Día: 27 de febrero de 2025

La Defensoría informó que se continúa inscribiendo para acceder a los subsidios a la energía eléctrica

La Defensoría informó que se continúa inscribiendo para acceder a los subsidios a la energía eléctrica

La Defensoría del Pueblo de la Provincia informó que se continúa atendiendo a usuarios y consumidores en el Centro de Inclusión Digital del barrio Lote 111

La Defensoría informó que se continúa inscribiendo para acceder a los  subsidios a la energía eléctrica - Diario La Mañana

Fuente: ://https_www.lamañanaonline.com.ar/

Donde los mismos tienen la posibilidad de inscribirse en el RASE (Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos) o actualizar su registración al haberse producido cambios sociales o económicos en los hogares, para evitar así tener que pagar una tarifa energética plena.

Desde el organismo provincial se consideró como sumamente importante que la gente continúe anotándose en el RASE, toda vez que los usuarios pasaron de pagar el 22% del costo del servicio eléctrico, en enero del 2024, a prácticamente el 60% del costo del mismo en el mes de febrero del 2025.

Explicó que esta situación “obedece a los bajos topes impuestos desde la Secretaría de Energía de Nación, a lo que se le suman la eliminación de subsidios por parte del Gobierno nacional y los incrementos tarifarios que en Formosa llegaron a porcentajes impagables, con aumentos en el precio de la energía mayorista de 2.038% y con impactos en las facturas de REFSA de más de 2.000%, cuando en el AMBA -según el Observatorio de Servicios Públicos del IIEP (Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires IIEP UBA CONICET)- en el mismo lapso de tiempo, las tarifas aumentaron tan sólo un 268%”.

“Estos precios impuestos mediante los cuadros tarifarios aprobados por el ENRE y que se aplican en Formosa han originado que el servicio energético pasara de insumir una porción mínima del salario a constituirse en un gasto fijo que se ha multiplicado por 4 y 5 veces, dependiendo de los casos, lo que ha llevado a que los hogares pierdan gran parte de su poder adquisitivo”, denunció la Defensoría del Pueblo.

Otros beneficios

Por otra parte, se agregó que los usuarios del servicio energético también pueden hacer la solicitud para ser beneficiarios del Programa Hogar y, de esta manera, recibir las ayudas económicas necesarias para la compra del gas en garrafa, las que cubren un porcentaje del costo de los tubos de 10, 12 y 15 kg.

Al respecto, el ombudsman provincial, José Leonardo Gialluca, informó acerca de cuáles son los requisitos que exige la ANSeS para acceder al subsidio para garrafas, siendo los mismos los siguientes:

* Ningún integrante del grupo familiar puede tener un servicio de gas natural a su nombre ni haber solicitado la Tarifa Social de Gas.
* Además, los ingresos mensuales del grupo familiar no deben superar los 2 salarios mínimos vitales y móviles ($ 584,892).
* En el caso de los monotributistas, deben estar en la categoría C como máximo.
* Si uno de los miembros del hogar es una persona con discapacidad y tiene el Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente, los ingresos pueden llegar hasta 3 salarios mínimos vitales y móviles ($ 877,338) o hasta la categoría D de monotributo.

El monto del subsidio varía según el tamaño del grupo familiar, la ubicación de la vivienda y la época del año.

Existe la posibilidad de que los interesados concreten el trámite de manera online, ingresando al sitio oficial de ANSeS y completando el formulario correspondiente en la sección Mi ANSeS. Para acceder, se necesita contar con una Clave de Seguridad Social, que pueden gestionar en la misma plataforma.

Ataron a su hijo con autismo a la cama de internación; pide capacitación y equipamiento adaptado en salud

Ataron a su hijo con autismo a la cama de internación; pide capacitación y equipamiento adaptado en salud

Roxana Barreto difundió en redes la imagen de su hijo de 23 años con TEA amarrado con vendas, lo que generó indignación. Si bien reconoció que es necesario sostenerlo por su fuerza, dijo que existen camillas especiales que consideró fundamentales en clínicas y hospitales. También solicitó mayor empatía en el personal sanitario

Ataron a su hijo con autismo a la cama de internación; pide capacitación y equipamiento  adaptado en salud - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El testimonio de Roxana Barreto, madre de un joven con autismo, generó indignación en redes sociales tras compartir la imagen de su hijo atado con vendas a una cama en una sala de internación. En esas publicaciones, y ayer en diálogo con La Mañana, dijo que hay métodos para contener a personas con TEA y que el sistema de salud necesita tanto las camillas adaptadas como mayor capacitación al personal.

El episodio ocurrió luego de que su hijo, de 23 años, sufriera un atragantamiento con alimentos, lo que derivó en una broncoaspiración y, posteriormente, en un cuadro de neumonía. Al llegar al hospital, la madre se encontró con un sistema de salud que, según su testimonio, no está preparado para atender a pacientes con autismo. «No es la primera vez que nos pasa esto. Muchas veces, en la guardia del hospital lo atan, llaman a los policías o a los enfermeros y terminan lastimándolo porque no saben cómo actuar«, relató.

La imagen de su hijo inmovilizado generó un fuerte impacto. Según la madre, la atención en el Hospital Central fue deficiente: «Yo estuve desde la 1 de la madrugada hasta el mediodía tratando de contenerlo y nadie me ayudaba. Venían, le administraban más tranquilizantes sin escucharme cuando les decía que, en su caso, producen el efecto contrario».

Barreto destacó que los profesionales no están capacitados para atender a personas con autismo y que, pese a sus insistencias, se mantuvieron en una postura intransigente. «Son muy cerrados, no escuchan. Incluso cuando hablo con su psiquiatra, me dice que ya sabe que mi hijo no se duerme con nada. Aun así, en el hospital no me ofrecieron otra alternativa que firmar el alta voluntaria y llevármelo a casa».

Ante la falta de respuestas, la madre logró trasladar a su hijo a una clínica privada, donde finalmente se capturó la imagen que se viralizó. «No quiero escrachar a nadie en particular, pero esto no puede seguir así. La doctora del Hospital Central se rió cuando le conté que se atragantó con puré de tomate congelado”, dijo la madre.

Lo siguiente fue la comunicación de que las camas de terapia estaban ocupadas y que, por la situación del sistema de salud, “lo mejor era que me lo llevara».

Falencias

La falta de atención adecuada y el trato recibido llevaron a Barreto a hacer un reclamo público. «Hace años que pido capacitación para los profesionales de salud. No se trata de entrenar a todos, pero al menos uno o dos enfermeros por institución deberían estar preparados para atender a personas con autismo». Además, señaló la necesidad de contar con una infraestructura adecuada: «Pedimos que haya una sala con camillas especiales y sujetadores elásticos que no lastimen a los pacientes».

El estado de salud del joven sigue siendo una preocupación para la familia. A pesar de su diagnóstico de neumonía, la clínica informó que sólo podrían mantenerlo internado hasta el día de hoy, recomendando que continúe su tratamiento en casa. «No entiendo cómo pueden dar de alta a una persona con neumonía y esperar que la familia se haga cargo completamente de su cuidado», reclamó Barreto.

A pesar de la gravedad del caso y de la difusión de su testimonio, ningún funcionario del ámbito de la salud se ha comunicado con ella. «No se respeta la Ley de Autismo. Tenemos normativas que se aprobaron, pero nadie las cumple. Mi publicación fue un acto de bronca y frustración, porque no se puede seguir tratando así a las personas con autismo. Son seres humanos, no animales para ser atados y sedados sin un criterio adecuado«, enfatizó.

Barreto concluyó advirtiendo que “cada vez hay más casos de autismo” y que el sistema no está preparado. “Ya pasé por muchas situaciones así, pero nunca me callé. Es hora de que alguien haga algo», dijo.

Un detenido por robo en Namqom

Un detenido por robo en Namqom

Efectivos de la Subcomisaría Namqom de la Policía de la Provincia iniciaron una investigación por un delito contra la propiedad, que derivó en un allanamiento en el barrio San Agustín de esta ciudad, donde detuvieron a un hombre de 49 años, recuperaron los bienes sustraídos y secuestraron una camioneta.

Un detenido por robo en Namqom - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

Tras la denuncia radicada por el damnificado en la unidad operativa del Namqom, los uniformados iniciaron las actuaciones procesales con intervención del Juzgado de Instrucción y Correccional N° 4 de la Provincia.

 

De inmediato, desplegaron efectivos que establecieron la identidad del presunto autor y su lugar de residencia, todo fue puesto a disposición del juez, Dr. Marcelo López Picabea, quien libró una orden de allanamiento para una vivienda del barrio San Agustín.

El mandamiento judicial se realizó en la mañana del martes último, en una casa ubicada en calle Parkinson al 600, con la colaboración de la Delegación Unidad Regional Uno Distrito Cinco, Brigada de Investigaciones y Destacamento Desplazamiento Rápido (DDR).

Como resultado de la requisa domiciliaria, los policías detuvieron a un hombre de 49 años, sindicado como autor del hecho; además secuestraron una motoguadaña y una camioneta Toyota Hilux utilizada para la consumación del hecho.

Un hombre desvalijó el departamento que le alquiló su empleadora y la Policía recuperó gran parte de los muebles

Un hombre desvalijó el departamento que le alquiló su empleadora y la Policía recuperó gran parte de los muebles

Efectivos de la Comisaría Primera recuperaron en el barrio San Miguel una cama somier de dos plazas, dos puff, un banquito de madera, dos espejos y un frezzer, entre otros objetos sustraídos de una vivienda del barrio San Martín de esta ciudad.

Un hombre desvalijó el departamento que le alquiló su empleadora y la Policía  recuperó gran parte de los muebles - Diario La Mañana

Fuente: ://https_www.lamañanaonline.com.ar/

En la tarde del domingo, una mujer de 42 años denunció que un sujeto, al que tomó como empleado, le desvalijó el departamento amueblado que le alquiló.

Por el caso, se inició una causa judicial por el delito de “Hurto”, con intervención del Juzgado de Instrucción y Correccional N° 4, de la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia.

De inmediato, los policías entrevistaron a vecinos, verificaron las cámaras de seguridad y con los datos obtenidos llegaron a una casa ubicada por la calle Coronel Bogado del barrio San Miguel.

Allí la dueña entregó voluntariamente los muebles y comentó que los compró de buena fe, sin conocer la procedencia ilegal.

Los elementos secuestrados fueron trasladados hasta la dependencia policial, donde la denunciante reconoció los objetos como suyos.

Los integrantes de la Comisaría Primera continúan con las investigaciones para recuperar los bienes faltantes y detener al sujeto, que habría huido de la provincia.

Concejales acuden al Superior Tribunal de Justicia

Concejales acuden al Superior Tribunal de Justicia

Concejales del Frente de la Victoria acuden al Superior Tribunal de Justicia ante el silencio de la administración interina de Ariel Caniza 

 

Luego de la filtración (interna) de compras por parte del Intendente interino Ariel Caniza, con exorbitantes cantidades y groseros sobreprecios, los Concejales del Frente de la Victoria, Canavesio, González y Waizer solicitaron, al titular provisorio del municipio, la documentación de determinadas compras, solicitud que Caniza ignoró totalmente.

Transcurridos los plazos para remitir la información requerida, los mencionados Concejales promovieron una demanda de ejecución ante el Superior Tribunal de Justicia, a fin de que tome cartas en el asunto referido.

El requerimiento al Intendente Interino, que no fué contestado, fué sobre compras realizadas en los últimos meses del 2024, entre los que se encuentran gran cantidad de artefactos de iluminación y decoración de espacios públicos, por cantidades llamativas y montos millonarios.

En dicha presentación se requiere al STJ «se despache mandamiento de ejecución» contra el Intendente interino Ariel Caniza, ordenándole brindar la información requerida.

En el escrito presentado, los concejales hace referencia a que los pedidos de informes no quisieron ser admitidos en la Mesa de Entrada del municipio. Además, manifestaron que debieron  pagar en Rentas Municipal una Tasa en concepto de «Trámite General no contemplado», cuando en realidad los ediles se encuentran facultados a solicitar todo tipo de informes en su rol de representantes del pueblo y como sujetos obligados a ejercer el control de las cuentas publicas.

Los expedientes que Caniza se niega a informar corresponderían a compras de balastos de sodio, luces led, cables, bastones lumínicos, alambre galvanizado, lluvia de luces, guirnaldas, estalactitas, entre otros elementos por un valor, de una primera etapa, de $205 millones de pesos.

Las publicaciones con información oficial que la ciudadanía pudo observar en las redes son escandalosas, donde las compras de los elementos mencionados y otros de característica diferentes sumarían más de 400 millones de pesos y que con la proximidad de una elección, bien podría tratarse de grandes sobreprecios para la campaña que se avecina.

Finalmente, lo llamativo es la indiferencia del resto del Cuerpo Legislativo local, como si todo ese desmanejo de fondos públicos no les correspondiera preservar y controlar.

 

Meme tuvo un áspero cruce con funcionarios municipales por la playa de camiones

Meme tuvo un áspero cruce con funcionarios municipales por la playa de camiones

La diputada provincial se reunió con camioneros que habían denunciado los cobros excesivos de cánones por parte de la Comuna clorindense y las condiciones en las que están en el playón.

Neme tuvo un áspero cruce con funcionarios municipales por la playa de  camiones - Diario La Mañana

 

Fue insultada por el secretario de Gobierno e increpada por una contadora municipal

La diputada provincial Gabriela Meme protagonizó un áspero cruce con funcionarios de la Municipalidad cuando se acercó hasta la segunda ciudad a interiorizarse de la situación de los camioneros paraguayos en tránsito. Éstos comenzaron a negarse a ingresar a la playa municipal ubicada en el predio de la ex Fuerza Aérea, al denunciar cobros excesivos y falta de mejores condiciones para la estadía.

Neme fue recibida por dirigentes del gremio de camioneros del Paraguay que solicitaron entre otros puntos, mejorar las condiciones del estacionamiento, además de pedir la eliminación del canon por fumigación que rige desde el tiempo de la pandemia del COVID/19.

 

En el predio de la playa, se encontraban presentes dos funcionarios municipales, el secretario de Gobierno, Walter Martínez, y la contadora Andrea Gaette, con quienes se produjo la fuerte discusión. Mientras Gaette había increpado a la diputada provincia, Martínez directamente la insultó en duros términos.

“No hay ordenanza”

Gabriela Meme recurrió a la intendencia y al Concejo Deliberante para buscar documentación que respalde el cobro obligatorio del estacionamiento. Sin embargo, señaló que «solo está reglado por el Código Tributario el pago del canon por estacionamiento con fines de fraccionamiento de mercaderías, que no es el caso de los camiones de carga internacional».

Anunció, por último, que buscará gestionar la eliminación del pago por el estacionamiento, o bien que se apliquen montos razonables a cambio de servicios que permiten el bienestar de los camioneros mientras esperan en el lugar su salida hacia la frontera para cruzar al Paraguay.

Adorni reafirmó la designación por decreto de Lijo y Mansilla

Adorni reafirmó la designación por decreto de Lijo y Mansilla

El vocero presidencial sostuvo que la decisión “está dentro de las atribuciones constitucionales” de Javier Milei y acusó a los bloques opositores de «confundir a la gente».

“Los jueces están designados en comisión y esa es la decisión del Presidente

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El vocero presidencial, Manuel Adorni, reafirmó la decisión del Poder Ejecutivo de designar a los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla por decreto, y cuestionó la reacción de la oposición a los que acusó de “confundir a la gente”.

Los jueces están designados en comisión y esa es la decisión del Presidente. Se seguirán los pasos legales que se requieran para que esto efectivamente sea así», sostuvo en la habitual conferencia de prensa, y agregó: No hay mucho más para aclarar después de un año en el que el Senado, teniendo pliegos de dos personas que cumplían con los requisitos técnicos y de idoneidad, no ha logrado avanzar”.

En la misma línea, y luego de la publicación del decreto 137/2025 en el Boletín Oficial, el funcionario subrayó: «Está dentro de las atribuciones constitucionales del Presidente, está de más aclararlo”.

“La instancia de nombrar jueces en comisión iba a estar sujeta a que la Justicia podía tener algún tipo de inconveniente en su funcionamiento”, planteó, y argumentó: «Habiendo pasado todas las instancias necesarias, no se ha logrado que el Senado apruebe los pliegos, lo cual nos apena mucho, por lo que entendimos que era el momento de nombrarlos en comisión”.

Asimismo, se manifestó en disconformidad con las voluntades de la oposición, sector que anticipó que rechazará el decreto de nombramiento al sostener que se trata de posturas “partidarias”.

“No entendiendo bien las razones… habiendo cumplido con los requisitos técnicos y de idoneidad que haya ocurrido lo que ocurrió, porque, en definitiva, no estamos hablando de cuestiones partidarias, estamos hablando de cuestiones técnicas y de idoneidad, las cuales están cumplidas de sobremanera por ambos”, aseveró.

Tras la difusión del comunicado de Unión por la Patria que rechaza las designaciones del Ejecutivo, afirmó: El kirchnerismo y la izquierda cuando no están en el poder califican que todo es una dictadura y es antidemocrático, pero es una práctica habitual, pasó con todos los gobiernos donde ellos no eran parte”.

Poco importa que ellos nos traten de antidemocráticos o de que atentamos contra la Constitución. Dicho esto, un año estuvo el Senado en posición de resolver este tema y no lo hizo. Los jueces los propone el presidente, no los propone el Senado ni sus miembros, planteó.

Para Adorni, “se habían cumplido todos los pasos” del proceso, y “la dilatación en la resolución no tenía ningún tipo de sentido, y lo único que hacían eran complicar una decisión del Presidente en pos de que la Justicia siga trabajando de la manera más eficiente posible”.

Ante el escenario planteado, acusó a Unión por la Patria de “confundir a la gente y de complejizar aún más un tema”, y sostuvo que se trata de una herramienta utilizada a la largo del historia.

“Es difícil comprender la definición cuando este mecanismo, de nombrar jueces en comisión, ha sido utilizado por todo el espectro político, incluso peronistas que van desde Perón, Alfonsín, Menem o Macri, y que ha sido convalidado el mecanismo por la propia Corte”, concluyó.

 

Corte Suprema: el Gobierno publicó las designaciónes de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla

Corte Suprema: el Gobierno publicó las designaciónes de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla

El decreto destaca que la Corte Suprema cuenta actualmente con solo tres ministros, lo que complica su funcionamiento y la toma de decisiones, dado que se requieren al menos tres votos para resolver los casos. Es por 9 meses, hasta que venza el período de sesiones ordinarias.

Corte Suprema: el Gobierno publicó las designaciónes de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno de Javier Milei oficializó la designación en comisión de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La medida fue publicada en el Boletín Oficial a través del Decreto 137/2025, firmado por el Presidente y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

El decreto destaca que la Corte Suprema cuenta actualmente con solo tres ministros, lo que complica su funcionamiento y la toma de decisiones, dado que se requieren al menos tres votos para resolver los casos.

En el texto se argumenta que el Senado no trató los pliegos enviados en mayo de 2024 y que, tras el receso legislativo y la finalización del período de sesiones extraordinarias, el Ejecutivo decidió avanzar con la designación en comisión, amparándose en el artículo 99, inciso 19 de la Constitución Nacional.

Las vacantes que ahora ocuparán Lijo y García-Mansilla se generaron tras la renuncia de Elena Highton de Nolasco en 2021 y la de Juan Carlos Maqueda en diciembre de 2024.

El decreto establece que los jueces designados deberán prestar juramento y asumir sus cargos en la Corte Suprema, y aclara que la medida estará vigente hasta que el Senado se expida sobre sus pliegos de manera definitiva.

El Gobierno había anunciado este martes a través de un posteo en X de la cuenta de la Oficina del Presidente que Javier Milei había decidido designar por decreto al juez federal Ariel Lijo y al catedrático Manuel García-Mansilla como nuevos integrantes de la Corte Suprema, algo que había trascendido esta misma mañana.

El Presidente ha tomado la determinación de designar en comisión a los doctores Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hasta la finalización del próximo período legislativo, con el objetivo de normalizar el funcionamiento del máximo tribunal judicial de nuestro país, el cual no puede llevar a cabo su rol con normalidad con tan solo tres ministros. Durante el mencionado plazo, esta administración continuará con el trámite legislativo para que la Cámara Alta ejerza sus atribuciones y preste los correspondientes acuerdos a los pliegos”, señaló la publicación oficial.

«El Gobierno Nacional no tolera ni tolerará que los intereses de la política se impongan por sobre los del pueblo argentino, bajo ninguna circunstancia”, continuó el texto que incluye también un racconto de la postulación de Lijo y García-Mansilla el 20 de marzo de 2024, el envío de sus pliegos al Senado y el fracaso para que reúnan los dos tercios de los votos como fija la Constitución Nacional.

En el posteo, el Gobierno planteó lo ocurrido como un incumplimiento del Senado: “La Cámara Alta debió haber prestado acuerdo a los candidatos propuestos por el Poder Ejecutivo En ningún caso el Senado tiene la potestad para rechazar el acuerdo de los candidatos propuestos por el Presidente en base a preferencias personales o políticas de los senadores”.

«De hecho, es la politización de la Justicia una de las principales causas de que los argentinos no tengan un servicio de Justicia que resuelva sus problemas. La Constitución claramente establece que es el Presidente, y nadie más, quien tiene la facultad de seleccionar los candidatos para cubrir las vacantes en el Máximo Tribunal, limitándose el Senado a prestar su conformidad o rechazarlos en función de un análisis objetivo de la idoneidad técnica de los candidatos», siguió el comunicado.

Y, en otro tramo, se hizo mención a “cuando una notable mayoría del arco político respaldó tanto a Néstor Kirchner como a Mauricio Macri en la designación temprana de jueces para la Corte Suprema durante sus mandatos«. «Sin embargo, durante meses, han evadido respetar la decisión de este Gobierno, aun cuando la falta de pronunciamiento implica un grave daño al funcionamiento de uno de los tres poderes de la República”, completó.

El paso a paso hasta llegar al nombramiento por decreto

El proceso de nominación se inició el 20 de marzo de 2024, cuando el Ejecutivo envió al Senado los pliegos de los candidatos para su correspondiente acuerdo. Posteriormente, el 15 de abril, se publicaron en el Boletín Oficial los antecedentes de ambos juristas y se activaron los procedimientos de consulta y participación ciudadana.

Luego de cumplirse todas las instancias requeridas, la administración remitió los mensajes al Senado el 27 de mayo de 2024 para solicitar su aprobación. El 21 y 28 de agosto se llevaron a cabo las audiencias de Lijo y García-Mansilla, respectivamente.

Tras estas instancias, ambos candidatos quedaron en condiciones de obtener dictamen y ser sometidos a votación en la Cámara Alta. Sin embargo, sus pliegos no fueron tratados durante el período ordinario de sesiones. Ante esta situación, el Presidente optó por incluir la cuestión en el temario de las sesiones extraordinarias del Congreso, aunque el Senado tampoco dio curso al proceso.

La Justicia frenó el cambió del Banco Nación a Sociedad Anónima

La Justicia frenó el cambió del Banco Nación a Sociedad Anónima

El juez federal Alejo Ramos Padilla suspendió el decreto del presidente javier Milie que modificaba el status jurídico societario del Banco Nación.

La justicia frenó el cambió del Banco Nación a Sociedad Anónima

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El juez federal Alejo Ramos Padilla dictó este martes una medida cautelar para suspender el decreto de transformación del Banco Nación en Sociedad Anónima.

“Al disponer la transformación del BNA en una sociedad anónima, el Decreto 116/2025 contradice flagrantemente la voluntad del Congreso, y supone una extralimitación de las facultades delegadas”, señaló la resolución del magistrado.

En consecuencia, le ordenó al Estado Nacional que “se abstenga de toda acción tendiente a su implementación”.

Asimismo requirió «a las autoridades públicas demandadas que, dentro del plazo de cinco (5) días, produzcan un informe que dé cuenta del interés público comprometido por la solicitud de medida cautelar efectuada por la actora en fecha 20/2/2025″.

La privatización del Nación

El 20 de febrero pasado el Gobierno nacional firmó un decreto por el que disponía la conversión a Sociedad Anónima del Banco de la Nación Argentina, lo que se convierte en un paso previo a su proceso de privatización.

Cabe recordar que el Congreso Nacional quitó al Banco Nación de las empresas que el Gobierno nacional podía privatizar.

En fecha 25/04/2024, cuando se volvió a tratar en el Congreso de la Nación el proyecto de la Ley Bases y se firmó el dictamen que se imprimió en el OD 7 -24 se estableció en el Anexo I del proyecto (pág. 181) las empresas a privatizar y en él no se encontraba el Banco de la Nación Argentina.

Este resultado se alcanzó mediante un acuerdo entre el bloque oficialista y diversos bloques de la oposición durante las sesiones en plenario de las Comisiones de Presupuestos y Hacienda, Legislación General, y Asuntos Constitucionales, en las cuales se decidió eliminar al Banco de la Nación Argentina de la lista de empresas públicas susceptibles de privatización”, recordó Ramos Padilla en su resolución.

Sin embargo, el Poder Ejecutivo mantiene su propósito y con la transformación en sociedad anónima busca un atajo para alcanzar su objetivo.

La Bancaria celebra el fallo de Ramos Padilla

El titular de La BancariaSergio Palazzo, destacó el fallo: “Celebramos el fallo del Juez Alejo Ramos Padilla del Juzgado Federal de La Plata quien acaba de suspender el decreto Nro 116/25 que transformaba el Banco Nación en Sociedad Anónima”, publicó en su cuenta de “X”.

 

La Fraternidad ratificó que el sábado 1° de marzo no habrá trenes en el AMBA

La Fraternidad ratificó que el sábado 1° de marzo no habrá trenes en el AMBA

El gremio confirmó que los maquinistas se tomarán licencia por el Día del Ferroviario. Se verán afectadas las líneas Roca, Sarmiento, San Martín, Belgrano, Mitre y Urquiza. Por supuesto, la medida tiene como finalidad el reclamo salarial.

La Fraternidad anunció que no habrá servicio de trenes el próximo sábado 1° de marzo.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Fraternidad confirmó este martes que el próximo sábado 1° de marzo no habrá trenes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) debido a que los conductores se tomarán licencia en conmemoración del Día del Ferroviario. La medida, que había sido anunciada a fines de enero, marcará el inicio de un plan de lucha por reclamos salariales.

«El próximo sábado 1° de marzo los conductores de trenes afiliados al gremio La Fraternidad, liderado por Omar Maturano, se tomarán licencia en recuerdo del año 1948, cuando el general Perón nacionalizó los ferrocarriles», explicó el sindicato en un comunicado.

Líneas afectadas y duración de la medida

El paro afectará todas las líneas metropolitanas: Roca, Sarmiento, San Martín, Belgrano, Mitre y Urquiza, justo en el primer día del fin de semana extra largo de Carnaval. Sin embargo, el lunes y martes los servicios operarán con normalidad, ya que la protesta no se extenderá más allá del sábado.

La postura de La Fraternidad

La medida había sido adelantada el 28 de enero, durante un paro de seis horas por mejoras salariales. Desde el gremio explicaron que cada trabajador notificará a la empresa su negativa a prestar servicio los feriados nacionales, en lo que consideran una nueva modalidad de protesta

«Nosotros no estamos extorsionando y nunca fuimos extorsionadores. Los extorsionadores son los empresarios, que aumentan los precios. Los políticos, que imponen los aumentos por su cuenta», criticó Omar Maturano, secretario general del sindicato.

Además, cuestionó la falta de avances en las negociaciones: «Llevamos seis meses dialogando y no hay una propuesta seria que puedan aceptar los trabajadores. La CGT también está dispuesta al diálogo, pero ¿hasta cuándo vamos a seguir esperando?», se preguntó el líder gremial.