Día: 1 de febrero de 2025

Brasil: alarmantes cifras de trabajo esclavo con empresarios y políticos implicados

Brasil: alarmantes cifras de trabajo esclavo con empresarios y políticos implicados

En las últimas tres décadas rescataron más 65.500 personas que trabajaban en paupérrimas condiciones. En 2024 se realizaron más de mil operativos.

Brasil registra alarmantes cifras de trabajo esclavo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las autoridades de Brasil rescataron en las últimas tres décadas a más 65.500 personas que trabajaban en condiciones cercanas a la esclavitud, una situación persistente en ese país que deja a la luz la profundas deficiencias en la protección de los derechos humanos.

Según datos que publicó el Ministerio de Trabajo, estos rescates se llevaron a cabo en 8.400 operativos de fiscalización. El informe abarca registros desde 1995, cuando Brasil reconoció oficialmente la existencia de formas contemporáneas de esclavitud.

Desde 2003, más de 155 millones de reales, lo que representa unos 26,4 millones de dólares, fueron destinados al pago de derechos laborales y compensaciones a las víctimas.

Previamente a 2003, no se contaba con un registro preciso, ya que el Seguro-Desempleo del Trabajador Rescatado (SDTR), que consiste en tres pagos equivalentes al salario mínimo, fue implementado ese año.

El Código Penal de Brasil define el trabajo análogo a la esclavitud como aquel que implica trabajo forzado, jornadas extenuantes, condiciones degradantes o restricciones de movilidad debido a ‘deudas’ contraídas con el empleador.

Solo en 2024, el Ministerio de Trabajo y Empleo de Brasil llevó a cabo 1.035 operativos de fiscalización en los que rescató a 2.004 personas.

A pesar de que la cifra es menor a la del año anterior, cuando más de 3.100 personas fueron rescatadas, sigue reflejando la gravedad de estas violaciones de los derechos laborales.

Los sectores con mayores índices de explotación incluyen la construcción, el cultivo de café, la agricultura y la horticultura.

Aunque el trabajo forzado suele producirse en áreas rurales también se encuentra extendido en las grandes ciudades, donde se detectan, principalmente, en el sector del textil, que emplea a un mayor número de mujeres, o en la construcción.

Políticos en la «lista sucia»

El portal G1 informó que Marcus Rinco, alcalde reelecto de Alto Paraíso de Goiás, y cinco concejales, Fernando Morandi, Eduardo Lima, Fabiano Francisco da Silva, Manoel Nascimento y Gilvan Macedo, fueron incluidos en 2024 en la llamada “lista sucia” de trabajo esclavo. Algunos de ellos incluso no pagaron las multas impuestas.

Creada en 2004, la lista, de consulta pública y considerada por la ONU como una herramienta clave en la lucha contra la esclavitud, reúne a empresas y personas que usan mano de obra esclava. Aparecer en ella es una enorme mancha difícil de borrar para las compañías.

Los establecimientos vinculados a estos seis políticos fueron multados por violaciones laborales, que incluyen la falta de acceso a agua potable, jornadas laborales extenuantes, condiciones de alojamiento inadecuadas y exposición a sustancias tóxicas.

El caso más destacado fue el del alcalde Rinco. Su empresa Nascente Agro-Industrial recibió 15 multas por no proporcionar agua potable ni baños adecuados a sus empleados, y fue incluso clausurada temporalmente por «riesgos graves e inminentes».

Otro caso significativo fue el del concejal Eduardo Lima, propietario de Fazenda Pimenteiras, una empresa dedicada a la producción de castañas de cajú en Beberibe, en el estado de Ceará. Durante una inspección entre noviembre de 2022 y enero de 2023, se rescataron a 22 trabajadores, incluidos dos menores de edad.

Los empleados dormían en el suelo y no tenían acceso a normas de higiene básicas. Lima tiene una deuda de 315.000 reales (unos 53.000 dólares) en multas impagas.

La inclusión en la ‘lista sucia’ del trabajo esclavo no es una sanción judicial, sino una herramienta de transparencia para que la sociedad conozca qué empresas y personas han sido identificadas como explotadoras de personas en condiciones degradantes.

Jamile Freitas Virginio, auditora fiscal de Trabajo, recordó que «la lista no es una penalización, sino una forma de garantizar que la sociedad tome decisiones informadas».

Por su parte, la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) consideró preocupante que personas con antecedentes de explotación laboral ocupen cargos de liderazgo. «Pensamos que una persona que se postula para un cargo de concejal o alcalde siempre busca el bien común, pero vemos que, en la práctica, no es así», advirtió el coordinador del programa de combate al trabajo esclavo de la CPT, Fray Xavier Plassat.

 

El Salvador: Bukele da marcha atrás y el bitcoin ya no es obligatorio

El Salvador: Bukele da marcha atrás y el bitcoin ya no es obligatorio

Diversos estudios de encuestadoras han señalado que el 92 % de la población no utilizó el bitcoin en 2024, año en el que registró su menor uso desde 2021.

Nayib Bukele, presidente del San Salvador. REUTERS/ José Cabezas
Fuente: https://www.canal26.com/

La Asamblea Legislativa de El Salvador reformó la Ley Bitcoin a fin de eliminar la obligación de aceptar esta criptomoneda para los agentes económicos, suprimir el papel estatal en su uso y borrar referencias a que es una moneda de curso legal.

Los legisladores reformaron el artículo 1 y 7 de la referida ley, vigente desde septiembre de 2021, para establecer que el intercambio con este criptoactivo únicamente será entre ciudadanos y empresas privadas.

Qué dicen la nueva reforma

La nueva redacción del artículo 1 dicta que las transacciones con bitcoin deberán ser «con aceptación voluntaria por las personas naturales o jurídicas con total participación privada únicamente». Antes de estos cambios se incluían a las instituciones públicas.

La enmienda sustituye el artículo 7 que originalmente establecía que «todo agente económico deberá aceptar bitcoin como forma de pago cuando así le sea ofrecido», para indicar que las empresas podrán aceptar o no la criptomoneda.

La iniciativa de reformas a la normativa, enviada por el presidente Nayib Bukele, también prescribe que la deuda local o internacional adquirida por el Estado salvadoreño debe ser pagada en la moneda que fueron contraídas.

Los diputados también eliminaron de la ley los artículos 1 y 5 que hacen referencia a que el bitcoin es una moneda de curso legal al igual que el dólar estadounidense.

Entre las derogaciones aprobadas en la Ley Bitcoin están los artículos 4,8 y 9, que establecían que los impuestos podían pagarse con bitcoin y la obligación del Estado de proveer mecanismos a la ciudadanía para realizar transacciones en bitcoin, convertibilidad automática e instantánea de bitcoin a dólar.

El Gobierno de Bukele ha dado esta convertibilidad mediante recursos estatales colocados en un fideicomiso, del que no se rinden cuentas, y la billetera Chivo Wallet.

La adopción del bitcoin en El Salvador se constituyó como la principal apuesta económica de Bukele y, pese a la alta popularidad que tiene el mandatario, está fue rechazada por la mayoría de la población.

 

Un cráter gigante se «tragó» a un camión en Japón: el impresionante operativo para rescatarlo

Un cráter gigante se «tragó» a un camión en Japón: el impresionante operativo para rescatarlo

Un hombre de 74 años permanece atrapado bajo toneladas de asfalto desde el martes en la ciudad de Yashio. El hecho ocurrió a 20 kilómetros de Tokio.

Cráter gigante en plena calle de Japón. Foto: REUTERS.

Fuente: https://www.canal26.com/

Un enorme cráter en una calle de Yashio, situada al norte de Tokio, en Japón, y un camionero quedó atrapado en el hueco que se originó.

Los equipos de rescate continúan intentando rescatar al hombre de 74 años que cayó con el camión dentro del enorme agujero, aunque el rescate es difícil debido a la inestabilidad de la carretera y se abrió otro socavón a pocos metros del primero.

Según informaron las autoridades locales, el hombre se encontraba consciente al principio de la tragedia y mantenía comunicación con los rescatistas, aunque con el correr de las horas no se logró establecer contacto.

El cuerpo principal del camión pudo ser retirado pero la cabina del conductor sigue en el interior del agujero, que en un principio era de unos 10 metros de ancho por 6 de profundidad, pero que fue creciendo hasta 40 metros.

Las autoridades evacuaron a los residentes de la zona en un radio de 200 metros, en medio de temores a que se rompan las tuberías de gas.