Aniversario del primer triunfo de Juan Domingo Perón
Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Informó además que el próximo martes 25 la Defensoría participará de la Audiencia Pública para la revisión tarifaria de los costos del transporte energéticos, “y también estaremos presentes en el Congreso de la Nación en la Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia, donde exigiremos que se traten los proyectos de tarifa regional diferenciada para el Norte Argentino, así como las inversiones a cargo del Gobierno nacional para mejorar el sistema energético del NEA – NOA”.
Sobre este tema, el defensor del Pueblo, junto al secretario letrado, José Porfirio García, y asesores legales, se reunieron con el gerente de Operaciones, Gustavo A. Paredes, junto al Ing. Eléctrico Juan Ignacio Landa y el representante legal Rafael Canteros, por la empresa TRANSNEA SA, para evaluar la actual situación de generación, transporte y distribución energética a nivel nacional, la cual impacta en el servicio que la firma REFSA SA brinda a los usuarios en nuestra provincia.
“La actual emergencia energética declarada a través del Decreto Nº 1.023/24, en medio de una crisis estructural que atraviesa el sector, se encuentra agravada por la absoluta falta de inversiones decidida por el Gobierno nacional desde el Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía, lo cual viene originando graves colapsos de tensión que producen cortes energéticos, altas y bajas, además de los daños y perjuicios que sufren los electrodomésticos en cada hogar”, dijo Gialluca.
Durante la reunión, Paredes explicó que la interconexión Guarambaré-Clorinda, de estar disponible, permitiría una mejora en el servicio, ya que separaría la demanda de energía en dos partes: una alimentada desde el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y la otra desde Paraguay, abarcando las ciudades de Clorinda, Laguna Blanca y Güemes, entre otras, todas ubicadas sobre la ruta nacional N° 86.
Actualmente, ambos sistemas, argentino y paraguayo, no pueden vincularse eléctricamente para trabajar en paralelo, debido a los niveles de tensión, aclarando que, en relación a este punto, existe hace varios años un proyecto, en manos de CAMMESA, para construir entre Formosa y Asunción una línea de 500 Kw, lo que permitiría el funcionamiento de la interconexión y de esta manera se cerraría el anillo energético con la Central Hidroeléctrica Yacyretá.
En este sentido, añadió que CAMMESA tiene bien identificados los tres nodos de vinculación con Paraguay: Yacyretá 500 Kw, Encarnación y El Dorado 132 Kw y Clorinda-Guarambaré 220 Kw.
Asimismo, señaló que la línea Clorinda- Guarambaré no se halla disponible actualmente, ya que el sistema estructural de la Torre 80 no está en condiciones óptimas.
Esta es una torre metálica de 80 m de alto, que tiene como base cuatro patas de hormigón, a su vez pilotines de 20 m hacia abajo hasta encontrar suelo rocoso. Al momento de su construcción en la década del 90, era terreno firme, pero desde aquel tiempo a esta parte el río avanzó sobre la misma.
Es por ello que el proyecto actual contempla desmontar esa estructura, colocar una nueva, reemplazar los cables conductores por otros más livianos con capacidad térmica, además de un tratamiento de suelos y acondicionar el acceso para llevar a cabo la obra, dado que el camino es en un 70% rural y propenso a inundaciones.
Añadió que Guarambaré-Clorinda podría aportar 70 Mw, considerando que era una línea que funcionaba como “respaldo o reserva”.
Sobre el estado del proyecto, Paredes explicó que fue licitado en el año 2023, pero en la actualidad se encuentra suspendido por el actual Gobierno nacional, quien alude a la falta de fondos para este emprendimiento.
No obstante, se remarcó la intención de TRANSNEA SA de continuar bregando por la reactivación del mismo, ya que considera muy necesario que se concrete.
Por otro lado, agregó que dentro de los Planes de Desarrollo Energético, también se considera instalar equipos, mejoradores de los factores de potencia, como lo constituye una línea de 132 Kw en la Estación Gran Formosa-Ibarreta, que refuerce la columna vertebral del transporte energético.
También se contemplan proyectos fotovoltaicos (instalaciones que usan paneles solares para generar electricidad a partir de la luz del sol) en zonas como Ingeniero Juárez y cercanas a Las Lomitas, para mejorar la calidad del servicio en toda la provincia, los que ya están siendo concretados por MSU Green Energy, con la construcción de un parque solar, que forma parte de un plan más amplio, para fortalecer la matriz energética del país con fuentes renovables y que beneficiará a los usuarios residenciales, comerciales y PyMEs de nuestra provincia.
Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Los casos correspondieron: 14 a la ciudad de Formosa, mientras que con siete casos estaban General Belgrano y Laguna Blanca, después le siguen Riacho He Hé con cinco; tres en El Espinillo y también en San Martín Dos; y, por último, la localidad de General Güemes con un solo diagnóstico.
Esta cifra es idéntica a la cantidad de casos hallados en la semana anterior. A pesar de la tendencia positiva, desde el Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia de Formosa piden a la comunidad que las medidas de prevención se sigan cumpliendo activamente, redoblando el trabajo en los días lluviosos, como en los que tienen alta humedad y temperaturas.
Además, se informó que no hay pacientes internados actualmente en hospitales de tercer nivel de complejidad de la ciudad capital. Con respecto al seguimiento clínico diario a pacientes con dengue, se detalló que se hicieron 246 llamadas telefónicas.
En lo que respecta a los datos acumulados de la provincia, se llevan desde el 1º de enero 2025 a la fecha, 396 casos diagnosticados. Los serotipos virales circulantes son DEN 1 y DEN 2. Desde el 1º de enero 2024 a la fecha, no se registraron fallecimientos por causa de esta enfermedad.
Finalmente, en materia de acciones de control focal domiciliario y de protección personal, la cartera sanitaria detalló que 3.578 viviendas fueron las bloqueadas con control focal, 6.226 las que se visitaron y 1.891 las que permanecieron cerradas. Por otro lado, en 757 hogares se negó el ingreso a la brigada sanitaria.
A su vez, se erradicaron larvas de mosquitos en 285 viviendas y se proveyeron repelentes y larvicidas fabricados por Laformed en un total de 3.578 productos. Por último, 359 fueron las personas que estuvieron afectadas al control del mosquito, según se precisó en lo que concierne a la logística implementada para las acciones de control del Aedes aegypti en la provincia de Formosa.
Fuente:/https_www.lamañanaonline.com.ar
El avistamiento de un hombre de características similares a él alimentó las esperanzas de su madre, Bernarda Benítez, de hallarlo con vida
El próximo 1 de marzo se cumplirán diez años de la desaparición de Ariel Frutos, un prefecturiano formoseño que en ese entonces -2015- tenía 31 años. A poco del aniversario de este hecho, su madre, Bernarda Benítez, viajará este domingo a Buenos Aires para reunirse con el jefe de la Prefectura Naval Argentina, prefecto general Guillermo Pérez, con la esperanza de obtener la colaboración de la fuerza para reactivar la investigación.
«Nos estamos yendo a Buenos Aires porque el día 25 tenemos la audiencia con el prefecto general y el 26 queremos ir nuevamente a la fiscalía para exigir respuestas sobre algunas cuestiones que, para nosotros, quedaron pendientes», explicó Benítez a La Mañana. Entre esas cuestiones se encuentran contradicciones en los testimonios recogidos en la causa, las cuales la familia considera que deben ser reevaluadas.
«Queremos que se vuelva a empezar de cero. No puede ser que no haya algo en el expediente que se pueda retomar. Nos han dicho que ya se hizo todo, pero creemos que hay diligencias que pueden repetirse, como la toma de nuevas declaraciones a los testigos«, agregó.
Frutos desapareció hace una década en circunstancias que, hasta la fecha, no han sido esclarecidas. No hay sospechosos concretos, pero su madre insiste en que las incongruencias en los testimonios de ciertas personas deben analizarse con mayor profundidad. «Algo está pasando, alguien tiene que saber qué pasó con mi hijo», sostuvo.
Uno de los episodios que renovaron las esperanzas de la familia de encontrar con vida a Ariel Frutos ocurrió el año pasado, cuando circuló en redes sociales la imagen de un hombre en situación de calle con un parecido muy notable con el formoseño, algo en lo que coinciden la familia y sus camaradas de Prefectura.
«Vimos una foto en una página llamada Amigos del Camino, que ayuda a personas sin hogar. Cuando la vi, le dije a mi esposo: ‘Es Ariel’. No sólo yo lo reconocí, sino también excompañeros de él», relató Benítez, afirmando que incluso en la postura se parece. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por dar con él, el joven nunca fue localizado.
La familia espera que pueda ser Frutos vivo, aunque desorientado o con algún tipo de amnesia. «Queremos insistir en encontrar a este chico para sacarnos la duda. Si no es él, lo sabremos, pero si lo es, podríamos recuperarlo», dijo la madre.
Con este nuevo impulso, la familia busca que el caso de Ariel Frutos no quede en el olvido y que las autoridades reactiven la investigación. «Queremos que esto se visualice nuevamente, que si alguien sabe algo, lo diga. Pasaron diez años, pero seguimos esperando respuestas», concluyó Bernarda Benítez.
Para cualquier información sobre el paradero de Ariel Frutos o el hombre en situación de calle de la fotografía, se ha dispuesto el número de contacto de su madre para recibir datos que puedan ayudar en la investigación: 3704-319516.
El último contacto telefónico que Benítez tuvo con su hijo fue el 28 de febrero de 2015, minutos antes de que éste fuera a una fiesta con su novia.
“Al otro día, 1 de marzo, según dichos de la novia, a las 5 de la tarde mi hijo salió de la casa y desaparece. Ella dice que en la fiesta comenzó a tomar, embriagarse y ser agresivo con ella. Esto continúa al otro día en la casa, no se hablan; entonces él se levanta, se baña, sale y no vuelve más”, relató la madre de Frutos.
Sin embargo, la mujer afirma que hay contradicciones en los diferentes testimonios de la novia de su hijo, quien la llamó el 2 de marzo y le comunicó que Ariel había desaparecido.
Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/
El Senado volverá a abrir el recinto este lunes a las 16 para renovar autoridades, luego de la maratónica sesión del jueves, con la expectativa está puesta en el cambio de nombre que se dará en la Secretaría Administrativa, un lugar clave para la vicepresidenta Victoria Villarruel.
Actualmente, ese lugar le pertenece desde diciembre 2023 a María Laura Izzo. Sin embargo, Izzo dejará el cargo después de un 2024 de fuerte desgaste y chispazos generados por despidos motorizados por Villarruel, acción que generó malestar en bloques dialoguistas.
Izzo intentó renunciar en el tramo final del año, pero Villarruel calmó las aguas y logró convencerla para que continúe hasta la preparatoria de febrero.
Los puntos de tensión crecieron en el último trimestre del 2024 cuando Villarruel, arrinconada por los embates de la Casa Rosada, se abroqueló en un grupo de jóvenes que poseen cargos en el Senado y se nuclean políticamente en una agrupación llamada Derecha Argentina.
Su principal exponente es Juan Martín Donato, que tiene a cargo la dirección de Atención Ciudadana y Documentación. En reiteradas ocasiones, desde las redes sociales de la agrupación se han desmarcado de manera clara de acciones del presidente Javier Milei.
Más allá de los entretelones de la salida de Izzo, Villarruel ya le buscó reemplazante: será Emilio Viramonte Olmos. Un cordobés que viene asesorando a la abogada desde hace tiempo y que visitó en reiteradas oportunidades en Córdoba.
Fuentes cercanas a la titular de la Cámara alta señalaron que esperan que la sesión de mañana se desarrolle con normalidad. No obstante, no será tarea sencilla ya que el kirchnerismo hará uso de todo su repertorio a disposición.
De no mediar ningún sobresalto, Villarruel logrará imponer a Viramonte Olmos, según se acordó en un almuerzo realizado el pasado martes 11 de febrero en el salón Gris de la Presidencia del Senado con bloques aliados.
Además de la Secretaría Administrativa, se pondrá en juego la Presidencia Provisional, hoy en manos del senador Bartolomé Abdala (San Luis). En una entrevista con NA meses atrás dijo que su aspiración es mantenerse en el cargo.
La vicepresidencia será para el kirchnerismo. Actualmente, la ocupa la legisladora Silvia Sapag (Neuquén); mientras que la vicepresidencia primera y segunda quedarán a disposición de aliados. Estos asientos están en manos de Carolina Losada y Alejandra Vigo, respectivamente.
También deberá ser refrendado en su cargo el secretario Parlamentario, Agustín Giustinian. Su posición es de alta relevancia y fue de gran ayuda en 2024 y en la última sesión para el oficialismo, que carece de senadores de experiencia y técnica legislativa.
Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/
El Gobierno Nacional desvinculó esta semana a otros 500 empleados públicos, en el marco de la disolución de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda y en línea con la profundización del recorte del gasto en el Estado.
La decisión fue formalizada mediante la Resolución 150/2025 publicada en el Boletín Oficial para completar el proceso de cierre del área dependiente del Ministerio de Economía, que paulatinamente fue sufriendo recortes en su financiamiento y programas, como el Plan Procear, hasta la actual disolución.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, precisó en su cuenta de X que la normativa “transfiere a disponibilidad a la planta de la secretaría” y que al sumar a los contratados, la reducción de personal alcanza a 500 personas. Además reveló que el área contaba con un “número indefinido de auditores contratados a través de universidades que también se descontinúan”.
En este marco remarcó que “computar el ahorro para el contribuyente es fácil” puntualizando que “sin considerar lo de universidades, a un sueldo promedio de 1 millón de pesos por empleado son 6.500 millones de pesos por año de impuestos que ya no habrá que cobrar”, sobre lo que indicó que “el valor presente de este gasto son 130.000 millones”.
Al valorizar la medida, el funcionario sostuvo que “la racionalización del gasto público para poder seguir bajando impuestos y devolverles capacidad de gasto al sector privado es un imperativo que nos exige el presidente Javier Milei”.
Asimismo, apuntó contra la tarea que orientaba el trabajo de la secretaría asegurando que “la construcción estatal de viviendas es una mala política habitacional” señalando que “tiende a aislar a la gente del mercado laboral, ni hablar de su tendencia a la corrupción” y consideró que “en todo caso, es una tarea provincial o municipal”.
La medida profundiza el recorte del empleo público que viene llevando a cabo el gobierno de Javier Milei desde su comienzo, en pos de achicar el gasto del Estado. A mediados de enero, también se dispuso el pase a disponibilidad de otros 150 empleados estatales del Ministerio de Economía por la disolución de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables.
A lo largo del 2024, el Gobierno desvinculó a 37.595 trabajadores públicos, de los cuales 22.302 pertenecían a la Administración Centralizada y Descentralizada, 12.410 se desempeñaban en empresas del Estado y 2.883 actuaban como personal de seguridad y militar, según los datos oficiales.
Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/
Un giro inesperado dio la causa que se sigue en Estados Unidos por la nacionalización de YPF. Una fundación solicitó a la jueza estadounidense Loretta Preska que anule el fallo por el que condenó al Estado argentino a pagar 16.100 millones de dólares a las firmas Burford y Eton Park e investigue a los involucrados en la expropiación, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y la familia del ya fallecido ex vicepresidente de YPF; Enrique Eskenazi, representantes del Grupo Petersen.
El abogado Fernando Irazu, representante de la fundación Republican Action for Argentina, confirmó que la presentación fue hecha el pasado 17 de febrero y que la jueza del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York emitió una orden de vista a las partes involucradas en el juicio.
«Las partes, incluyendo el Estado argentino e YPF, tienen hasta el martes 25 para responder, según lo ordenado por la jueza Preska. Es de suma trascendencia que avalen las razones de la presentación para proteger los derechos de todos los argentinos», señaló Irazu.
El 2023, Preska condenó al Estado argentino por la decisión en 2012 de expropiar a la española Repsol el 51 % de las acciones en YPF sin hacer una oferta pública de adquisición de títulos a otros accionistas minoritarios de la mayor petrolera de Argentina.
El caso se inició en 2015, cuando la firma inglesa Burford Capital y la estadounidense Eton Park impulsaron la demanda tras adquirir los derechos de litigio de dos sociedades constituidas en España y que quebraron: Petersen Energía Inversora y Petersen Energía.
Esas dos sociedades antiguamente habían pertenecido al grupo argentino Petersen -de la familia Eskenazi-, que tenía una participación accionaria del 25 % en YPF al momento de la nacionalización y que no tomó parte del juicio en Nueva York.
Burford y Eton Park reclamaron en el juicio millonarias compensaciones alegando que el Estado argentino debió lanzar una oferta pública de adquisición por el resto de las acciones que no pertenecían a Repsol.
Argentina argumentó durante el juicio que la ley de nacionalización de YPF aprobada por el Parlamento en 2012 por impulso del entonces Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) le impedía al Estado adquirir acciones adicionales.
En su presentación, Republican Action for Argentina pidió la jueza la suspensión del proceso, la nulidad del fallo y que se inicie una investigación criminal contra los demandantes y el resto de las partes involucradas, incluyendo, entre otros, a Cristina Fernández y a la familia Eskenazi.
Según denuncia la fundación en su presentación, en 2008 «la familia Kirchner obligó» a Repsol a vender «un 25 % de YPF a la familia Eskenazi», la cual, después de la nacionalización de 2012, no pudo afrontar el pago de los préstamos tomados para ingresar a YPF y las empresas del grupo Petersen quebraron en España.
En el escrito se afirma que la familia Eskenazi celebró luego un acuerdo con Burford y Eton Park para financiar y proseguir el costoso reclamo judicial «y finalmente dividir la indemnización de más de 16.100 millones de dólares».
Irazu cuestionó que este accionar «sea garantizado, en última instancia, mediante un fallo judicial de los Estados Unidos», por lo que pidió su nulidad.
El presidente Coalición Cívica ARI y diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, Maximiliano Ferraro, advirtió a través de su cuenta en la red social X, que el Gobierno debe responder con celeridad a la consulta abierta por la jueza Preska, que podría derivar en una situación favorable para el país en la demanda por la privatización de YPF.
“Gracias a la presentación de la ONG Republican Action for Argentina y a la denuncia de @elisacarrio y la Coalición Cívica, que el juez Ariel Lijo mantiene cajoneada desde hace años sobre el vaciamiento de YPF, la jueza Loretta Preska podría revocar su fallo contra la Argentina por 16.000 millones de dólares”, escribió el legislador.
“Es fundamental que el Gobierno nacional actúe con responsabilidad y presente una respuesta antes del 25 de febrero. Está en juego la defensa del patrimonio de los argentinos frente a la corrupción y la desidia”, añadió.
Se indicó que la jueza estadounidense Loretta Preska abrió una consulta a las partes del proceso para consultarlos sobre una » denuncia que aterrizó en su escritorio y podría llevarla a anular su fallo. La Argentina tiene tiempo hasta este martes para responder al tribunal”.
En ese sentido, la diputada nacional por la Coalición Cívica ARI, Marcela Campagnoli, sostuvo a través de la misma red social: “Esperemos que el gobierno @JMilei e @YPFoficial contesten antes que venza el plazo que les dio la jueza Loretta Preska para el 25/2. Si lo hacen tengo fundadas esperanzas q se revoque el fallo contra Argentina. Lo que significaría un ahorro de casi 17.000 millones de u$d”.
Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/
El viaje de tres días del presidente Javier Milei a Washington, donde dio un discurso en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) y se reunió con su par estadounidense Donald Trump, fue celebrado este domingo por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. En ese sentido, calificó la gira como «un éxito» y destacó que el líder de La Libertad Avanza «se convirtió en una figura internacional».
En declaraciones radiales, el funcionario consideró que los resultados del viaje fueron «enormes», pese a las críticas previas por el caso de la criptomoneda $LIBRA. “Más que la foto, porque éste no es un presidente que vaya buscando fotos, ya que ha tenido de todos los colores fotos y reconocimientos internacionales, siempre digo que es importante que el presidente viaje. Nuestro presidente se ha transformado en una figura internacional”, opinó Francos.
«El comentario que hizo el presidente Trump no es un tema menor. Es el presidente de la potencia más grande del mundo, que se ‘pasó por ahí’ todos los comentarios que se habían hecho acá en Argentina sobre lo que iba a hacer la gira, que iba a ser un papelón. Pero no ocurrió nada de eso. El hecho fue una equivocación si se quiere, pero eso no quita en nada la enorme repercusión que tiene el presidente”, insistió el funcionario.
Durante su exposición en la CPAC, Trump elogió la tarea de Milei. «Estoy orgulloso de vos”, dijo el republicano. Y continuó en ese tono: «Sé que lo estás haciendo fantástico. Hacer Argentina Grande Otra Vez”. Poco después, ambos mandatarios mantuvieron una reunión, en la que Trump invitó al libertario a visitar la Casa Blanca en los próximos meses.
Por otro lado, el jefe de Gabinete analizó las repercusiones de la criptomoneda promocionada por el Presidente. «La lección es que uno tiene que evitar que ciertas personas lleguen hasta su oficina con propuestas poco claras”, consideró el funcionario, tras advertir que el kirchnerismo “armó un circo” en el Senado, aunque no tuvo éxito en su idea de crear una comisión para investigar el tema.
“Yo tenía perfectamente claro lo que iba a pasar en el Senado el jueves desde el finde semana que pasó este hecho. Dije ‘esto se va a convertir en un circo’ y fue así; fueron unas cuantas horas de circo político, donde varios senadores, sobre todo del kirchnerismo, expresaron sus posiciones. Dijeron de todo, hablaron de juicio político y de comisión investigadora”, comentó Francos.
Y siguió: «¿Cuántos escándalos vivimos del kirchnerismo? ¿A nadie se le ocurrió pedir una comisión investigadora?”
Por último, Francos definió como «espectacular» la tarea del oficialismo durante las sesiones extraordinarias en el Congreso. «Con un bloquecito de seis senadores, la colaboración y el apoyo de bloques amigos, y hasta senadores kirchneristas, de Unión por la Patria, logramos sancionar las cuatro leyes que habíamos mandado para sesiones extraordinarias. Cuando uno despeja el ruido político, desde el punto de vista parlamentario, ha sido una semana espectacular para el Gobierno porque obtuvo todo lo que quería e impidió todo lo que quería el kirchnerismo”, concluyó.
Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/
A raíz del impactante homicidio de un joven de nacionalidad peruana a la salida de un hotel alojamiento en Quilmes y mientras atraviesa el juicio su última etapa, la Fiscalía pidió la pena perpetua para los homicidas, una joven pareja de Ezpeleta que acribilló a disparos a la víctima, en tanto que a pesar de la extensa investigación, nunca pudieron comprobar los motivos de la disputa y creen que podría haber estado todo ligado al negocio del narcotráfico en el distrito.
Se trata de un caso que conmocionó a la comunidad a mediados de 2022 y que gracias al trabajo de las autoridades, está llegando a su fin con sabor a justicia. Es importante resaltar que los agresores no fueron detenidos desde un primer momento y, para llegar a ellos, hubo que rastrear sus pasos, seguir las imágenes de las filmaciones y chequear su mensajería en ambos teléfonos celulares. Por otro lado, hasta la fecha no aparecieron otros sospechosos o instigadores del brutal crimen del hombre.
Todo comenzó en la madrugada del 30 de agosto del mencionado año, cuando un sujeto de nacionalidad peruana salía del hotel alojamiento El Ruca, situado a metros de la Avenida Calchaquí en Quilmes Oeste. A la víctima le dispararon en reiteradas ocasiones desde una corta distancia y la abandonaron en el lugar. Trató de arrastrarse, pero finalmente no tuvo asistencia y murió a los segundos. El crimen generó conmoción, ya que ocurrió en una zona muy transitada por gran parte de la ciudadanía.
Las autoridades policiales y judiciales trabajaron en conjunto hasta que detuvieron a Alexander Cárdenas Acuña y a Camila Isabel Satrevater, una pareja de Ezpeleta que quedó registrada en las imágenes de vigilancia de la zona. Además, al peritar sus teléfonos celulares, se dieron cuenta que habían estado planeando el hecho con anticipación. En sintonía, los juzgaron por el delito y la Fiscalía pidió perpetua por “Homicidio calificado por la participación de dos o más personas”.
En la instancia del juicio, su defensor particular pidió la absolución o la pena mínima, de 22 años de cárcel para ambos, por tratarse de un “Homicidio simple”. Sin embargo, las penas se conocerán en los próximos días en el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 del Departamento Judicial de Quilmes.
Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/
Marcelo Macarrón y su hija Valentina se suman como querellantes en el caso del femicidio de Nora Dalmasso, asesinado en 2006 en Córdoba.
Marcelo Macarrón, el viudo de Nora Dalmasso, la mujer asesinada en la ciudad cordobesa de Río Cuarto en 2006, y su hija Valentina se sumaron como querellantes en el caso que investiga el femicidio.
Así lo confirmó la abogada Mariángeles Mussolini, quien explicó: «Marcelo y Valentina se constituyeron como querellantes bajo la representación del asesor Gustavo Liebau».
«Por una cuestión técnica en una misma querella no puede haber dos abogados, así que armamos dos querellas diferentes», sostuvo la letrada, a la vez que recalcó: «Estamos trabajando en el mismo sentido».
Mussolini patrocina a Facundo Macarrón, uno de los hijos de Dalmasso que había sido acusado falsamente de abusar sexualmente y asesinar a su madre en la casa del barrio Villa Golf, pero luego fue absuelto.
El pedido fue aceptado por el fiscal Pablo Jávega que continúa con la investigación tras la feria judicial de enero.
La Justicia investiga a Roberto Bárzola, sospechoso de ser el autor material del homicidio, luego de que se descubra un ADN compatible con sus huellas genéticas recolectadas en la bata y en el cuerpo de la víctima.
El hombre, quien se desempañaba como pulidor de pisos en la vivienda de la familia, fue imputado por abuso sexual seguido de muerte, aunque se negó a declarar.
La defensa de Bárzola solicitó la prescripción por el tiempo transcurrido desde noviembre de 2006.
La mujer fue encontrada desnuda en el dormitorio de su hija y según la autopsia, el asesino dejó marcas de sus dedos en el cuello de la víctima a quien asfixió por compresión manual, además de haberla estrangulado con el lazo de su bata.