá “establecer las correcciones y adecuaciones que correspondan al régimen de segmentación oportunamente establecido por el Decreto N° 332/22″.

De esta manera, dicha Secretaría tendrá facultades para: Establecer topes a los volúmenes de consumo subsidiados en todas las categorías y segmentos residenciales, tanto para electricidad como para gas; y aplicar a los usuarios de las categorías denominadas Nivel 2 y Nivel 3 del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) descuentos sobre el componente Energía que se traslada a las tarifas finales correspondientes a la categoría residencial, entre otras.

Sobre esta medida, Gialluca advirtió que estas modificaciones incrementaran aun más las facturas de energía de usuarios de niveles medios y bajos, clasificados como N2 y N3, que actualmente pagan menos del 10% de lo que cuesta generar la electricidad.