Día: 9 de febrero de 2025

Se conoció el texto de la “Declaración de Clorinda”, que Petri firmó en la provincia

Se conoció el texto de la “Declaración de Clorinda”, que Petri firmó en la provincia

Argentina y Paraguay reafirmaron la defensa de su soberanía y seguridad fronteriza, destacaron las amenazas transnacionales como un desafío común. Además, acordaron reactivar el Comité Argentino-Paraguayo de Seguridad, impulsar el uso de tecnología interoperable para vigilancia y fortalecer la capacitación conjunta de sus fuerzas

Se conoció el texto de la “Declaración de Clorinda”, que Petri firmó en la  provincia - Diario La Mañana

 

El Ministerio de Defensa de la Nación dio a conocer  el texto de la “Declaración de Clorinda, el texto que sienta las bases del acuerdo firmado por Luis Petri y su par del Paraguay, Óscar González, para llevar adelante una tarea conjunta de control de las fronteras en la lucha contra el narcotráfico, la trata de personas y otros delitos.

El documento expresa: “Los Ministros de Defensa de la República Argentina y de la República del Paraguay, reunidos en la ciudad de Clorinda el viernes 7 de febrero de 2025, con el objeto de reforzar la cooperación en Defensa y Seguridad Internacional:

1°) Reconocen como fundamentales los principios de defensa de la soberanía, integridad territorial y seguridad e inviolabilidad de las fronteras en conformidad con sus respectivos ordenamientos jurídicos y reafirmando los principios democráticos de ambas naciones”.

Continúa: “2°) Resaltan el carácter multidimensional de las amenazas transnacionales inherentes a la Defensa y Seguridad Internacional que suponen un peligro común para ambos países.

3°) Reafirman la vigencia del Convenio para el Fortalecimiento de la Cooperación en Materia de Defensa y Seguridad Internacional entre la República Argentina y la República del Paraguay del 13 de marzo de 2007, como marco político-institucional para promover acciones de cooperación e intercambio”.

“4°) Manifiestan su compromiso de reactivar conjuntamente el Comité Argentino-Paraguayo (CAP) de Defensa y Seguridad Internacional, conforme al Convenio de 2007, y acuerdan avanzar en la designación de los funcionarios competentes para integrar el Grupo de Trabajo Bilateral (GTB) que impulsará la agenda de cooperación.

5°) Disponen reforzar operativamente la cooperación bilateral mediante el desarrollo de iniciativas conjuntas que incluyan, entre otras, la implementación de un mecanismo de vigilancia y respuesta que integre tecnología interoperable, como radares, drones, sensores inteligentes y análisis en tiempo real para la custodia de las fronteras, así como el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional a través de protocolos de comunicación, intercambio de información, ejercicios y operaciones conjuntas combinadas”, establece además.

En el punto 6°, Resuelven “impulsar programas de capacitación y entrenamiento, que integren la participación de las fuerzas armadas, fuerzas de seguridad, organismos civiles y especialistas técnicos, con el fin de optimizar las respuestas ante emergencias y situaciones críticas en las zonas fronterizas”.

En el  artículo, “acuerdan explorar la creación de un Centro de Excelencia en Defensa y Custodia Fronteriza, orientado a la investigación, desarrollo y capacitación en materia de defensa, que actúe como nodo regional para el intercambio de conocimientos, la innovación tecnológica y la formulación de estrategias integradas, contribuyentes a la caracterización de los desafíos presentes y prospectivos”.

En  lugar, expresan “su voluntad de fortalecer la cooperación en materia de ciberdefensa y seguridad digital, promoviendo el intercambio de información, el desarrollo de capacidades esta interagencial ante amenazas que puedan afectar infraestructuras críticas, de interés para la defensa nacional y la seguridad fronteriza de ambos países, actuando dentro de los límites de sus respectivas competencias institucionales”.

Finalmente, el punto 9° expresa: “con la presente declaración, los Ministros reafirman su compromiso de fortalecer la cooperación bilateral en Defensa y Seguridad Internacional, orientando los esfuerzos conjuntos hacia la modernización de las capacidades operativas, la integración de soluciones tecnológicas y la consolidación de una respuesta coordinada frente a las amenazas y desafíos comunes”.

Cuestionamientos

Desde el anuncio de la firma de este convenio, y una vez concretado el acto, en redes sociales cuestionaban recurrir al Ejército para custodiar las fronteras, tareas que corresponden a la Gendarmería y/o la Prefectura Naval.

Cabe recordar que Petri, al publicar las fotos del acto en Clorinda, había escrito: “Las Fuerzas Armadas vuelven a custodiar nuestras fronteras”, mientras que el ministro paraguayo había afirmado que el acuerdo con Argentina no significaba “militarizar las fronteras”.

Este sábado, el propio Petri compartió en su cuenta de la red social X una explicación del por qué es legal desplegar FFAA a las fronteras: “El Decreto-Ley N° 15.385/44 (vigente) dispone en su artículo 8° que el servicio de policía ejercido en las zonas de seguridad de fronteras por la Gendarmería Nacional y por la Prefectura Naval Argentina puede ser reforzado, en caso necesario, con “personal y elementos de los entonces ministerios de Guerra y Marina respectivamente”.

Además, se aclaró que La ley 15.385 fue la que se tomó como base para definir las “zonas de seguridad de fronteras” en el Decreto 253 del 2018.

Gonzalez: “No recibimos ninguna comunicación por parte del Ministerio de Defensa de la Nación”

Gonzalez: “No recibimos ninguna comunicación por parte del Ministerio de Defensa de la Nación”

El ministro de Gobierno, Justicia, Seguridad y Justicia de la provincia, Jorge Abel González, afirmó que el Gobierno provincial “oficialmente no ha recibido ninguna comunicación por parte del Ministerio de Defensa” sobre la presencia de su titular, Luis Petri, el viernes, y que desconocían “absolutamente” su agenda.

Gonzalez: “No recibimos ninguna comunicación por parte del Ministerio de  Defensa de la Nación” - Diario La Mañana

Fuente://https_www.lamañanaonline.com.ar/

Expresó también que “como provincia, generalmente, tenemos comunicaciones con todos los Gobiernos, y siempre que pisó suelo formoseño un ministro que no pertenecía a nuestro signo político, nosotros hicimos todo lo que corresponde en una relación institucional adulta y responsable”.

“Sin embargo, en esta oportunidad no se dio esa situación”, declaró el ministro González y también agregó: “Aunque tenemos conocimiento que (Luis) Petri vino en avión, tomó un helicóptero con el que se fue a un campo en cercanías a Clorinda. Se reunió con el ministro del Paraguay, Óscar González, pero después desconocemos qué es lo que acordaron y lo que firmaron”.

OMS

En otro orden, mostró su preocupación por cómo Argentina se está convirtiendo “en el Estado 51 de Estados Unidos”, a partir de las decisiones que viene adoptando el presidente Javier Milei, puntualmente, la reciente salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud.

De esa manera el país se retira de esta organización en lo que consideró González un “alineamiento ideológico”, porque está sintonía directa con “las decisiones que está tomando el presidente (Donald) Trump”.

Cuando el jefe de Estado norteamericano “las toma desde una perspectiva geopolítica de una potencia que está peleando para no perder su hegemonía mundial con las decisiones que tendríamos que tomar los argentinos desde una perspectiva de un país del hemisferio sur”, diferenció.

Agregó también que Argentina es un país que ha tenido una historia de defensa sistemática de los derechos humanos, de la inclusión, de promover relaciones más justas entre los Estados a partir de “asumir la tercera posición”. Sin embargo, advirtió que hoy “estamos en una situación muy compleja”.

Se refirió después a que, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud fue creada en 1948 y Argentina es uno de los países signatarios del acta fundacional de la OMS. “Esta entidad, fundamentalmente, a los países pobres y en vías de desarrollo les brinda muchísimas herramientas para poder llevar adelante políticas sanitarias que les permitan alcanzar a la mayor cantidad de personas en un proceso de inclusión”, consignó.

En consecuencia, aseguró: “Tiene una raíz puramente ideológica” hacia los Estados Unidos lo que está haciendo Milei, porque “fíjense que son tres los países que platearon su salida de la OMS: Estados Unidos, Liechtenstein y Argentina”, ante lo cual, se preguntó, “qué tiene que ver la realidad de nuestro país con la de los otros dos. Pues, ninguna, entonces hay una mirada que no tiene un análisis en profundidad”.

Y continuó: “Más que el mero alineamiento con uno que ni nos tiene en cuenta en este desarrollo, y máxime en este momento en el que en distintos lugares del planeta se está discutiendo la manera en que las acciones internacionales se van a manejar por los próximos 50 años”.

Reconfiguración

Amplió, además, que actualmente “hay una reconfiguración del mundo”, un proceso que había pasado cuando cae el Muro de Berlín, “es decir, es un eufemismo, cuando se desintegra la Unión Soviética. Ese mundo que era bipolar se convierte en unipolar con una gran hegemonía por parte de Estados Unidos”.

Sin embargo, en la actualidad el país de América del Norte “está perdiendo mucha hegemonía, fuerza y presencia porque hay distintos sectores del globo que están vislumbrando salidas diferentes o alternativas a las que propuso en su momento los Estados Unidos”.

Es el caso de los BRICS, que es un bloque económico muy importante integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. A la cual, recordó que habían invitado para que se sumara como miembro pleno a la Argentina, que fue aceptado, “pero Milei cuando asume la desechó, ubicándonos de esa manera en una determinada situación geopolítica”.

Sobre todo, “más en estos momentos donde nosotros estamos a pocos años de la finalización, por ejemplo, de la vigencia del Tratado Antártico que establece el paraguas de no discusión de la soberanía sobre la Antártida por los distintos Estados”, advirtió.

Y frente a ello, lo que está haciendo el Gobierno nacional actual es dejarnos “a nosotros en una situación de debilitación total de los pilares fundamentales que debe tener un Estado para lograr la defensa nacional de su soberanía, la independencia económica y la justicia social”, cerró.

Continúa la aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra el dengue

Continúa la aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra el dengue

La inoculación está dirigida a las personas de entre 35 y 39 años que hayan recibido el primer componente a fines del 2024

Continúa la aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra el dengue -  Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano (MDH) se informó que continúa la aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra el dengue, destinada a las personas de entre 35 y 39 años que viven en el Departamento Pilcomayo y que ya se vacunaron con la primera dosis a fines del 2024.

Las localidades y colonias que abarca el Departamento Pilcomayo son: Laguna Blanca y la colonia originara La Primavera; Laguna Naineck y las colonias El Paraíso, Palma Sola, San Juan, Isla Puen, Ceibo Trece y Villa Lucero; Riacho He Hé y las colonias Loma Hermosa, La Frontera y El Recodo. También Siete Palmas y las colonias Sudamérica, La Primavera y Sol de Mayo, y la ciudad de Clorinda, incluida la colonia Riacho Negro.

Para vacunarse deberán acercarse a los hospitales y centros de salud de esas localidades y colonias o a los que se encuentren más cercanos al domicilio, de lunes a sábado en horario corrido de 7 a 20 horas.

Pedimos a todas las personas de 35 a 39 años que ya hayan recibido la primera dosis de la vacuna contra el dengue y vivan en algunas de las localidades o colonias del Departamento Pilcomayo que se vacunen con esta segunda dosis del esquema, a fin de que puedan alcanzar la máxima protección frente a la enfermedad”, subrayó el ministro de Desarrollo Humano, el doctor Aníbal Gómez.

Requisitos

Indicó, además, que quienes se acerquen a recibir la vacuna deben hacerlo con su DNI en mano y la constancia que se les entregó cuando se aplicaron la primera dosis. En el caso de no contar con la misma, pueden vacunarse igual, presentando sólo el DNI.
Insistió en que “para que la vacuna sea efectiva, ambas dosis deben estar colocadas, es decir la persona debe tener el esquema completo para cumplir con el objetivo de prevenir las formas graves, como el dengue hemorrágico y otras complicaciones que puede acarrear esta enfermedad”.

Por otro lado, mencionó nuevamente que esta vacuna no debe ser aplicada a las embarazadas, mujeres lactantes y pacientes inmunosuprimidos. Al mismo tiempo, aclaró que “las personas que hayan tenido dengue en los últimos tres meses deben esperar como mínimo 90 días desde el diagnóstico para aplicarse la segunda dosis”.

La Municipalidad ya avanza con la construcción de la semipeatonal, junto las obras de desagües en la zona

La Municipalidad ya avanza con la construcción de la semipeatonal, junto las obras de desagües en la zona

Luego de casi un mes de proceso de instalación de caños que llegarán incluso hasta Juan José Silva, los obreros ya trabajan en la infraestructura del tramo entre Pringles y Saavedra

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
La Municipalidad capitalina ya avanza en la construcción de la semipeatonal propiamente dicha de la calle Rivadavia entre Saavedra y Pringles, continuación del paseo peatonal que inicia en la avenida 25 de Mayo.

En declaraciones a La Mañana, el director de Obras Públicas de la Comuna, Norberto Jofré, comentó que ayer “se estuvo trabajando en el desagüe, que está cruzando la calle Pringles ahora, y seguramente el lunes se va a retomar los trabajos ahí en ese sector, ya sobre lo que es la Rivadavia entre Saavedra y Pringles”.

Este tramo mencionado es, justamente, donde se harán las reformas para convertirlo en una semipeatonal, que tenga la infraestructura similar a las dos cuadras de peatonal, pero con características que permitan el tránsito vehicular, dado en allí se encuentran playas de estacionamiento privadas y la sede de la Subsecretaría de Transporte y Emergencias de la Municipalidad.

 

Jofré reiteró que tras una primera etapa exclusiva de la colocación de los desagües, ya se inició la obra de la semipeatonal y “de ahora en más ya se va a seguir trabajando en esa cuadra”.

Obra

Cabe recordar que la obra de la semipeatonal comenzó el 13 de enero con la instalación de un sistema fluvial a lo largo de la calle Rivadavia desde Pringles hasta Juan José Silva inclusive, según el propio Jofré había mencionado a este Diario.

Estos desagües extendidos más allá de la semipeatonal “van a permitir el escurrimiento de todo el sector que se va a intervenir luego”, en referencia a la cuadra entre Saavedra y Pringles, donde será el nuevo paseo.

Allí “se va a nivelar todo lo que son parterres y veredas para continuar con la misma tipología que tienen las otras cuadras”.

Un motociclista falleció al caer de su vehículo

Un motociclista falleció al caer de su vehículo

Fuentes policiales indicaron que Fabián Recalde, de 56 años, falleció este viernes tras caer de su motocicleta Honda Wave, por el camino a la Colonia La Picadita, jurisdicción de la localidad de Villafañe.

Un motociclista falleció al caer de su vehículo - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Alrededor de las 17.40 horas, efectivos de la comisaría local verificaron el accidente, donde hallaron a un hombre sobre la calle junto a su motocicleta. En el lugar se hizo presente personal médico en ambulancia del hospital local, que informó que el sujeto se encontraba sin signos vitales.

Tras averiguaciones practicadas, se estableció que la víctima circulaba en su motocicleta por camino de tierra sentido Este-Oeste hacia la localidad de Villafañe y, por cuestiones que se tratan de establecer, perdió el control del rodado y falleció a raíz de la caída.

Se hizo presente un familiar del motociclista, quien reconoció a la víctima como su tío, identificado como Fabián Recalde, con domicilio en el cruce “La Picadita”. El caso fue informado al juez de turno, Enrique Javier Guillen, a cargo del Juzgado de Instrucción y Correccional N° 3 de la provincia.

Asimismo, se realizaron las actuaciones procesales con la colaboración de la Delegación Policía Científica, y personal de Bomberos realizó el levantamiento del cuerpo y lo trasladó a la morgue judicial del barrio San Antonio, para la correspondiente autopsia. Una vez finalizadas las diligencias procesales, la moto fue secuestrada y trasladada a la dependencia policial.

Posteriormente, el cuerpo fue entregado a sus familiares para las exequias. Por el caso, se inició una causa judicial y todo quedó a disposición de la Justicia.

El Gobierno inició la privatización del Belgrano Cargas

El Gobierno inició la privatización del Belgrano Cargas

El vocero presidencial Manuel Adorni señaló que «el Estado dejará de ser operador de los servicios ferroviarios de carga y de toda su infraestructura».

El Gobierno avanza en la privatización del  Belgrano Cargas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei firmó este sábado un decreto para iniciar el proceso de privatización de la empresa ferroviaria estatal Belgrano Cargas y Logística S.A.

Así lo indicó en redes sociales el vocero presidencial Manuel Adorni. «El Estado dejará de ser operador de los servicios ferroviarios de carga y de toda su infraestructura: material rodante, vías, talleres e inmuebles», aseguró el portavoz.

El Gobierno había anunciado en octubre pasado el pase a manos privadas de la empresa creada en 2013, habilitado a partir de la aprobación de la Ley Bases.

Será la primera privatización de una empresa ferroviaria desde que asumió la administración del presidente Milei.

Según había argumentado el propio vocero del Presidente al realizar el anuncio, la compañía en manos estatales es «obscenamente deficitaria» y posee lo que calificó como «una planta sobredimensionada de 4.429 personas, además de una estructura jerárquica elevada no acorde a sus funciones».

Belgrano Cargas se creó a través de la Resolución 471/2013 con la finalidad de agrupar en una misma empresa las tres líneas de transporte de cargas más importantes del país: la Línea Belgrano, la Línea San Martín y la Línea Urquiza.

El proceso de privatización implica concesionar al sector privado la operación de las líneas ferroviarias que actualmente gestiona la empresa estatal.

 

Suba de importaciones provocan déficit comercial récord en enero

Suba de importaciones provocan déficit comercial récord en enero

Argentina tuvo en el comienzo de 2025 el mayor défict comercial de los últimos siete años. El desequilibrio con Brasil fue en enero el más alto desde el 2018.

Crece la importacion de autos de Brasil generando mayor défict de la balanza comercial 

Fuente; https://www.diariopopular.com.ar/

En enero de 2025, la Argentina mostró un déficit en su balanza comercial bilateral con Brasil de 326 millones de dólares, el más alto desde 2018, cuando el rojo superó los 400 millones.

Para el resto de 2025, lse espera que el déficit bilateral entre Argentina y Brasil aumentesignificativamente y que probablemente arrime los US$ 4.000 millones, con importaciones que difícilmente crezcan menos del 30% (cerca US$ 18.000 millones como piso), y exportaciones subiendo pero menos (11% /13% anual), seg{un un informe de la consultora ABECEB que dirige Dante Sica.

Este es el sexto mes consecutivo con déficit comercial, y se compara con un leve superávit de US$ 29 millones en enero de 2024.

Las importaciones subieron 57 por ciento

La ampliación del déficit comercial puede explicarse principalmente gracias a un salto importador de 57,9% interanual (es decir, de US$ 445 millones), el cual supera la suba de las exportaciones en US$ 80 millones (11,3% anual).

Se explica mayoritariamente (57%) por el saldo del sector automotor de US$ 255,6 millones de importaciones extra.

Este salto importador tiene que ver con una baja base de comparación (en enero 2024 los niveles de importación fueron muy bajos reflejando el impacto de la devaluación de diciembre de 2023), a lo que se suma el incentivo proveniente de la quita del impuesto PAIS el 23/12, que abarata las importaciones, según ABECEB.

Importaciones desde Brasil

En cuanto a las importaciones desde Brasil, totalizaron US$ 1.212 millones en el primer mes del año, registrando un incremento del 57,9% interanual respecto del mismo mes del 2024, el más alto desde 2021.

Este, asimismo, es el quinto mes seguido de compras externas en alza.

En particular hubo una fuerte tracción de las importaciones automotrices en el primer mes del año (versus un enero de 2024 en el que las compras estuvieron prácticamente paralizadas).

Este año las compras de vehículos particulares crecieron un 3.927,2% anual (a 50,7 millones de dólares), mientras que las importaciones de vehículos para transporte de mercancías crecieron un 184,0% a US$ 61,5 millones, y los vehículos de pasajeros mostraron un incremento de US$127,7% (a US$ 226,4 millones).

Exportaciones a Brasil

Las exportaciones argentinas a Brasil alcanzaron los 886 millones de dólares en el primer mes de 2025.

Entre los productos de mayor participación en el total, se destacaron: primero, el sector automotor mostró bajas sustanciales en enero, con una caída del 35,0% en vehículos automotores para transporte de mercancías (US$ 59,4 millones) y en vehículos automotores de pasajeros (-14,8% interanual), llegando a US$ 59,4 millones.

Por el contrario, aumentaron las ventas de motores de pistón y sus partes un 43,5% anual a US$ 26 millones.

En tanto, el agro mostró un desempeño débil en el primer mes, empezando con el rubro de trigo y centeno sin moler, ya que las ventas al principal socio del país cayeron un 2,5% anual a US$ 137,5 millones.

Asimismo, las ventas de carne mostraron también disminuciones, con la carne vacuna fresca, refrigerada, o congelada sufriendo una baja de 36,5% anual a 4,9 millones de dólares.

 

 

El PJJ porteño se encamina a una interna entre Mariano Recalde y Abal Medina

El PJJ porteño se encamina a una interna entre Mariano Recalde y Abal Medina

Si se confirma que no habrá primarias, el peronismo de la Ciudad se prepara para definir alianzas y candidaturas con dos sectores bien marcados.

Mariano Recalde y Juan Manuel Abal Medina representan dos sectores de la interna del PJ porteño.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La posible suspensión de las PASO, con media sanción en Diputados, repercute en las distintas fuerzas políticas y distritos. En el PJ de la Ciudad se aceleró la discusión por el armado y asoma una interna partidaria entre el ex jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina y el senador nacional Mariano Recalde.

«Si se derogan las primarias, podríamos ir a una elección interna», aseguraron desde el PJ porteño.

Con las primarias en vías de extinción y ante el adelantamiento de las elecciones porteñas, el peronismo de la Ciudad busca redefinir su estrategia para enfrentar al PRO y La Libertad Avanza en los comicios del 6 de julio.

En este escenario, comienzan a definirse las alianzas y posibles candidaturas con, por lo menos, dos bandos que van a disputarse lugares en el parlamento local y nacional.

Por un lado, el espacio que actualmente lidera la mesa del peronismo porteño, con el senador nacional Mariano Recalde y Juan Manuel Olmos a la cabeza, quienes, junto al empresario Víctor Santa María, operan como dirigentes clave en el armado del PJ porteño.

En la otra esquina está la construcción que propone a Abal Medina como actor disruptivo en la discusión del peronismo porteño comandado por Recalde y Olmos.

El armado de Abal Medina

El ex jefe de Gabinete consolidó su posición en el PJ porteño de la mano de la legisladora Victoria Montenegro, quien lo acercó a La Patria es el Otro, agrupación que lidera el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés «Cuervo» Larroque.

Abal Medina ya se muestra en campaña en la Ciudad con recorridas por los barrios y charlas con vecinos. Ayer visitó el barrio de Mataderos donde hizo críticas a la gestión del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y al presidente Javier Milei.

Si bien el debate partidario recién comienza y los puentes entre los diferentes actores no están rotos, Recalde tiene intenciones de renovar su banca en la Cámara Alta, espacio que el ex jefe de Gabinete también ambiciona.

«Creo que se baja o termina armando una lista de un punto, que nos conviene, porque le va a sacar votos a (Guillermo) Moreno», chicanean desde el oficialismo del peronismo capitalino con relación a la posible disputa con el sector de Abal Medina.

En el espacio de Olmos-Recalde hay otro actor principal, que es el actual diputado nacional Leandro Santoro, quien no tiene pensado meterse en la pelea nacional y planea disputar un lugar en la Legislatura porteña.

Según indicaron fuentes del PJ de la Ciudad, la intención de Santoro es introducirse en el debate porteño para volver a ir por la jefatura de Gobierno en 2027, luego del frustrado intento de 2023.

Otros actores del PJ porteño

En el panorama del peronismo capitalino también aparece la diputada nacional Gisela Marziotta, quien debe revalidar su banca en la Cámara Baja, pero mira de reojo la Legislatura porteña. Mientras que Matias Lammens tiene mandato vigente en la Legislatura hasta 2027.

Dentro del armado porteño juega, además, la ex presidenta Cristina Kirchner, quien va a intentar inclinar la balanza en favor del sector que lidera Recalde-Olmos a la hora de delinear el armado de listas.

«Cristina está metida en el armado de la Ciudad», deslizaron a esta agencia fuentes al tanto de la discusión, y plantearon que la ex mandataria va a intentar «salir bien parada» en el distrito capitalino en medio de la tensión que vive el partido a nivel nacional.

De esta manera, el PJ porteño intentará hacer pie en una elección que tendrá como principales animadores al partido libertario y el oficialismo de la Ciudad que encabeza el jefe de Gobierno, Jorge Macri.

«A nosotros nos conviene que el PRO todavía no muera, pero que pierda mucho capital político», deslizaron en el peronismo de la Ciudad, que de cara a las elecciones tendrá que hacer un esfuerzo grande para no quedar tercero producto de la polarización entre LLA y el partido que conduce Mauricio Macri.

 

Los incendios forestales avanzan en El Bolson y generan daños y evacuaciones

Los incendios forestales avanzan en El Bolson y generan daños y evacuaciones

Se realiza una «evacuación gradual y ordenada» de unas 700 casas, en medio de condiciones climáticas desfavorables y ráfagas de viento de 80 kilómetros por hora que dificultan las tareas de los bomberos.

Los incendios forestales avanzan en El Bolson y generan daños y evacuaciones

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los focos de incendio en El Bolsón se descontrolaron en las últimas horas, por lo que se procedió a la evacuación de zonas pobladas ante la imposibilidad de apagar las llamas.

Se lleva adelante una «evacuación gradual y ordenada» de unas 700 casas, en medio de condiciones climáticas desfavorables y ráfagas de viento de 80 kilómetros por hora que dificultan las tareas de los bomberos, según informó el municipio de El Bolsón, provincia de Rio Negro.

“La evacuación gradual y ordenada en sectores como Las Perlas del Azul, Paraíso, Hue Nain, Dulcería, Cascada Escondida, Loma del Medio, Doña Rosa, Camping Los Alerces, Campo Base y Camping del Río Azul hasta el Paralelo”, indicaron.

Los bomberos voluntarios y brigadistas mantenían los esfuerzos por controlar el fuego, pero se constató que las llama alcanzaron «la costa del Río Azul, afectando Hue Nain y Cascada Escondida», dijeron.

Defender las casas

«Lo que estamos tratando de hacer es defender las casas, porque el incendio tomó mucha fuerza en este momento. También tenemos gente apostada en el colegio CET 23, donde se estaban recibiendo donaciones para los afectados», aseguró Orlando Báez, miembro del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF), en declaraciones al diario de Río Negro.

Muchas de las familias que fueron evacuadas se encontraban en el Polideportivo Municipal, ubicado en el centro de la ciudad.

«Se está quemando todo»

El jefe comunal de El Bolsón, Bruno Pogliano, expresó su desesperación ante las dificultades para controlar el fuego. «Se está quemando todo, estamos en caos total», enfatizó el intendente en declaraciones al diario Bariloche 2000.

«Estoy destruido. Muy, muy feo», aseguró Pogliano sobre la situación que atraviesa el municipio desde el jueves 31 de enero cuando las llamas aparecieron en esa zona.

De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional (SMN), para este sábado se esperaba una merma en el viento con ráfagas de entre 42 y 50 km/h en dirección sudoeste.

No se esperan precipitaciones y la máxima estará en el orden de los 25 grados durante el fin de semana, aunque podría llover a partir del lunes.

 

Kicillof se reunió con la familia del joven asesinado por la policía

Kicillof se reunió con la familia del joven asesinado por la policía

El gobernador de la provincia de Buenos Aires había suspendido un acto en Mar del Plata, a causa del asesinato de Matías Paredes.

Kicillof interrumpió su agenda para reunirse con la familia del joven asesinado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, viajó a Mar del Plata para expresarle su «acompañamiento» a la familia de Matias Paredesel joven asesinado por efectivos de la policía bonaerense.

El encuentro se llevó a cabo en el Hotel Provincial, junto a los ministros de Seguridad, Javier Alonso, y de Justicia y Derechos Humanos, Juan Martín Mena.

Luego de la reunión, Kicillof aseguró: «Durante la jornada me comuniqué con el ministro Javier Alonso, que estaba aquí en Mar del Plata debido a este hecho trágico, penoso, que tiene que ver con la muerte de un joven por una bala de la policía».

«Estuvimos siguiendo el caso y escuché que la familia decía que le gustaría verme, ante lo que interrumpimos las actividades en Bahía Blanca para venir directamente para acá», agregó en una conferencia de prensa tras el encuentro con los familiares de Paredes.

Asimismo, el mandatario provincial sostuvo: «Estuve reunido con el padre y la compañera: nosotros no hacemos política con esto, solo digo que vinimos para darles nuestro acompañamiento, nuestro pésame y para ponernos a disposición», resaltó el gobernador .

Y añadió: «Puedo decir porque se lo transmití a la familia que se actuó rápidamente y con determinación para apartar a los policías, quienes ya están detenidos a la espera de un juicio».

«Queremos que se haga justicia: estamos contribuyendo con la fiscalía para que se determine cómo ocurrió y cuáles fueron las responsabilidades para que luego todos los responsables sean castigados como corresponde», concluyó.

Acto Suspendido

Por la mañana, el gobernador había suspendido el acto con intendentes y dirigentes de su riñón que iba a realizarse mañana en Mar del Plata.

«Es por una cuestión humana. Es muy triste lo que pasó y tenemos que ser profundamente respetuosos», justificaron fuentes de la gobernación bonaerense.

«No da todo lo mismo, no podemos no estar atentos a la situación que está viviendo la familia», agregaron, luego de que fuera el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, quien confirmara la suspensión del evento, que todavía no tiene fecha de reprogramación.

El Gobierno de Kicillof se vio sacudido en los últimos días por una sucesión de hechos de violencia que motivaron fuertes críticas de la oposición a la política de seguridad.

La muerte de Paredes, en la que quedaron involucrados agentes de la Policía Bonaerense, tiene como antecedente inmediato el brutal homicidio del kiosquero Cristian Velázquez en Mar del Plata, el martes pasado.

La conmoción que generó el asesinato del repartidor Lucas Aguilar en Moreno, y de los adolescentes Paloma Gallardo y Josué Salvatierra en Florencio Varela, no termina de disiparse en la agenda pública.

La mesa chica del Gabinete terminó de convencer a Kicillof que bajo esas circunstancias, y con la oposición montada en una campaña incesante para responsabilizar al Gobierno provincial, no convenía seguir adelante con un acto político.

Este encuentro había sido gestado por Bianco y el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés «Cuervo» Larroque, los dos principales operadores políticos del gobernador.

El acto había sido convocado para este sábado desde las 16 en la explanada contigua al Museo del Mar y con la consigna «La 5ta con Axel».

La participación de Kicillof, a raíz de los últimos acontecimientos de inseguridad, ya estaba en duda antes del asesinato de Matías Paredes.

Los intendentes que lo respaldan en medio de su enfrentamiento con Cristina y Máximo Kirchner, esperaban que en el acto de Mar del Plata se materialice algún tipo de pronunciamiento a favor del desdoblamiento electoral.

Por el momento, dicho anuncio tendrá que esperar. Kicillof, que es proclive a adelantar las elecciones bonaerenses respecto de las nacionales, siempre le aclaró a los suyos que iba a esperar que decantase el panorama del calendario electoral nacional.