Etiqueta: Venezuela

Patricia Bullrich vinculó a Rusia y Venezuela con los audios de Karina Milei

Patricia Bullrich vinculó a Rusia y Venezuela con los audios de Karina Milei

La ministra de Seguridad calificó la grabación en Casa Rosada como una «impresionante maniobra de inteligencia» que busca desestabilizar y «hacer subir el dólar».

Bullrich y Karina Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

CULPÓ A CHAVEZ Y GORBACHOV

POR LA CAPTACIÓN DE LOS AUDIOS

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, subió este lunes la tensión en torno a la filtración de los audios de Karina Milei, secretaria General de la Presidencia, al asegurar que el Gobierno denunció a «personas ligadas a servicios de inteligencia rusos» por el hecho y sugirió que también podría haber «incidencia de Venezuela».

En diálogo con el programa «Pan y Circo» de Radio Rivadavia, la Ministra calificó la grabación ilegal en la Casa Rosada como «algo inédito e increíble» que pone al país en una «situación de indefensión».

En este contexto, Bullrich afirmó que se trata de una «impresionante maniobra de inteligencia» y se comprometió a «trabajar a fondo» para esclarecerla.

La funcionaria describió la estrategia de los responsables como una tortura psicológica, al señalar que planean entregar la grabación «en pedacitos, como si fuese una serie». Además, enmarcó el episodio dentro de una ofensiva mayor contra el Gobierno. «No podemos ser ingenuos, nos quieren mover la economía, hacer subir el precio del dólar, todo es contra el gobierno. Nos tiran piedras en cada acto que vamos, ahora nos tiras audios grabados en la propia casa de gobierno», manifestó.

Bullrich también reveló las estrictas medidas de seguridad que ya se toman en el Ejecutivo para evitar filtraciones, al confirmar que «en las reuniones de gabinete ningún funcionario entra con el teléfono». Finalmente, prometió una dura respuesta del Gobierno ante lo que considera un ataque de «la mafia». «La verdad no se defiende sola. Vamos a defender la verdad a muerte», concluyó.

Bullrich: «No son periodistas, es la mafia»

Bullrich explicó por qué, a su criterio, la difusión del material no es un acto periodístico. «Un periodista, si recibe un audio, primero habla con la fuente. Pero si dice: ‘Lo voy a pasar 60 días seguidos’, está siendo parte de un intento de desestabilización», sentenció la ministra.

Jorge Rial, cuyo programa en C5N y su canal de streaming fueron centrales en la difusión de los escándalos, recogió el guante y le respondió directamente a través de sus redes sociales. Acusó al gobierno de Javier Milei de ir «directo contra la libertad de prensa y expresión» y calificó la denuncia oficial como una «intolerable amenaza».

Habló de una teoría de conspiración y aseguró que las filtraciones no son más que el reflejo de la «propia interna» del Gobierno. Lejos de retroceder, advirtió que es «imparable dar a conocer cómo se rapiñan el dinero del estado» y concluyó: «Hacemos Periodismo y eso nos hace peligrosos para los que no creen en la democracia».

 

El importante rol de EEUU en la disputa territorial entre Venezuela y Guyana, ¿puede desencadenar una Tercera Guerra Mundial?

El importante rol de EEUU en la disputa territorial entre Venezuela y Guyana, ¿puede desencadenar una Tercera Guerra Mundial?

Guyana mantiene una dura disputa fronteriza con Venezuela por la región del Esequibo, rica en petróleo y recursos naturales, que es administrada por Georgetown y reclamada por Caracas.

El presidente de Guyana, Irfaan Ali.

Fuente_ https://www.canal26.com/

La posibilidad de una Tercera Guerra Mundial no puede descartarse, teniendo en cuenta la gran cantidad de conflictos vigentes en el mundo. Tras las recientes elecciones regionales en Venezuela, donde se incluyó el controvertido territorio de la Guayana Esequiba, los expertos analizan que un conflicto bélico a gran escala podría iniciar en Latinoamérica.

Para entender esta suposición, se debe considerar que la posición de Estados Unidos frente a Venezuela en este conflicto territorial marca un punto de inflexión. Washington considera que las elecciones venezolanas violan el derecho internacional y amenazan la estabilidad regional.

Venezuela celebró un referéndum para anexionarse el Esequibo y eligió en las urnas un gobernador para esa región, lo que exacerbó la crisis y despertó temores a un mayor conflicto. Esta situación recuerda a otros momentos históricos donde disputas territoriales locales se transformaron en conflictos de alcance mundial debido a la intervención de superpotencias.

A diferencia de otros conflictos regionales, la disputa por la Guayana Esequiba involucra directamente a Estados Unidos como potencia garante de Guyana, mientras que Venezuela cuenta con el respaldo de Rusia y China. Esta configuración geopolítica aumenta significativamente el riesgo de escalada.

Otro factor de preocupación es el despliegue de más de 4.000 militares, aviones, barcos y lanzamisiles estadounidenses ordenado por el presidente Donald Trump para patrullar en las aguas cercanas a Venezuela y el Caribe con el objetivo de combatir a los carteles del narcotráfico.

La crisis con Venezuela se cuela en la campaña electoral de Guyana

La disputa con Venezuela por la región del Esequibo marca la campaña electoral en Guyana, donde el partido gobernante cuestiona los vínculos con Caracas del empresario Azruddin Mohamed, rival del presidente Irfaan Ali en las elecciones del próximo 1 de septiembre.

Las acusaciones contra Mohamed cobraron fuerza en junio pasado cuando un congresista estadounidense afirmó en redes sociales que el empresario, sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en el marco de acciones contra la corrupción pública en Guyana, es un “candidato títere” del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

Mohamed, aspirante presidencial de Invertimos en la Nación (WIN), negó las afirmaciones y acusó al Gobierno de Guyana de perjudicar su candidatura presidencial al contratar y dirigir a una firma de cabildeo estadounidense para presionar en su contra.

A principios de agosto, el vicepresidente guyanés, Bharrat Jagdeo, reveló que Mohamed había visitado la Embajada de Venezuela en Guyana, lo que el empresario negó, exigiendo al Gobierno que presentara pruebas sobre esos hechos.

Estados Unidos impuso sanciones en junio de 2024 a Mohamed por no incluir más de 10.000 kilogramos de oro en declaraciones de importación y exportación, a fin de eludir el pago de más de cincuenta millones de dólares en aranceles aduaneros al Gobierno de Guyana.

 

 

Alarmante ¡Estados Unidos analiza un ataque militar a Venezuela

Alarmante ¡Estados Unidos analiza un ataque militar a Venezuela

La vocera de la Casa Blanca aseguró que Donald Trump «está dispuesto a utilizar todos» los recursos de su país para «detener el flujo de drogas».Que controle sus fronteras

Estados Unidos ordena desplegar tropas frente a las costas de Venezuela

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En medio de un clima de tensión, Estados Unidos no descarta la posibilidad de utilizar la fuerza militar contra Venezuela, según lo aseguró este jueves la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, durante una conferencia de prensa.

Respondiendo a la pregunta de si el presidente Donald Trump estaba considerando lanzar ataques militares contra instalaciones en territorio venezolano, Leavitt afirmó que el mandatario «está dispuesto a utilizar todos» los recursos de su país para «detener el flujo de drogas».

«No me adelantaré al presidente con respecto a ninguna acción militar ni temas al respecto. Pero lo que sí les diré es que muchas naciones del Caribe y de la región han aplaudido las operaciones y los esfuerzos de esta Administración contra las drogas», aseguró ante los medios.

Por su parte, aseguró que «el presidente está dispuesto a utilizar todos los elementos del poder estadounidense para impedir que las drogas inunden nuestro país y para llevar a los responsables ante la Justicia».

«Es la máxima responsabilidad de este presidente y de esta Administración impedir el flujo ilícito de drogas hacia nuestro país y proteger a los ciudadanos de esos venenos mortales», insistió.

Recrudecen las tensiones

En el último mes, las ya difíciles relaciones entre los Estados Unidos y Venezuela se deterioraron todavía más, luego de que la fiscal general del país norteamericano, Pam Bondi, anunciara un alza de 25 a 50 millones de dólares en la recompensa ofrecida por información conducente a la captura de Maduro, a quien Washington sindica sin pruebas de liderar un cártel de narcotráfico.

La situación escaló todavía más tras la confirmación del despliegue de fuerzas militares estadounidenses al sur del mar Caribe para combatir el tráfico internacional de drogas, sin que se aportaran detalles precisos sobre su alcance, duración y lugares de operación.

Este accionar encendió las alarmas y motivó al pronunciamiento de varios líderes, tanto de la región como fuera de ella, que interpretaron el objetivo declarado como un pretexto para violentar la soberanía venezolana o de terceras naciones.

Por su parte, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, señaló que se difunden noticias falsas que presentan al país como un narcoestado, lo que no coincide con la realidad y es un arma usada «para forzar un quiebre interno».

 

Narcotráfico en Venezuela: qué es el Cartel de los Soles, cómo fueron sus orígenes y cuál es el vínculo con Nicolás Maduro

Narcotráfico en Venezuela: qué es el Cartel de los Soles, cómo fueron sus orígenes y cuál es el vínculo con Nicolás Maduro

La historia y actualidad de una organización que creció desproporcionadamente en un país del que sus propios ciudadanos tuvieron que emigrar para poder progresar.

El Cartel de los Soles fue denunciado como organización terrorista por Estados Unidos, Ecuador, Paraguay y Argentina.

Fuente: https://www.canal26.com/

Luego de la decisión del Gobierno argentino de declarar al Cártel de los Soles —grupo que Estados Unidos asocia con el gobierno de Venezuela— como organización terrorista, resulta oportuno repasar los orígenes y la situación actual de este movimiento que genera repercusión a nivel mundial.

La medida, previamente adoptada por Paraguay, Ecuador y Estados Unidos, es celebrada por la oposición en Venezuela (María Corina Machado garantiza que “contribuye al desmantelamiento del sistema” que “encabeza” Maduro) y rechazada por presidentes alineados políticamente con el chavismo (el colombiano Gustavo Petro afirmó que “el Cartel de los Soles no existe, es la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen”).

El Gobierno estadounidense vincula a dicho grupo con el narcotráfico y extendió esa denuncia al propio Maduro, por quien dobló hasta 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura del líder chavista.

Incluso, Washington está preparado para “usar todo su poder” con el objetivo de frenar el “flujo de drogas hacia su país”, lo que incluye el reciente envío de buques y soldados a aguas cerca de Venezuela. Ante esta situación, Nicolás Maduro ordenó el lunes el despliegue de 4,5 millones de milicianos en todo el país.

Los orígenes del Cartel de los Soles

También conocido como Cartel de los Suns, el grupo de narcotraficantes “es un grupo criminal con sede en Venezuela, dirigido por Nicolás Maduro Moros y otros altos cargos del régimen de Maduro, que proporciona apoyo material a organizaciones terroristas extranjeras que amenazan la paz y la seguridad de Estados Unidos, concretamente al Tren de Aragua y al Cartel de Sinaloa”, según indicó el Departamento de Estado de Estados Unidos.

Aunque surgió en 1993, el cartel se transformó en una multinacional del narcotráfico durante la consolidación de Hugo Chávez y Nicolás Maduro en el poder. Washington asegura que, con la llegada del primero mencionado al poder, la organización comenzó a utilizar de forma sistemática la infraestructura estatal y militar venezolana —aeropuertos, puertos marítimos y vehículos oficiales— para trasladar cocaína hacia el Caribe, América Central, África, Medio Oriente y Europa.

Incluso, su nombre se remonta a 2004 recién, cuando el periodista y concejal Mauro Marcano acusó al jefe de la Guardia Nacional de Venezuela, Alexis Maneiro, y a otros oficiales de estar involucrados en el narcotráfico. Marcano, asesinado en septiembre de ese mismo año, se preparaba para denunciar a lo que llamó el “Cartel de los Soles”, en referencia a las insignias que portan los generales venezolanos.

La afirmación de que este cartel está estrechamente ligado al Gobierno de Venezuela no es nueva. En julio de 2005, el diario The Miami Herald publicó, en palabras de un “diplomático extranjero en Caracas, familiarizado con las operaciones antidroga”, que el Cartel de los Soles era como “un considerable grupo de generales del Ejército y la Guardia Nacional”.

Con estos antecedentes, el 25 de julio de 2025, Estados Unidos lo calificó como organización terrorista, y aseguró que está vinculado al Gobierno venezolano, por prestar ayuda a la banda transnacional Tren de Aragua y al cartel mexicano de Sinaloa.

Por su parte, Venezuela siempre sostuvo que el Cartel de los Soles es un invento de Estados Unidos: “El Cartel de los Soles es un invento, no sé cuántos años tienen que ellos inventaron eso y en ese tiempo ha tenido como 300 jefes, cada vez que alguien les molesta ellos lo ponen como jefe del Cartel de los Soles”, declaró el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello.

La vigencia del Cartel de los Soles, ¿se explica por el fraude electoral y el dominio de rutas criminales?

Según Estados Unidos, las “elecciones” de alcaldes realizadas el 27 de julio pasado fueron más un mecanismo para asegurar el control territorial que una muestra de avance democrático, especialmente después del “megafraude” del 28 de julio de 2024, cuando el país norteamericano asegura que el régimen le arrebató la presidencia a Edmundo González y a los venezolanos.

Estos comicios le permitieron al chavismo quedarse con 285 de las 335 alcaldías. Muchos candidatos opositores importantes no pudieron postularse porque fueron detenidos a inicios de 2025. Así, Maduro ¿y el Cartel de los Soles? aseguró zonas fronterizas muy importantes para el narcotráfico.

Es que se cree que el Cartel de los Suns cumple un rol clave: facilitaría rutas para otros grupos narcoterroristas, como el Cartel de Sinaloa o el Tren de Aragua.

Tensión por la llegada a las costas de Venezuela de destructores estadounidenses

Tensión por la llegada a las costas de Venezuela de destructores estadounidenses

Según información oficial, navíos de la armada de los Estados Unidos se estarían acercando a las tropas venezolanas para hacer frente a cárteles de droga.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El motivo para este despliegue sería hacer frente a las amenazas de los cárteles latinoamericanos de la droga, según comentó el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio.

«¿Qué implicaciones tiene el despliegue de fuerzas navales en el Caribe contra los cárteles de la droga?», preguntó un periodista al secretario de Estado, Marco Rubio.

El funcionario estadounidense respondió: «La droga es una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos. Obviamente son grupos que están operando con impunidad en aguas internacionales, exportando a Estados Unidos veneno que está matando, que está destruyendo a comunidades».

Cuáles y cómo son los destructores

Estas fuentes habrían dicho que se trataba de los barcos USS Gravely (DDG-107), que suele desplegarse en el norte del continente y en algunas zonas entre el Atlántico y el mar Caribe, en sitios como Puerto Rico, Bahamas e Islas Vírgenes, donde opera el Comando Norte de los Estados Unidos.

Por su parte, se habló del despliegue del destructor USS Jason Dunham (DDG-109), que según el medio El Colombiano, tuvo misiones antiterroristas y de seguridad marítima en el Medio Oriente, y del USS Sampson (DDG-102), que operó en el Pacífico Oriental.

Jefe del Comando Sur, de Argentina a Panamá

Mientras que este miércoles se conoció que el jefe del Comando Sur, Alvin Holsey, luego de estar en la Argentina, se trasladó a Panamá.

Según difundió el Departamento de Estado en sus redes, estuvo en el país centroamericano para visitar el destructor USS Sampson, con la finalidad de «reforzar» el «compromiso de fortalecer las asociaciones» con sus socios del área del canal de Panamá y la región. La distancia marítima entre el canal panameño y Venezuela es de unos 1.400 km.

La reacción venezolana: 4.5 millones de milicianos en alerta

El presidente Nicolás Maduro anunció que esta semana activaría un «plan especial» para que 4,5 millones de milicianos cubrieran «todo el territorio nacional». «Milicias preparadas, activadas y armadas», destacó.

Mientras que rechazó que hubiera un despliegue de militares estadounidenses en el Caribe. «Ningún imperio va a venir a tocar suelo sagrado de Venezuela ni debería tocar suelo sagrado de Suramérica», manifestó.

«Nuestros mares, nuestros cielos y nuestras tierras las defendemos nosotros, las liberamos nosotros, las vigilamos y las patrullamos nosotros», añadió.

Algunos analistas venezolanos calificaron el supuesto despliegue militar como una «operación psicológica» con la finalidad de desestabilizar al país y forzar una medida de fuerza debido a que ni el Pentágono ni el Comando Sur «han revelado información concreta», al respecto.

Las tensiones entre los Estados Unidos y Venezuela escalaron a principios de agosto, cuando EE.UU. informó que aumentó de 25 a 50 millones de dólares la recompensa por información conducente a la captura de Maduro, al que sindica, sin prueba alguna, de liderar una organización dedicada al narcotráfico y de haber obtenido beneficios económicos de esa actividad ilícita, lo ha sido rechazado por el Gobierno, como por otros países.

 

Estados Unidos ordena desplegar tropas frente a las costas de Venezuela

Estados Unidos ordena desplegar tropas frente a las costas de Venezuela

Los militares estadounidenses podrían llegar a destino el próximo domingo. Se trata de unos 4.500 efectivos, incluidos 2.200 infantes de la marina. Rechazo de los líderes de la región.

Estados Unidos ordena desplegar tropas frente a las costas de Venezuela

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno de los Estados Unidos ordenó este jueves el envío de un escuadrón anfibio al sur del Caribe, frente a las costas de Venezuela, según informa este jueves la agencia Reuters, citando a dos fuentes familiarizadas con la decisión.

De acuerdo con las fuentes consultadas, los buques USS San Antonio, USS Iwo Jima y USS Fort Lauderdale podrían arribar frente a las costas de Venezuela este domingo. Mientras que se detalló que transportan a 4.500 efectivos, incluidos 2.200 infantes de la marina.

A pesar de que las fuentes evitaron precisar la misión específica del escuadrón, señalaron que su despliegue está orientado a enfrentar amenazas de organizaciones catalogadas como «narco-terroristas» en la región.

Con antelación, Reuters había reportado que tres destructores clase Arleigh Burke de la Armada de los Estados Unidos se posicionarían frente a las costas del país sudamericano en un plazo menor de dos días.

Nicolás Maduro activa un «plan especial»

En respuesta, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció que esta semana activaría un «plan especial» para movilizar a 4,5 millones de milicianos en «todo el territorio nacional». «Milicias preparadas, activadas y armadas», enfatizó.

«Nuestros mares, nuestros cielos y nuestras tierras las defendemos nosotros, las liberamos nosotros, las vigilamos y las patrullamos nosotros. Ningún imperio va a venir a tocar suelo sagrado de Venezuela ni debería tocar suelo sagrado de Suramérica», advirtió el mandatario.

 

¿Mensaje para Maduro?: EEUU afirmó estar preparado para usar “todo su poder” para frenar el narcotráfico en Venezuela

¿Mensaje para Maduro?: EEUU afirmó estar preparado para usar “todo su poder” para frenar el narcotráfico en Venezuela

Lo confirmó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. “Es un líder fugitivo de este cartel, acusado en EE.UU. de tráfico de drogas al país”, afirmó.

Nicolás Maduro, Venezuela

Fuente: https://www.canal26.com/

Estados Unidos está preparado para “usar todo su poder” para frenar el “flujo de drogas hacia su país”, tras ser cuestionada sobre el despliegue de tres buques con 4.000 soldados en las aguas del Caribe, cerca de Venezuela.

Ante preguntas sobre el envío de las tropas, lo confirmó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, y completó que Donald Trump “está preparado” para frenar el narcotráfico y “llevar los responsables ante la Justicia”.

“El régimen de (Nicolás) Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela. Es un cartel del narcotráfico, según la opinión de esta Administración. Maduro no es un presidente legítimo. Es un líder fugitivo de este cartel, acusado en EE.UU. de tráfico de drogas al país”, insistió.

Luego del despliegue de más de 4.000 miembros de las fuerzas armadas estadounidenses, Cuba denunció que esta presencia militar forma parte de una “agenda corrupta” del secretario de Estado, Marco Rubio, y exigió respetar la región como “una zona de paz”.

Entre los medios asignados a esta misión de vigilancia se incluyen un submarino nuclear, aviones de reconocimiento P8 Poseidon, varios destructores y un barco de guerra equipado con misiles.

Hace unos meses se hizo pública una carta del secretario de Defensa, Pete Hegseth, en la que se interpretaban de un modo amplio las tradicionales competencias del Ejército de Estados Unidos para incluir otras misiones.

Hegseth aseguraba que el ejército tiene por tarea defender la patria, y eso incluye “sellar las fronteras, repeler toda forma de invasión, incluida la inmigración masiva, el tráfico de drogas, el contrabando de seres humanos y otras actividades criminales”.

 

Sacaron de Venezuela a la pareja y al hijo del gendarme argentino Nahuel Gallo

Sacaron de Venezuela a la pareja y al hijo del gendarme argentino Nahuel Gallo

En una misión secreta, salieron por tierra hasta Colombia y luego tomaron un vuelo a Buenos Aires. El gendarme está preso desde diciembre pasado.

El gendarme Nahuel Gallo y su familia. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La pareja de Nahuel Gallo, el gendarme argentino que se encuentra detenido por el gobierno de Nicolás Maduro desde diciembre de 2024, salió junto a su pequeño hijo de Venezuela rumbo a Buenos Aires en una maniobra secreta.

Según se detalló, María Alexandra Gómez García, nacida en Venezuela y el niño Víctor Benjamín, nacido en Argentina y de dos años de edad, partieron rumbo a Buenos Aires desde Bogotá y con escala en Panamá. De acuerdo con lo que se detalló, en primer término salieron desde su casa, en Anzoátegui, y cruzaron la frontera hasta Cúcuta por tierra.

Según revelaron, se trató de un operativo liderado por el Gobierno argentino, a través de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y su equipo. Contó con el apoyo logístico, entre ellos los de la activista venezolana de Derechos Humanos, Elisa Trotta, que vive aquí y mantiene el contacto con la pareja de Gallo.

En la noche del martes ya estaban en Cúcuta, ciudad colombiana fronteriza con Venezuela. Mientras que al mediodía de este miércoles ya estaban en vuelo a Buenos Aires.

Argentina exige liberar al gendarme Nahuel Gallo

El Gobierno exigió el pasado viernes la inmediata liberación del gendarme Nahuel Gallo, detenido en Venezuela, y condenó el proceso sistemático de detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y violaciones generalizadas de los derechos humanos en ese país.

En un comunicado difundido por la Cancillería, el Gobierno de Javier Milei exigió la inmediata liberación del gendarme Nahuel Gallo, así como de todos los connacionales que se encuentren ilegalmente privados de su libertad por el Gobierno de Nicolás Maduro.

Responsabilizó, además, directamente a Diosdado Cabello, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y figura clave del chavismo, por liderar una estructura represiva: El Sr. Diosdado Cabello lidera una maquinaria represiva que se apoya en el miedo, el secuestro de inocentes, la desaparición forzada y el hostigamiento sistemático a los entornos familiares de los perseguidos.

El pronunciamiento oficial señala que estas prácticas se ejercen desde el poder del Estado, con amparo institucional y complicidad de las estructuras de seguridad, inteligencia y justicia y las calificó de «terrorismo de Estado», por tratarse de un patrón sistemático, intimidatorio y arbitrario.

La Cancillería adelantó además que Argentina intensificará las denuncias ante la Corte Penal Internacional, a la que exigirá un pronunciamiento urgente sobre lo que considera «crímenes de lesa humanidad».

El Gobierno argentino también instó a la comunidad internacional a actuar: Nuestro país exhorta a todas las naciones democráticas a unir esfuerzos para poner fin a la persecución y a la violencia ejercida desde las instituciones.

Desde la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023, las relaciones entre Argentina y Venezuela se han deteriorado significativamente. Tras meses de tensiones verbales, el primer conflicto diplomático se produjo en febrero de 2024, con el decomiso en Buenos Aires de un avión venezolano y la posterior decisión de Caracas de cerrar su espacio aéreo para vuelos desde y hacia Argentina.

En julio, el Gobierno argentino anunció su reincorporación a la denuncia contra Venezuela ante la Corte Penal Internacional (CPI), de la cual se había retirado en 2021.

La crisis se profundizó tras los comicios presidenciales venezolanos del 28 de julio, cuando Argentina denunció fraude y Caracas respondió con la expulsión de diplomáticos argentinos. Brasil asumió entonces la representación consular argentina y la protección de los opositores asilados.

La tensión es intensificó el 8 de diciembre, con la detención del gendarme Gallo en Venezuela, acusado de espionaje, lo que provocó una fuerte condena del Gobierno de Milei.

 

Venezuela: el oficialismo destaca la victoria, la oposición pone el foco en la gran abstención

Venezuela: el oficialismo destaca la victoria, la oposición pone el foco en la gran abstención

Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), afirmó que el «chavismo» logró una «gran victoria» en los comicios regionales y legislativos. Mientras que la oposición asegura que más del 85% de los venezolanos «desobedeció» y no participó en las elecciones.

Los venezolanos estaban llamados a elegir un total de 569 cargos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Este domingo se llevaron a cabo las elecciones regionales y parlamentarias en Venezuela que generaron visiones opuestas sobre la participación ciudadana y el resultado, con la líder opositora María Corina Machado afirmando que más del 85 % de los venezolanos no participó, mientras que el chavismo celebró una “gran victoria” incluso antes del cierre de los centros de votación.

Los venezolanos estaban llamados a elegir un total de 569 cargos, entre ellos 285 diputados al Parlamento, 260 legisladores regionales y 24 gobernadores, incluido el del Esequibo, un territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados en disputa con Guyana, que lo controla

El chavismo proclamó este domingo que se logró una “gran victoria” en los comicios, a pesar de que aún no habían cerrado todos los centros de votación, luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunciara una extensión del proceso. Jorge Rodríguez, jefe del comando de campaña del chavismo y presidente de la Asamblea Nacional (AN), afirmó: “Otra gran victoria del día de hoy”. Según Rodríguez, “hoy toda Venezuela, con la fuerza del voto, derrotó en toda la línea al fascismo en Venezuela y queda enterrado por la fuerza de la democracia”.

Al final de la jornada, el chavismo aseguró haber logrado una «gran victoria» en los comicios regionales y parlamentarios. Sin embargo, esa afirmación tuvo lugar antes del cierre de los centros de votación, puesto que el Consejo Nacional Electoral (CNE) extendió el proceso.

«Otra gran victoria del día de hoy. Hoy toda Venezuela, (…) con la fuerza del voto, ha derrotado en toda la línea al fascismo en Venezuela y queda enterrado por la fuerza de la democracia», expresó el jefe del comando de campaña del chavismo, Jorge Rodríguez, también presidente de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento).

Para Rodríguez, vicepresidente de Comunicación y Asuntos Electorales del gobernante Partido Socialista Unido (PSUV), el país caribeño ha dado «una lección al mundo entero acerca de la fuerza, de la potencia, de la intensidad, de la profundidad con que el pueblo de Venezuela vive su democracia».

A su juicio, quienes llamaron a la abstención -en referencia a opositores como la reconocida exdiputada María Corina Machado- lo hicieron «de manera tonta, de manera estúpida», ya que, dijo, ha «ocurrido exactamente lo contrario».

No obstante, la propia Machado declaró que más del 85 % de los venezolanos «desobedeció» y no participó en los comicios.

«Hoy los venezolanos volvimos a derrotar a este régimen criminal, (…) hoy más del 85 % de los venezolanos desobedecimos a este régimen y dijimos no, hoy fracasó la estrategia de terror del régimen», dijo la reconocida exdiputada en un vídeo publicado en X.

Machado rechazó desde el comienzo la convocatoria a estas votaciones tras denunciar que hubo «fraude» en las elecciones presidenciales del 28 de julio del año pasado.

La oposición liderada por Machado afirma que el vencedor de las presidenciales de 2024 fue Edmundo González Urrutia, no Nicolás Maduro, proclamado ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE), un organismo controlado por funcionarios afines al chavismo.

 

El Gobierno reclama a Venezuela por las detenciones de argentinos

El Gobierno reclama a Venezuela por las detenciones de argentinos

La Cancillería expresó su preocupación por la detenciones arbitrarias y pidió la inmediata liberación del gendarme Nahuel Gallo y del resto de argentinos.

El gendarme Nahuel Gallo sigue detenido en Venezuela.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno manifestó su «profunda preocupación por la detención arbitraria de ciudadanos argentinos» en Venezuela, y pidió a las autoridades de ese país «la inmediata liberación del gendarme Nahuel Gallo, así como de todos los connacionales que se encuentren ilegalmente privados de su libertad por dicho régimen».

«La República Argentina expresa su más firme y categórica condena al proceso sistemático de detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y violaciones generalizadas de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela», sostuvo la Cancillería en un comunicado.

El ministerio que dirige Gerardo Werthein anticipó que «profundizará las denuncias penales internacionales» contra el funcionario chavista Diosdado Cabello y «también contra todas las personas responsables de este entramado, exigiendo ante la Corte Penal Internacional que se expida con urgencia con relación a estos crímenes de lesa humanidad».

La Cancillería sostuvo que «Diosdado Cabello lidera una maquinaria represiva que se apoya en el miedo, el secuestro de inocentes, la desaparición forzada y el hostigamiento sistemático a los entornos familiares de los perseguidos».

«Todo ello se ha ejercido desde el poder del Estado, con amparo institucional y complicidad de las estructuras de seguridad, inteligencia y justicia», lamentó. Y planteó que «estas prácticas han recaído contra ciudadanos argentinos y de otras nacionalidades, que han sido víctimas de estas violaciones graves».

 

Terrorismo de Estado

 

El gobierno argentino señaló que «se trata de un patrón de represión que puede ser calificado como terrorismo de Estado, por su carácter sistemático, intimidatorio y arbitrario».

Y cerró señalando que se continuará impulsando «todas las acciones necesarias para asegurar que estos crímenes no queden impunes y que todos sus responsables —materiales e intelectuales— enfrenten la justicia internacional con todo el peso de la ley».

No viajar

Cancillería alertó por la escalada represiva en Venezuela y pidió no viajar al país. El comunicado oficial publicado por la Cancillería actualiza y refuerza lo informado en diciembre de 2024, en el que ya se advertía sobre los riesgos de viajar a territorio venezolano. En esta ocasión, la advertencia se emite tras la detención del abogado Giuliani y del experto en ciberseguridad Carrasco, además del caso del gendarme argentino Gallo, desaparecido desde el 8 de diciembre.

En paralelo, el Gobierno denunció al dirigente Diosdado Cabello por crímenes de lesa humanidad ante la Corte Penal Internacional, acusándolo de liderar una maquinaria represiva que incluye desapariciones forzadas y hostigamiento a familiares de detenidos, con complicidad de las estructuras de seguridad e inteligencia del Estado venezolano.

La Cancillería advirtió que el régimen de Nicolás Maduro se niega sistemáticamente a permitir la asistencia consular, legal o humanitaria a ciudadanos argentinos detenidos, lo que agrava aún más la situación.

El Gobierno exhortó a todas las naciones democráticas a unir esfuerzos internacionales para frenar la persecución y garantizar justicia para las víctimas.

En caso de emergencia, los ciudadanos argentinos en Venezuela deben comunicarse al correo [email protected].