Día: 6 de febrero de 2025

Insisten desde Nanawa con la apertura durante las 24 horas del paso fronterizo con Clorinda

Insisten desde Nanawa con la apertura durante las 24 horas del paso fronterizo con Clorinda

Desde la pandemia, el cruce está habilitado sólo de 7 a 19hs. El concejal de la vecina localidad Fernando Verón Vallejos pidió a la cónsul, Angélica Marcó Caballero, gestiones para que pueda volver a habilitarse todo el día

Desde Nanawa, insisten en la necesidad de la apertura de frontera las 24  horas - Diario La Mañana

Encarando gestiones que consideró para beneficio de la comunidad de Nanawa, el concejal de la vecina localidad Fernando Verón Vallejos estuvo este miércoles en la sede del Consulado de República del Paraguay en Clorinda, en un intento por lograr la reapertura plena del paso fronterizo por la pasarela de La Fraternidad, limitado desde la pandemia a las 07 a 19 horas.

«Visitamos el Consulado de la República del Paraguay con sede en la Ciudad de Clorinda Provincia de Formosa Argentina, oportunidad en que fui recibido por la señora Cónsul Ministra Angélica B. Marcó Caballero», dijo el concejal Verón.

Pedido

Añadió que el tema principal abordado fue el paso fronterizo, que une a la Ciudad de Nanawa -ex Puerto Elsa- con la Ciudad de Clorinda. «Concretamente, pedimos la apertura de la frontera durante las 24 horas, ya que el mismo se habilita solo desde las 07:00 a 19:00 horas”.

Finalmente, destacó la buena predisposición de la representación consular para la búsqueda de una solución a esta problemática de ciudades vecinas, y adelantó que “se ponen de manera inmediata las gestiones pertinentes al pedido”.

Mirassou aseguró que “va a ser un costo altísimo para la salud pública del país dejar de pertenecer a la OMS”

Mirassou aseguró que “va a ser un costo altísimo para la salud pública del país dejar de pertenecer a la OMS”

La doctora Cristina Mirassou, diputada provincial por el Partido Justicialista, se refirió a la decisión del Gobierno Nacional de retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y dijo que es “muy perjudicial” para el país.

Mirassou: “Va a ser un costo altísimo para la salud pública del país dejar  de pertenecer a la OMS” – Agenfor

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

“Lo que nos traía como beneficio a nosotros y a todos los países miembros, es la posibilidad de la compra de las vacunas, los insumos y medicamentos especiales para patologías endémicas a mucho menor precio, porque se hacía en forma solidaria, cooperativa”, explicó.

Y reiteró: “Así que ahí va a ser un impacto muy importante, además de tener todos los contactos, todos los expertos, para tener toda la garantía de seguridad que requieren ese tipo de insumos y ese tipo de compras”.

Asimismo, la legisladora, que estuvo frente a áreas del sistema público sanitario durante varios años, sostuvo que otra consecuencia de esta decisión será la falta de “vigilancia epidemiológica y la alerta rápida” que hacía la OMS y “es fundamental”.

Recordó, para ejemplificar, el caso de la “viruela del mono” en un país de África y cómo la OMS “inmediatamente da alerta, da la información, así que eso te da una tranquilidad también de que rápidamente los países están avisados y tienen la oportunidad de poder tomar medidas prontamente”.

“Es fundamental, nosotros decimos, la rectoría en cuanto a la vigilancia epidemiológica en el mundo; y tiene la capacidad porque tiene toda la expertise que ha ido incorporando históricamente para poder ver toda la amplitud de los problemas”, esbozó.

Además, Mirassou detalló que la OMS está compuesto por la mayoría de los países que aportan, al igual que Argentina, “expertos en distintos momentos, por distintos tiempos”.

“Es altamente calificado. También tienen algún financiamiento para proyectos que tienen que ver con investigación y que los presentan los países. También tiene que ver con la actualización de la información. O sea, es un capital de técnico y de expertise que te permite recurrir a cualquier tipo de información”, precisó; y lamentó que “va a ser un costo altísimo para lo que es la salud pública de nuestro país, el dejar de pertenecer”.

También, la diputada, indicó que esta decisión puede perjudicar en la relación con la Oficina Panamericana de Salud (OPS), “que es la regional”, por su estrecha conexión con la OMS.

“Esto no es una locura más, como decimos, del Presidente, sino que tiene que ver con toda esta política de seguir la política alocada de (Donald) Trump. Pero, por otro lado, en estos días se ha sabido del despido del 30% de técnicos muy calificados de la Dirección de Vacunas”, señaló.

Y amplió: “Se está bloqueando el tema de compras a menor precio y con garantía de calidad de vacunas. Y, por otro lado, en lo que es el Ministerio de Salud del país, se ha despedido, no se ha renovado el contrato, a gente muy calificada que tenía que ver también con este tema de la compra de las vacunas, en cuanto a la calidad, a la garantía y todo lo demás”.

En ese marco, Cristina Mirassou aseguró que “todo tiene que ver con todo en estas medidas que se van tomando y que van totalmente en contra del interés del país y del pueblo argentino”, al mismo tiempo que, reconoció, que su preocupación desde la asunción de este “gobierno de ultraderecha”, es la eliminación del calendario obligatorio de vacunas.

“Entonces, así con mucha simpleza, banalidad, como dicen que hay algunos servicios que no son rentables cuando la rentabilidad está en la salud, que es una inversión. Esa es la lógica que ellos tienen. Yo creo que van a hacer lo mismo y nuestro calendario es uno de los mejores del mundo porque tiene más de 20 vacunas”, aseveró.

“Esa es mi preocupación porque tocan acá, tocan allá, hacen auditoría, dicen que hay cosas que no funcionan, echan personal calificado, no hay firma. Entonces, así van después justificando el por qué con esta lógica de rentabilidad que no se puede aplicar a salud porque realmente es un derecho y es una inversión”, manifestó.

Hospital de Salta

En otro orden de cosas, Cristina Mirassou se refirió al desmantelamiento que está padeciendo un hospital de comunidades aborígenes en la provincia de Salta, aproximadamente a 30 kilómetros de María Cristina y Lote 8, en el límite con Formosa.

“Se trata del hospital de Alto La Sierra, que es una comunidad Wichí que también tiene varias comunidades, un poco con la estructura que tenemos nosotros, de área programática, allá le dan otro nombre, que recurren a ese hospital, que está más o menos, yo creo que alrededor de unos 30 kilómetros de lo que serían las comunidades nuestras de María Cristina y de Lote 8”, detalló.

Y agregó: “Tienen familia, así que va a haber movimiento tanto de nuestra gente como de la gente de ellos por relaciones familiares. Y yo tengo el conocimiento de que este era un hospital de baja complejidad, pero que en su momento estuvo equipado, tenía laboratorio, radiología, incluso llegó a tener varios médicos, y lo que ha pasado es que se ha venido desmantelando”.

De esta manera, precisó que, por las noticias, se dio a conocer que sólo hay dos médicos, que falleció el bioquímico hace ya dos años y aún no lo reemplazaron, motivo por el cual las comunidades reclaman que apuntalen la institución sanitaria.

“Y también la labor de los agentes sanitarios, porque estas comunidades que están un poquito más alejadas del hospital, la forma de atender es llevando la vacuna, yendo a hacer los controles, lo que hacemos nosotros acá en Formosa, que acá es una práctica de rutina permanente”, diferenció.

Y añadió: “Que es lo que realmente apuntala las condiciones de salud de la población, porque imagínate vos con 20 vacunas que tenemos en calendario, es fundamental que les lleguen a los niños, a las embarazadas, los controles, entonces yo creo que en ese sentido es lógico el reclamo que está haciendo la población”.

La diputada deseó que “haya respuesta” porque estas comunidades están “muy alejadas de las grandes ciudades” y “la salud es reciente”; entonces, “cuando vos dejas por un tiempo prolongado de tomar estas medidas de atención primaria, de controles, diagnóstico precoz, vacunas, pasan tiempo y se ven los indicadores, la mortalidad materno infantil sobre todo”.

“El que sería similar al nuestro sería el de Potrillo, que es más o menos de la complejidad, que ha sido todo lo contrario, se ha ido apuntalando, en este momento hay cuatro médicos, hay un bioquímico que es excelente, se ha equipado, hace muy poquito le han dado un autoanalizador, cuenta con dos técnicas de laboratorio también, que les permite procesar gran cantidad de muestras en menos tiempo”, destacó.

Por último, Cristina Mirassou consideró que “hay toda una política permanente en Formosa” porque el Gobernador “prioriza la salud y el Modelo Formoseño de salud con equidad, porque va creciendo a lo largo y a lo ancho de la provincia, con esta estrategia que ha dado tan buen resultado, que es la de complejidad creciente”.

“Y después con la medida que se fue implementando la conectividad y se fue incorporando cada vez más los equipamientos, realmente se sacan turnos desde la punta oeste para la mayor complejidad, se pasan las informaciones, las historias clínicas, se leen los estudios, hay packs de informática que permiten que los tomógrafos que hay en Juárez, en Lomitas, en todos los distritales, vía digital, se leen acá en el Evita y en el Alta Complejidad”, valoró.

“Cuando uno se pone a hablar de nuestro modelo de salud, hay que valorar mucho, sobre todo en épocas como lo que estamos viviendo a nivel nacional, que va en todo el sentido contrario, que es el desmantelamiento de recursos humanos, de técnicos, de expertos, de insumos, de desfinanciamiento, así que tenemos que cuidar lo que tenemos”, recalcó.

La Defensoría del Pueblo explicó cómo reclamar por daños a instalaciones y/o electrodomésticos

La Defensoría del Pueblo explicó cómo reclamar por daños a instalaciones y/o electrodomésticos

El defensor del Pueblo, Dr. José Leonardo Gialluca, frente a las numerosas consultas y reclamos que vienen concretando usuarios del sistema energético sobre daños de electrodomésticos originados por las deficiencias variadas en el servicio brindado

La Defensoría del Pueblo explicó cómo reclamar por daños a instalaciones y/o  electrodomésticos - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Recordó la vigencia de las Resoluciones del Ente Regulador de Obras y Servicios Públicos (EROSP) Nº 451/07 y su modificatoria N° 70/12.

Éstas establecen el procedimiento para el reclamo por daños a instalaciones y/o artefactos, por deficiencias en la prestación del servicio de energía eléctrica.

Al respecto, manifestó: “Todo usuario que considere que sus artefactos o instalaciones fueron dañados por una deficiente prestación del servicio de REFSA, deberá formular reclamo directamente ante el EROSP, dado que no está obligado a realizarlo previamente ante la empresa prestataria. El anexo de la Resolución N° 70/12 dispone la obligación del usuario de realizar “una exposición clara y sucinta del hecho que generó el/los daño/s derivados del suministro de energía eléctrica”.

Para evitar demoras, también tienen la alternativa de realizar una exposición policial, en las que se debe dejar siempre constancia de: 1) Fecha y hora del siniestro, 2) Tipo de daños causados; 3) Listado de artefactos eléctricos dañados con indicación de marcas, modelos, series, y toda la información posible.

En el caso de los comercios, para el supuesto de pérdida de mercadería no vencida por corte de cadena de frío, deberá adjuntarse acta de constatación efectuada por escribano público, en la que se detallará minuciosamente: tipo, cantidad, marca, etc., como así también la factura de adquisición correspondiente.

Será importante en todos los casos hacer mención sobre la existencia de hechos similares sufridos por vecinos alimentados por la misma red. Con estos elementos, y dentro de un plazo de cinco días de producido el hecho, deben concurrir al EROSP, sito en Av. Napoleón Uriburu Nº 57 Este, de la ciudad capital, o remitirlos vía mail a los siguientes correos electrónicos: [email protected]; [email protected]. Esto debe ir acompañando, además, de fotocopia de la última factura del servicio y del Documento Nacional de Identidad del titular del usuario.

El reclamante que no es titular del suministro deberá presentar documentación que acredite la posesión o tenencia del inmueble o cualquier prueba que evidencie su condición de usuario.

Luego de ello, en el lapso de tres días de recibido el reclamo, se verificarán conjuntamente las instalaciones eléctricas del inmueble y sobre la existencia de protecciones reglamentarias, por parte del usuario, un inspector del EROSP y personal de REFSA. En este acto, el usuario tiene derecho a designar un perito técnico de su confianza, para que también participe de la inspección, a su cargo y costo.

Además, se revisarán el o los artefactos dañados y luego, las partes tendrán cinco días para presentar los respectivos informes. Se podrá adjuntar el presupuesto correspondiente a la reparación del electrodoméstico o la imposibilidad de su arreglo.

Las actuaciones se corren vista a REFSA, que tiene cinco días para acompañar pruebas que hagan a su defensa, si no reconociere los daños ocasionados. Por último, será el EROSP quien decidirá formalmente si existió o no, nexo causal entre el servicio prestado y los daños denunciados por el usuario, mediante el dictado de la resolución respectiva.

Instalaciones

Por otra parte, Gialluca recomendó que las instalaciones eléctricas domiciliarias deben contar con los siguientes elementos para así evitar posibles daños:

En primer lugar, el pilar de acometida del domicilio debe estar conforme al plano que debe proveer REFSA SA, con una llave de corte bipolar y jabalina puesta a tierra; además, las instalaciones internas deben tener cables de entre 4 a 6 mm para el ingreso desde el medidor al domicilio y de menor milimetraje para las bajas a los puntos y tomas.

También un tablero o más (dependiendo de las conexiones en el inmueble), que cuenten con las siguientes protecciones: llave general, interruptores diferenciales bipolares o tetrapolares (disyuntores), llaves térmicas o interruptores termomagnéticos, teniendo en cuenta la cantidad de artefactos o electrodomésticos y ambientes.

También sugirió la contratación de electricistas matriculados o ingenieros electromecánicos para la correcta instalación eléctrica en cada hogar, así como para los controles, a lo que debe agregársele revisiones permanentes, máxime en estos tiempos de altas temperaturas, donde se utilizan necesariamente diversos artefactos para satisfacer necesidades básicas de las personas que habitan cada vivienda.

El Ministerio de Desarrollo Humano recomienda a la población tomar precauciones ante la ola de calor

El Ministerio de Desarrollo Humano recomienda a la población tomar precauciones ante la ola de calor

Este miércoles se registró en la provincia de Formosa una temperatura mínima de 28º y una máxima de 40º, mientras que hoy el valor superior se ubicaría en los 39º

El Ministerio de Desarrollo Humano recomienda a la población tomar  precauciones ante la ola de calor - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia de Formosa brindaron una serie de recomendaciones a tener en cuenta ante la ola de calor que afecta a gran parte del país. Ante el impacto de las altas temperaturas en los primeros días de febrero, afirman que si en horas tempranas de la mañana la temperatura ambiental es igual o superior a 30 grados, existen altas probabilidades de que para el mediodía, la misma sea de 40 grados o más.

De igual modo, se debe evitar, en lo posible, exponernos al sol y al calor entre las 10 y las 17 horas, permaneciendo en los hogares, sobre todo los más pequeños, adultos mayores y con enfermedades crónicas. Además, en lo posible mantenerse informado sobre el pronóstico: temperaturas mínimas y máximas durante el día y posibles advertencias de las autoridades.

Cabe mencionar que, de acuerdo a datos brindados por el Servicio Meteorológico Nacional, este miércoles se registró en la provincia de Formosa una temperatura mínima de 28º y una máxima de 40º, mientras que hoy el valor superior se ubicaría en los 39º, con una mínima de 27º.

Por otra parte, se sugirió ofrecerles agua a los niños y pecho a demanda a los lactantes. Beber agua en abundancia, aunque no se tenga sed. Evitar bebidas con cafeína o azucaradas. Usar sombrero o gorro, ropa holgada, liviana, de algodón y de colores claros y protector solar factor 30 o más.

En lo vinculado a este tema, la doctora Elizabeth Orbegozo, directora de Coordinación de Establecimientos de Atención de 1° y 2° Nivel del Ministerio de Desarrollo Humano, aseveró que, si bien estamos acostumbrados al calor en la provincia, “eso no quiere decir que tenemos que dejar de cuidarnos, además cada vez están más fuertes las radiaciones que también son peligrosas”.

Por lo expuesto, pidió “tener precaución, y lo más importante es hidratarse y prestar atención si uno está con alguna sintomatología, como decaimiento o febrícula, para acudir a la consulta médica” y bajo ningún punto de vista “automedicarse”.

Y recalcó que, en caso de tomar sol, “hay que tener cuidado con la deshidratación”. Sobre la alimentación, señaló que lo recomendado es “ingerir frutas, verduras”, y en lo posible “no frituras ni salsas”.

Asimismo, Orbegozo agregó también la posibilidad de aprovechar para consumir “mango y banana, que son tan ricas en nuestra zona y nos proveen de fibras, a la vez que nos hidratan”. Su consumo puede ser a través de jugos, sugirió, y por último: “Siempre los recaudos de la higiene de manos, lavar bien las verduras y las frutas, y siempre atentos a cualquier sintomatología en los niños”, concluyó.

Robaban los espejos retrovisores de motocicletas y los detuvieron

Robaban los espejos retrovisores de motocicletas y los detuvieron

Integrantes de la Brigada Investigativa de la Unidad Regional Uno detuvieron este lunes a un hombre y a una mujer de 20 años por robar espejos retrovisores de motocicletas.

Robaban los espejos retrovisores de motocicletas y los detuvieron - Diario  La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/

Además, secuestraron dos cascos, siete espejos retrovisores de motos y una Honda Wave negra que ambas personas utilizaban para delinquir.

Alrededor de las 23 horas, los policías patrullaban la zona en inmediaciones a la cancha de hockey, ubicada en la avenida Néstor Kirchner, cuando observaron que una pareja en moto robaba los espejos retrovisores de las motos estacionadas.

 

Al verse sorprendidos por los policías, el hombre y la mujer intentaron huir, pero fueron alcanzados y detenidos en la intersección de la avenida Kirchner y calle Prefectura Naval. Los jóvenes de 20 años tenían en su poder dos cascos y siete pares de espejos retrovisores, que habían extraído de motocicletas ubicadas en los alrededores de la cancha de hockey.

Una de las damnificadas se presentó en la dependencia policial para formalizar la denuncia, mientras que personal de la Dirección General de Policía Científica documentó fotográficamente los elementos secuestrados.

Los detenidos y los objetos incautados fueron trasladados a la dependencia policial para continuar con el procedimiento legal.

Luis Caputo rechazó una posible devaluación

Luis Caputo rechazó una posible devaluación

Además, el funcionario dijo esperar una inflación de alrededor de 2,3% para enero pasado y un crecimiento durante 2025 mayor al 5 por ciento.

Luis Caputo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

… MMM.. VOS LE CREES ? FMI TE PIDE OTRA COSA

PARA EMPENARNOS

El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó este miércoles de plano que un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) pueda implicar una devaluación del peso ni tampoco la salida, al día siguiente, del cepo.

Además, el funcionario dijo esperar una inflación de alrededor de 2,3% para enero pasado y un crecimiento durante 2025 mayor al 5% proyectado por el mercado y el organismo internacional.

«No va a haber ninguna devaluación por el acuerdo con el Fondo», ratificó el ministro. en una entrevista con LN+.

Además, dijo que «tampoco implica que una vez hecho el acuerdo se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente»,Y explicó que los fondos frescos servirán para recapitalizar el Banco Central (BCRA), pero que se requiere eliminar el excedente de pesos y la convergencia del IPC mensual al crawling peg y la inflación internacional.

Evolución de precios de autos y ropas

Sobre los precios, Luis Caputo espera que los valores de los autos, por caso, sigan bajando gracias a la eliminación del primer tramo de los impuestos internos anunciada por el Gobierno, mientras que afirmó que en los próximos meses los precios de la ropa descenderán gracias a la mayor apertura de importaciones y a la competencia que impulsarán las medidas oficiales.

Por otra parte, ratificó que la baja de las retenciones anunciadas hace unos días serán temporales. «No vamos a arriesgar el equilibrio fiscal«, advirtió el ministro de Economía. Sin embargo, ratificó que la intención del Gobierno es eliminar los derechos de exportación.

Cuando se lo consultó sobre la apreciación cambiaria, el ministro la negó y dijo: «En 2024, el Banco Central compro US$19.000 millones de reservas; récord histórico en la Argentina. ¿Cómo puede comprar US$19.000 millones con un dólar retrasado?», se preguntó. «Sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados, lo que no quiere decir que el dólar está atrasado», agregó.

La UCR repudió la salida de la Argentina de la OMS

La UCR repudió la salida de la Argentina de la OMS

El radicalismo difundió un duro comunicado en contra de la decisión del Gobierno nacional. «Es parte del desmantelamiento de la salud pública», sostuvieron.

La UCR repudió la salida de la Argentina de la OMS

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

«La Unión Cívica Radical repudia la decisión del gobierno nacional de abandonar la Organización Mundial de la Salud y exige que el Congreso Nacional trate en forma urgente este tema porque las relaciones internacionales de la Argentina y la salud pública no pueden depender del dogmatismo ideológico del presidente», reza el escrito en su inicio.

Los radicales afirman que «el objetivo» de Milei «es que la salud deje de ser un derecho para todos los argentinos».

«Esta decisión tiene un contexto de abandono para las políticas públicas de salud que sufren los sectores más pobres de nuestra sociedad», agregaron.

Además, afirmaron: «alejarse de órganos de coordinación como la OMS donde se generan debates y compromisos, es parte del mismo programa» y que «el gobierno avanza en un modelo de mercantilización de la salud».

«El presidente Milei decide abandonar un organismo de 77 años de existencia que tiene programas en nuestro país que se dedican a temas de salud vitales para la población. Es imperioso que decisiones como estas se debatan en el Congreso con los representantes de las provincias y con el aporte de especialistas», cerraron.

Bloques opositores criticaron al Gobierno por el retiro de Argentina de la OMS

Diputados de Unión por la Patria (UxP), la Coalición Cívica, Democracia para Siempre y la UCR rechazaron la decisión del Gobierno de retirar a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El bloque de legisldores de UxP presentó un proyecto para que la Cámara de Diputados ratifique su voluntad de que Argentina continúe siendo miembro de la OMS.

«El potencial abandono de la OMS significaría encarecimiento de los costos en la compra de vacunas e insumos sanitarios, desvinculación con instituciones de salud científico-tecnológicas de otros países, menor acceso a información, desacople de políticas públicas regionales, entre otras consecuencias con impacto directo en la salud de nuestra población», advirtió esa bancada.

La iniciativa, redactada por la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, y firmada por Pablo Yedlin, Daniel Gollan, y Paula Penacca, entre otros, sostuvo que «conforme el artículo 75 -inciso 22- de la Constitución, es el Congreso el que debe validar con su voto las decisiones del Ejecutivo en materia de tratados internacionales».

Por su parte, el diputado radical Julio Cobos presentó un proyecto para expresar «preocupación por las posibles consecuencias negativas de esta decisión» y solicitó al presidente Javier Milei que revierta esta decisión.

Mientras que el bloque de diputados de Democracia para Siempre, que preside Pablo Juliano, aseguró que la decisión del Presidente de retirar a la Argentina de la OMS «es un error gravísimo, que costará caro y no traerá ningún beneficio».

«La OMS coopera con el Estado nacional y las provincias en atención primaria, salud mental y el combate y tratamiento de enfermedades como el Mal de Chagas, la Tuberculosis, la Fiebre Hemorrágica y el VIH.», agregó.

Destacó que «sacar al país de la OMS no va a significar ningún ahorro. Va a aumentar los costos sanitarios y va a generar un daño social altísimo», advirtió.

Por su parte, el diputado de Coalición Cívica Maximiliano Ferraro dijo que «retirar a la Argentina de la OMS es solo el primer paso del plan de Milei para aislar al país del sistema internacional y de Naciones Unidas».

Agregó que si el gobierno de Juntos por el Cambio (JxC) «tuvo como meta volver al mundo y reconstruir la confianza global en Argentina, esto va en la dirección opuesta. Milei nos lleva a su propio mundo: un pequeño club de amigos y líderes populistas, conducido por (Donald Trump) Trump a fuerza de látigo y aranceles».

Jorge Macri: «Quiero ser claro, la salud en la Ciudad siempre va a ser pública»

Jorge Macri: «Quiero ser claro, la salud en la Ciudad siempre va a ser pública»

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, se diferenció de Javier Milei al destacar el acceso a la salud pública y se refirió a las obras que se están realizando en la Ciudad.

Jorge Macri destacó el acceso a la Salud Pública en la Ciudad.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, anunció esta mañana una inversión de “más de 76.000 millones de pesos” en el área de salud de la ciudad, que será utilizada para obras de ampliación y mejoramiento de la red de atención en hospitales púbicos y en centros de atención primaria en los barrios.

“Anunciamos más de 76.000 millones de pesos destinados a más obras más tecnología y más equipamiento médico, ampliación de guardias, mejora en quirófanos, adquisición de equipos de última tecnología y más atención primaria” en Centros de Atención Comunitaria (Cesac).

En un acto realizado desde el Hospital Piñero en el barrio de Flores, Macri destacó el compromiso de su gestión con la salud de los porteños, al subrayar que en 2024 se atendieron en centros públicos “un 20 por ciento más” de pacientes que en 2023, y “un 25 por ciento más” de intervenciones quirúrgicas programadas.

El año pasado debido al difícil momento económico el sistema público de la ciudad atendió unos 100.000 pacientes por día, un 20% más que en el 2023”, dijo Macri, para quien el compromiso de su Gobierno es un sistema de salud “público, universal, solidario y gratuito, poniendo foco en los porteños”.

Entre las obras a realizar este año menciono “una nueva sala de internación para salud mental en el Hospital Rivadavia”, así como “un nuevo CESAC, el número 42, en Boedo” y mejoras en los que ya existen en los barrios de “Floresta, Barracas, La Boca, Flores y Villa Urquiza”, entre otros.

El jefe de Gobierno agradeció “el compromiso de todo el personal de Salud de la Ciudad”, y ratificó que “con lo que ahorramos” con la reducción de gastos de la administración porteña, “o bajamos impuestos o invertimos en áreas prioritarias” como la salud.

Las obras incluyen la ampliación de guardias, la modernización de quirófanos, mejoras en terapias intensivas, la incorporación de equipos de última tecnología y el refuerzo de la red de atención primaria con la construcción de nuevos Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC).

Hay 35 hospitales públicos y 47 Centros de Salud y Acción Comunitaria, entre otras dependencias. “Quiero ser bien claro. El sistema de salud en la Ciudad siempre será público, de calidad, universal, solidario y gratuito, para todos, pero con prioridad para los porteños”, subrayó.

Macri estuvo acompañado por la vocera del Gobierno porteño, Laura Alonso, y por el ministro de Salud, Fernán Quirós. Este último dijo: “Queremos que cada ciudadano se sienta acompañado y participe de la construcción de una vida saludable en el barrio, y que el sistema se acerque a la comunidad, la atención sea accesible, equitativa, humana y de calidad”.

El informe destaca que en su primer año de gestión, la Ciudad llevó adelante 90 obras en hospitales y centros de salud, muchas de ellas estructurales y de alto impacto con una inversión cercana a los $59 mil millones. Ese plan maestro de infraestructura crecerá este año a una inversión de $76 mil millones.

 

Argentina se retira de la Organización Mundial de la Salud

Argentina se retira de la Organización Mundial de la Salud

El vocero presidencia, Manuel Adorni, informó la salida en conferencia de prensa, con fuertes críticas al organismo. La decisión se tomó en consonancia con el accionar de Donald Trump.

Con este movimientoFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

ASÍ LO DECIDIÓ EL FLAUTISTA DE DONAL TRUMP

El Gobierno Nacional anunció la decisión de abandonar la Organización Mundial de la Salud (OMS) tras revisar la gestión sanitaria durante la pandemia de coronavirus. Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, con fuertes críticas al organismo.

En la habitual conferencia de prensa, el funcionario explicó: “El presidente Milei instruyó el canciller Gerardo Werthein para retirar la participación de la Argentina en la Organización Mundial de la Salud».

La decisión que se tomó en consonancia con el anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, quien firmó una orden ejecutiva para que su país se retire organismo, se sustenta por “las profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria, especialmente durante la pandemia».

Para el Ejecutivo, las recomendaciones de la OMS y la gestión del exmandatario Alberto Fernández dieron lugar a lo que calificaron como “el encierro más largo de la historia de la humanidad” y «a la falta de independencia frente a la influencia política de algunos Estados”.

“Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud”, especificó el funcionario.

Asimismo, Adorni aclaró que la Argentina “no recibe financiamiento por parte de la OMS para la gestión sanitaria; por lo tanto, esta medida no representa pérdida de fondos para el país ni afecta la calidad de los servicios”.

“Por el contrario, le da al país mayor flexibilidad para implementar políticas adaptadas al contexto e intereses que requiere la Argentina, así como también, mayor disponibilidad de los recursos”, sentenció, y completó: “Lo dijo el Presidente: las decisiones en Argentina las toman los argentinos”.

A través de un comunicado, desde el Gobierno señalaron que la OMS “falló en su mayor prueba de fuego” al acusarlos de promover “cuarentenas eternas sin sustento científico” durante la pandemia del Covid – 19. “Las cuarentenas provocaron una de las mayores catástrofes económicas de la historia mundial y, acorde al estatuto de Roma de 1998, el modelo de cuarentena podría catalogarse como un delito de lesa humanidad”, argumentaron.

“Hoy la evidencia indica que las recetas de la OMS no funcionan porque son el resultado de la influencia política, no basadas en la ciencia. Además ha confirmado su inflexibilidad para cambiar su enfoque y, lejos de admitir errores, elige continuar asumiendo competencias que no le corresponden y limitando la soberanía de los países”, sentenciaron.

Por último, cuestionaron la existencia de organismos supranacionales “que no cumplen con los objetivos para los que fueron creados, se dedican a hacer política internacional y pretenden imponerse por encima de los países miembro”.

La Argentina es uno de los 194 estados miembro de la OMS y por su calidad de políticas sanitarias públicas y participación histórica es integrante del Consejo Ejecutivo de ese organismo. Participó en la toma de decisiones, innumerables investigaciones y programa de ayuda en decenas de países.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es una agencia especializada de las Naciones Unidas encargada de coordinar la salud pública a nivel internacional. Fue fundada el 7 de abril de 1948 y tiene su sede en Ginebra, Suiza. Su principal objetivo es garantizar el acceso a la salud para todas las personas, promoviendo la prevención de enfermedades, la investigación médica y la respuesta a emergencias sanitarias.

La OMS tiene como función desempeñar un papel clave en la lucha contra epidemias y pandemias, como el COVID-19, y trabajar en programas de vacunación, nutrición y acceso a medicamentos esenciales. Además, colaborar con gobiernos y otras organizaciones para mejorar los sistemas de salud y establecer estándares internacionales en medicina y seguridad sanitaria.

 

Nissan paraliza su producción en Córdoba en medio de versiones de cierre

Nissan paraliza su producción en Córdoba en medio de versiones de cierre

La empresa paró su único turno activo para la fabricación de la pickup Frontier y su «gemela», la Renault Alaskan. Esta línea de producción (que todos auguran que dejará de existir) está instalada en la histórica planta Renault, en Santa Isabel.

La línea de producción de la Nissan Frontier está dentro de la planta Renault

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras varios meses de crisis, la automotriz Nissan finalmente suspendió esta semana el único turno activo que tenía en su planta de Córdoba, confirmaron fuentes sindicales y gubernamentales.

La medida se da en medio de rumores del cierre de la producción que la marca japonesa tiene dentro de la planta de Renault, en Santa Isabel, Córdoba.

Los 450 empleados que trabajan en la línea de montaje de la pickup Frontier están suspendidos esta semana y crecen las advertencias del sector autopartista sobre demoras en los pagos de Nissan a sus proveedores.

En diálogo con Cadena 3, Maximiliano Ponce, secretario General de SMATA en Córdoba, expresó su preocupación: «La verdad que sí, estamos en un estado de alerta porque si el producto nuevo (la nueva generación de la Nissan Frontier) se va a México, ¿qué van a fabricar aquí? Quedaría fuera de mercado el producto viejo».

Además, Ponce confirmó algunas demoras en los pagos a proveedores, lo que agrava la situación: «Hemos tenido contacto con varios proveedores y sí, la verdad que les siguen bajando los pedidos».

La situación afecta a unos 250 empleados que están suspendidos de manera total y a otros 200 que enfrentan suspensiones parciales.

Ponce agregó: “Nunca ha hecho una producción coherente, siempre ha estado con problemas. Y este último tiempo, hace un año que venimos empujando para renovar los contratos, tratando de sostener los puestos de trabajo”.

Según el gremio, existe una mala relación empresarial entre Nissan y Renault. Hace años, las dos empresas acordaron una alianza mundial, con inversiones en conjunto. Pero la alianza se fue diluyendo y hoy Nissan (a nivel global) está negociando una fusión con las también japonesas Honda y Mitsubishi.

Todo empezó mal con esta pickup

La inversión inicial para producir una pickup en Córdoba fue de Nissan. Como la alianza con Renault estaba en su apogeo, la línea de producción se instaló dentro de la histórica planta de Renault de Santa Isabel, que este año cumple 70 años.

En un principio, allí se iban a producir tres pickups: la Nissan Frontier, la Renault Alaskan y la Mercedes-Benz Clase X, todas con la misma plataforma de Nissan. Ya con las primeras unidades producidas, Mercedes-Benz decidió que no iba a comercializar su pickup en ningún lugar del mundo y se abrió del proyecto. Entonces comenzó únicamente la producción de la Frontier, a fines de 2018. La variante de Renault de esta pickup, la Alaskan, parecía que tampoco iba a materializarse, pero finalmente, en 2021, Nissan comenzó a fabricarle su pickup a Renault. Que realmente no tiene mucho éxito.

Para el 2026, está anunciada una nueva generación de la pickup Nissan Frontier, pero los autopartistas locales aseguran que Nissan canceló el proyecto en la Argentina, y que la nueva Frontier solamente se producirá en México para toda la región.

Por su parte, Renault confirmó que en Santa Isabel va a producir una camioneta compacta (por ahora se la conoce como Niágara), que originalmente se pensó que, a la inversa de la Frontier/Alaskan, Renault también se la iba a producir para Nissan. Pero nada de eso va a ocurrir.