Día: 22 de febrero de 2025

Aráoz recorrió escuelas próximas a inaugurarse en la provincia

Aráoz recorrió escuelas próximas a inaugurarse en la provincia

Entre las instalaciones visitadas por el ministro de Cultura y Educación se encuentran la Escuela Provincial de Educación Primaria N° 247 y el Jardín de Infantes Nucleado N° 26 de la colonia Los Matacos del Departamento Pirané

 

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
En la mañana de este viernes, el ministro de Cultura y Educación, ingeniero Julio Araoz, junto a otras áreas del Gobierno provincial, la Dirección de Ceremonial y Protocolo del Poder Ejecutivo y la Policía de Formosa, encabezó una recorrida por diferentes establecimientos educativos que están en condiciones de ser inaugurados.

Entre las instalaciones visitadas se encuentran la Escuela Provincial de Educación Primaria N° 247 y el Jardín de Infantes Nucleado N° 26 de la colonia Los Matacos del Departamento Pirané, dos imponentes edificios que cuentan con las comodidades y el equipamiento necesario para garantizar el desarrollo pedagógico de los estudiantes de la zona.

Al respecto, se refirió el subsecretario de Educación, profesor Luis Ramírez Méndez, quien en primera instancia remarcó la construcción edilicia al señalar que con esta obra se demuestra que “tanto en capital como en el interior contamos con las mismas escuelas”.

Además, informó que cuentan con “una matrícula de cinco niños en Nivel Inicial, 26 en Primaria y 14 en Secundaria”, asegurando de esta manera que “a pesar de la cantidad de alumnos, el Modelo Formoseño está muy presente, porque en la provincia existe la igualdad de condiciones y la equidad territorial”.

Además, sentenció que el Estado nacional no justifica una construcción edilicia para una matrícula como esta. Sin embargo y en contraposición, sostuvo que “en Formosa, por un alumno, funciona una institución educativa, porque los niños son sujetos de derechos y la prioridad es su educación”.

“El Gobernador ya afirmó que seguiremos con las obras”

Durante las recorridas de estas zonas, el ministro Julio Araoz puso en valor que “hay establecimientos nuevos que están próximos a inaugurarse y otros que están siendo reparados y acondicionados para albergar a los estudiantes formoseños”.

 

“Claramente, el poder contar con un establecimiento educativo con todas las dependencias, comodidades y servicios refleja los conceptos de equidad territorial e igualdad de oportunidades que tanto caracterizan a Formosa”, estimó y añadió que “esto nos enorgullece como formoseños”.

Seguidamente, insistió en remarcar que “las obras que se han podido concluir son gracias al esfuerzo del Gobierno de Formosa, teniendo en cuenta que todo el espectro de obra pública ha sido neutralizado por el Estado nacional, haciendo abandono de construcciones en curso y hasta cancelado proyectos importantes”.

En la misma línea, aclaró que el ámbito educativo “no fue la única víctima de estas drásticas decisiones”, sino que “las rutas son el fiel reflejo de esta desidia”.

De igual manera, recordó que “el gobernador Gildo Insfrán ya afirmó que seguiremos con las obras, a un ritmo más lento, pero no se detendrán”, señalando que “en una provincia como Formosa, se debe continuar invirtiendo en educación, para seguir consolidando todos los caminos que permitan el desarrollo de inclusión y de justicia social”.

“Para eso se trabaja y se continuará con las recorridas en otras regiones de la provincia, con esta misma tarea, poniendo todo a punto para que el ciclo lectivo realmente sea productivo y beneficioso para los estudiantes de todos los niveles”, sostuvo categórico.

Entrega de kits escolares

Por otro lado, destacó que “ya está en marcha el operativo de distribución de kits de útiles escolares, guardapolvos y calzados en todo el territorio de provincial”, subrayando que “fueron enviados con mucha anticipación”.

“Se han hecho las previsiones necesarias, llegando los camiones a todas las Delegaciones Zonales, de modo que el día del inicio del ciclo lectivo 2025 (5 de marzo), los estudiantes formoseños y sus docentes reciban el kit correspondiente”, cerró.

Zapiola: “La oposición recurre al remanido tema de la Pandemia para intentar desprestigiar a la Provincia”

Zapiola: “La oposición recurre al remanido tema de la Pandemia para intentar desprestigiar a la Provincia”

El abogado dijo que “este relato de defensa de los derechos humanos, versión trucha, antipopular y libertaria, no funciona para arrimar votos”

Zapiola: “La oposición recurre al remanido tema de la Pandemia para  intentar desprestigiar a la Provincia” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Ante las declaraciones de la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Nación, Sabrina Ajmechet, quien afirmó que “las violaciones a los DDHH en Formosa durante la pandemia fueron sistemáticas”, el abogado Luis Zapiola sostuvo que la oposición local “recurre al remanido tema de la pandemia para intentar desprestigiar a la provincia y al peronismo”.

Zapiola expresó que “esto lo hacen nuevamente, ante la orfandad de propuestas al pueblo formoseño”, refiriéndose a la oposición local como “sector político que hace rato ha perdido el rumbo”.

Resaltó que “lo hacen de la mano de diputados que, portando una importantísima dosis de antiperonismo visceral, nos quieren convencer que en Formosa se vivió en la pandemia un plan sistemático de violación de los derechos humanos”, y consideró esto como “una curiosa interpretación”.

En este sentido, recordó que “el siglo XX fue testigo de planes sistemáticos de violación de los derechos humanos que costaron millones de vidas, en particular el Holocausto y, en estas tierras, la dictadura cívico militar y eclesiástica que cometió delitos de lesa humanidad”, añadiendo que a la presidenta de la Comisión de DDHH de la Cámara de diputados de la Nación, Sabrina Ajmechet, “este tema nunca le interesó”.

“En el caso de Alemania, fueron los judíos, gitanos y homosexuales, entre otros, y en nuestro caso el peronismo y la izquierda”, ahondó el abogado, al mismo tiempo que mencionó que “tales violaciones se fundaban en la eliminación física de un enemigo interno mediante el terror, el exilio, los asesinatos en masa, la tortura, la violación y una larga lista de delitos cometidos en un plan sistemático de exterminio probado en numerosas sentencias judiciales”.

De esta manera, aseveró que “esta justicia, denominada transicional, fue y es de similares características, tanto en la Alemania de posguerra como en nuestro país hasta la fecha, mal que le pese a este Gobierno nacional negacionista y a sus opositores oficialistas cómplices”.

El abogado manifestó que “es imposible comprender desde un pensamiento racional como, medidas para proteger la vida y la salud de los formoseños, pueden ser consideradas violaciones a los derechos humanos”, destacando que “esa consideración es una nueva banalización de los derechos humanos en sí mismos, incorporados a la Constitución Nacional en el art. 75 Inc.22”.

“En Formosa se protegió la vida”

Asimismo, enfatizó Zapiola en que “es bueno recordar que en Formosa, gracias a las exitosas medidas tomadas en el año 2020, de marzo a diciembre, se registró un solo fallecido por COVID-19”.

Sin embargo, lamentó que “solo cuando estos sectores, hoy en ‘Diálogo Federal’, desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires atacaron las medidas sanitarias valiéndose de un juez subrogante, hoy diputado del antiperonismo, se produjeron en 2021 más de 1200 fallecimientos”.

Entonces cuestionó: “¿Fue la cuarentena una medida alegre y simpática?”, asegurando que “claro que no. Fue un período extremadamente difícil en la salud, en lo económico y en lo social. Pero el objetivo era salvar vidas, no construir un ‘enemigo interno’ a quien exterminar”.

Además, recordó que durante la pandemia “aquellos políticos que importunaban en las puertas de los centros sanitarios, amenazaban médicos, enfermeras y policías que solo cumplían con su deber de proteger a nuestro pueblo de una enfermedad desconocida hasta ese entonces”.

Por último, Zapiola señaló que “por supuesto que la pandemia dejó secuelas que deben estudiarse, pero las más terribles son las de los que ya no están, sus familiares y queridos amigos de todos los que hoy no pueden dar testimonio del odio que impulsó e impulsa a estos personajes que ahora se visten del ropaje de justicieros”.

Mientras tanto, remarcó que “luce indisimulable la cuádruple vara con la que analizan la realidad”.

Y expuso que, “en esa mirada sesgada, no tienen importancia las condiciones de vida de la población, que afecta a todos los formoseños por imposición de un Gobierno central cruel y despiadado; los actuales apaleos de jubilados que solo quieren comer y tener una vida mínimamente digna; la supresión del derecho a la protesta social; la quita de derechos a la salud (medicamentos del PAMI, pensionados por discapacidad); atención a las víctimas de violencia de género; al colectivo LGTB+; la violencia institucional y el robo descarado del patrimonio nacional”.

Por todo esto, enfatizó en que “no dejemos que insistan en vendernos la verdad cambiada, ya que en Formosa se protegió la vida y la salud y este relato de defensa de los derechos humanos, versión trucha, antipopular y libertaria, no funciona para arrimar votos. Pero no aprenden”, concluyó.

La Municipalidad realizó trabajos de enripiado en los barrios Malvinas Argentinas y San Isidro Labrador

La Municipalidad realizó trabajos de enripiado en los barrios Malvinas Argentinas y San Isidro Labrador

Cuadrillas de la Dirección de Mantenimiento de la Vía Pública de la comuna capitalina, junto a cooperativistas, desarrollaron este viernes tareas de enripiado en los barrios Malvinas Argentina y San Isidro Labrador

La Municipalidad realizó trabajos de enripiado en los barrios Malvinas  Argentinas y San Isidro Labrador | El Comercial

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/

Sin dejar de lado las habituales acciones de mejoramiento de arterias y la optimización de los desagües pluviales en diferentes barrios del ejido urbano.

En ese aspecto, se realizaron los correspondientes trabajos de relleno, conformación y compactación de suelo, para luego hacer efectiva la distribución del ripio sobre la calle Arenales, entre Sargento Acosta y Prefectura Naval, en el barrio Malvinas Argentinas; y sobre Pacífico Scozzina, entre Sargento Acosta y Scalabrini Ortiz, en el barrio San Isidro Labrador.

El amplio programa de recuperación de arterias que ejecutó la comuna incluyó acciones de perfilado en la extensión de las calles Lorenzo Winter , Pacífico Scozzina y Carlos Girola, también en el barrio San Isidro Labrador;en la barrera del barrio San Juan II; y en sectores internos de los barrios Eva Perón, Urbanización Maradona y El Porvenir.

Por otra parte, se llevaron a cabo también tareas de cuneteo mecánico con carga directa, limpieza de cruces de calles y cuneteo manual en la intersección de Prefectura Naval y O’Higgins, en el barrio Malvinas Argentinas. Asimismo, se procedió a la limpieza con excavadora del zanjón principal sobre la barrera, ex vía férrea, en el barrio San Antonio.

Cometió un robo en un supermercado de Formosa y lo detuvieron en Río Negro

Cometió un robo en un supermercado de Formosa y lo detuvieron en Río Negro

La investigación la inició la Policía formoseña y se articularon acciones con su par de la otra provincia

Cometió un robo en un supermercado de Formosa y lo detuvieron en Río Negro  - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar
Efectivos del Departamento Informaciones Policiales, División Delitos Complejos, individualizaron al autor del robo de un supermercado ubicado en avenida Juan Domingo Perón al 1.400 de esta ciudad.

Tras un trabajo coordinado con el Cuerpo de Investigación de la Policía de Río Negro, se lo detuvo en la terminal de esa provincia y se secuestraron varios elementos de interés para la causa.

El martes último de madrugada, se cometió un robo en un reconocido supermercado ubicado en la avenida Juan Domingo Perón al 1.400 del barrio Villa Lourdes.

De manera inmediata, los uniformados iniciaron las averiguaciones, verificaron las secuencias fílmicas y entrevistaron a vecinos.
A través de la investigación, se estableció que el sujeto manipulaba un teléfono celular robado y solicitaba a los contactos transferencia de dinero, haciéndose pasar por el propietario del equipo de comunicación, a modo de estafa.

Con los datos obtenidos, los investigadores de la Policía de Formosa identificaron al presunto autor y descubrieron que ese mismo mediodía viajó con destino a Neuquén, según el trabajo de relevamiento en empresas de la Estación Terminal de Ómnibus de Formosa (ETOF).

La información obtenida fue puesta a conocimiento del juez de Instrucción y Correccional N° 4, Dr. Marcelo López Picabea, quien direccionó el procedimiento y emitió una orden de detención.

Por otra parte, los investigadores coordinaron acciones con integrantes del Cuerpo de Investigación Judicial Departamento Roca, Cipolletti, de la provincia de Río Negro, a quienes se les brindaron detalles del caso.

De esa forma, el miércoles último, alrededor de las 21.30 horas, efectivos de la Policía rionegrina detuvieron al sujeto en la terminal de ómnibus ubicada en la calle Pacheco y ruta nacional 22 de esa provincia, y secuestraron elementos de interés en la causa.

El aprehendido fue notificado de su situación procesal y quedó alojado en una de las celdas de la dependencia policial de Río Negro, a disposición de las autoridades judiciales de Formosa.

Vecinos hallaron el cuerpo sin vida de un hombre; la Policía detuvo a cuatro acusados por el homicidio

Vecinos hallaron el cuerpo sin vida de un hombre; la Policía detuvo a cuatro acusados por el homicidio

El juez de Instrucción y Correccional N° 4, Dr. Marcelo López Picabea, comentó a La Mañana aspectos del hallazgo y la investigación

Vecinos hallaron el cuerpo sin vida de un hombre; la Policía detuvo a cuatro  acusados por el homicidio - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Este viernes, el barrio San Pedro se vio conmocionado por el hallazgo del cuerpo de un hombre de 50 años en un parterre, en lo que resultó ser un homicidio por el que la Policía detuvo a cuatro acusados.

Alrededor de las 7.15 horas, un vecino alertó sobre la presencia de una persona tirada y de inmediato acudieron integrantes de la comisaría seccional Cuarta, Departamento Informaciones Policiales, peritos de la Dirección Policía Científica y Comando Radioeléctrico, entre otras áreas de la fuerza, que resguardaron la escena del hecho.

Al llegar al lugar, los policías constataron la presencia del cuerpo de un hombre, sin signos vitales, con golpes a la altura de la cabeza.

De inmediato se inició una exhaustiva investigación que incluyó la revisión de las imágenes de las cámaras de seguridad y entrevista con vecinos, con intervención del juez de Instrucción y Correccional N° 4, de la Primera Circunscripción Judicial de la provincia, Dr. Marcelo López Picabea, y la fiscal de turno.

Luego el magistrado ordenó el trasladado del cadáver, identificado como Marcial Eduardo Casco, hasta la morgue judicial; mientras que el personal de la Dirección General de Policía Científica documentó el escenario del hallazgo.

Juez

En declaraciones a La Mañana, el juez de Instrucción y Correccional N° 4, Dr. Marcelo López Picabea comentó que tras el hallazgo, el personal del SIPEC dio a entender que “ya llevaba varias horas de muerto». Además, indicó que se encontraron «pequeños rastros de sangre en distintos lados» y «cosas que estaban tiradas fuera de lugar».

Las autoridades lograron acceder a filmaciones de cámaras de seguridad aportadas por los vecinos, que podrían ser clave en la investigación. «Gracias a la gentileza de los vecinos que tienen cámaras, pudimos recolectar las filmaciones donde se ve al hombre compartiendo con otras personas. Aparentemente se produce una gresca y luego ya la persona queda tendida en la calle», reveló el juez.

El cuerpo fue trasladado a la morgue del cementerio San Antonio, donde el forense judicial estaba realizando los estudios pertinentes al momento de la entrevista de La Mañana con el juez López Picabea, quien además se encontraba abocado a la reconstrucción oral de los hechos a partir del testimonio de los testigos.

«Con los videos y los testimonios pudimos ir hilvanando información para identificar a los que estuvieron compartiendo la madrugada con la víctima. No puedo confirmar que sean los autores del homicidio porque aún no tenemos la causal de la muerte, pero sí sabemos que participaron de los hechos», explicó el magistrado.

El levantamiento de las captaciones fílmicas fueron determinantes para las detenciones de los presuntos autores, entre ellos una mujer, en el marco de un allanamiento dirigido por el juez Picabea en el barrio San Pedro y una intervención en calles internas del barrio La Paz.

Mauricio Macri cruzó a Santiago Caputo por la Hidrovía

Mauricio Macri cruzó a Santiago Caputo por la Hidrovía

El expresidente Mauricio Macri apuntó contra Santiago Caputo por la fallida licitación de la Hidrovía y lo acusó de falta de transparencia

Mauricio Macri le apuntó a Santiago Caputo por la Hidrovía.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El expresidente Mauricio Macri lanzó fuertes críticas contra Santiago Caputo, uno de los asesores más cercanos a Javier Milei, por su rol en la fallida licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay y en la creación de una comisión investigadora sobre el manejo del corredor fluvial.

En un mensaje directo, Macri acusó a Caputo de haber impulsado un proceso sin transparencia y sin competencia.

«Santiago Caputo está detrás de esa comisión trucha que se armó para la Hidrovía. Intentaron hacer una licitación sin competencia y fracasaron», afirmó Macri, marcando distancia con el esquema que intenta implementar el gobierno de La Libertad Avanza en la administración de la vía navegable clave para la economía argentina.

El exmandatario defendió su gestión y aseguró que el oficialismo no logró llevar adelante un proceso competitivo. «En nuestro gobierno hicimos cientos de licitaciones, todas transparentes. Lo que fracasó fue su licitación, y yo la semana que viene le voy a contestar al señor Caputo», advirtió.

El círculo presidencial

Macri también apuntó contra la relación del presidente con su círculo más cercano y cuestionó la influencia de Santiago Caputo en la toma de decisiones estratégicas. En ese sentido, al ser consultado sobre la interrupción de la reciente entrevista de Milei en Todo Noticias (TN), sugirió que el asesor podría estar involucrado.

«No lo sé, pero lo que vimos fue un presidente descuidado y mal rodeado. Esa gente nunca debió haber llegado a reunirse con el presidente. Sobre todo, en un país donde hay muchísimos especialistas en criptomonedas», señaló, en referencia al escándalo por el ingreso de supuestos empresarios vinculados a fraudes financieros.

Para Macri, este episodio no solo dejó expuesto al presidente, sino que también dañó la imagen internacional del país. «Esto afecta la reputación de Argentina en un momento en que el presidente había logrado captar la atención del mundo por el equilibrio fiscal. Era un momento clave para atraer inversiones, y esto lo perjudicó. Merece una investigación», concluyó.

 

Javier Milei: «El Estado es una organización criminal»

Javier Milei: «El Estado es una organización criminal»

«La justicia social es una aberración desde el punto de vista moral y naturalmente, como era de esperar, va a generar malos resultados», consideró también el presidente durante su discurso en la sede del BID.

Javier Milei brindó este viernes un discurso desde la sede del BID.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

CONSECUENTEMENTE, YO SOY EL JEFE DE ESTA BANDA

Javier Milei defendió este viernes en Estados Unidos su plan económico ante un selecto grupo de invitados por Ilan Goldfajn, titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En un organismo multilateral que justifica su existencia en la ayuda crediticia a los gobiernos de América Latina, el presidente argentino fue implacable: “El Estado es una organización criminal”.

El mandatario llegó a la sede del BID junto a Karina Milei, secretaria General de la Presidencia; Luis Caputo, ministro de Economía; Gerardo Werthein, canciller; y el portavoz Manuel Adorni. Todavía no estaba en el grupo el asesor Santiago Caputo, quien se sumará a la delegación oficial en las próximas horas.

“Si ustedes toman las estimaciones de Angus Maddison a fines del siglo 19, Argentina era uno de los tres países con mayor PBI per cápita del planeta“, recordó Milei en su alocución. Y añadió: “Argentina se convirtió en una verdadera catástrofe cuando nosotros llegamos al poder. Argentina estaba claramente debajo del promedio de la tabla”.

Al presidente se lo observo distendido, al punto que se tomó en gracia su propio blooper cuando cuestionó el uso de un celular que luego se dio cuenta que era el propio. Se quejaba que había una interrupción en su transmisión en vivo desde su cuenta de Instagram, y en realidad, las interferencias eran causadas por su teléfono personal. Al margen de ese peculiar momento, Milei elogió al jefe del Palacio de Hacienda; al secretario de Finanzas, Pablo Quirno, al titular del Banco Central, Santiago Bausili, y al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger.

“Nosotros lo que decidimos fue sincerar la situación, porque básicamente de esa manera los productos volverían a aparecer en las góndolas. Y ese sinceramiento implicó encontrarnos con 57% de pobres, que es el número registrado en enero del 24. Cuando nosotros llegamos, la inflación venía corriendo a más del 1% diario y después se aceleró más durante la segunda semana de diciembre”, aseguró.

Y agregó: “Entonces la pregunta es, ¿cómo llegaron a este desastre? Pues el modelo de la casta tiene dos elementos: la idea aberrante de los socialistas de que ‘donde hay una necesidad, nace un derecho’. (…) La justicia social es una aberración desde el punto de vista moral y naturalmente, como era de esperar, va a generar malos resultados”.

Antes de las palabras presidenciales, Goldfajn había elogiado el programa de ajuste del gobierno: “El presidente Milei ha enfrentado el déficit fiscal de Argentina, un desafío crónico y muy difícil que ha causado problemas a Argentina durante generaciones. Tomó un gran déficit primario del 2,9% del PIB a fines de 2023 y lo convirtió en un superávit del 1,8% a fines de 2024″.

Y completó: “Su programa de racionalización y simplificación de las regulaciones en Argentina ha sido notable, probablemente con efectos a corto pero también a largo plazo. Los resultados están a la vista de todos. La inflación mensual ha caído a su nivel más bajo en cuatro años y medio, cerca del 2%. Y los indicadores de actividad real se han estado recuperando desde hace meses: empleo, salarios reales, inversión.

Tras su presentación en el BID, Milei y la comitiva oficial se movieron hasta el Banco Mundial (BM). Allí fueron recibidos por su presidente Ajay Banga, quien visitará Buenos Aires en abril. Fue una reunión protocolar para fortalecer las relaciones institucionales entre Argentina y el organismo multilateral.

Además de suspender las PASO, el Senado aprobó otras tres leyes

Además de suspender las PASO, el Senado aprobó otras tres leyes

La Cámara Alta terminó convirtiendo el ley cuatro proyectos en la sesión extraordinaria de ayer jueves. Además de la suspensión de las PASO, se aprobaron la ley «Anti Mafia», la ley anti puerta giratoria» Ley de Juicio en Ausencia

En una de las votaciones

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En la jornada de sesiones extraordinarias de ayer jueves 20 de febrero, la Cámara de Senadores convirtió en ley todos los proyectos que debían votar. Cobró mayor notoriedad la suspensión de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), pero además se aprobaron las leyes «Anti Mafia», «Anti Puerta Giratoria» y de «Juicio en Ausencia».

Lo único que no fue aprobado ayer en el Senado, fue la iniciativa para crear una comisión investigadora por el escándalo desatado en relación a la «cripto estafa» promocionada por javier Milei.

A continuación, detallamos cada una de las leyes aprobadas y mostramos cómo fueron las votaciones y los debates.

Ley Anti Mafia

El Senado convirtió ayer jueves en ley proyecto Anti Mafia que propone el abordaje integral del crimen organizado. La iniciativa se aprobó con 38 votos afirmativos, cero negativos ni abstenciones. El kirchnerismo se levantó casi en su totalidad antes de la votación.

Fue acompañada por los bloques de La Libertad Avanza, el PRO, la Unión Cívica Radical (UCR), Las Provincias Unidas y espacios federales. A este lote se sumaron los votos de los kirchneristas Marcelo Lewandowski (Santa Fe) y Carolina Moisés (Jujuy).

Las reformas del Código Penal propuestas en el proyecto sobre crimen organizado se aplicarán en delitos que involucren el narcotráfico, lavado de dinero, de personas, tráfico de órganos, tenencia ilegal de armas y explosivos.

Una de las modificaciones es que se contempla es una pena de 8 a 20 años de prisión o reclusión, por la mera pertenencia a la asociación ilícita que cometa ese delito.

En ese sentido, se establece que la pena por el delito más grave que le corresponda a quien cometió el hecho también se aplicará a todos los miembros de la organización solamente por pertenecer a ella.

Se considera que todos son partícipes necesarios para llevar a cabo el acto delictivo final.

También crea la figura de la Zona de Investigación Especial, con el objeto de establecer mecanismos de actuación ágiles para los diversos poderes del Estado, lo que posibilitará una respuesta más rápida y efectiva en el marco de la actuación operativa y de investigación.

Se dispuso que cuando se autoriza judicialmente una zona sujeta a investigación especial, «las actuaciones pasarán a la Justicia Federal».

La reforma incluye que, cuando se trata de una investigación conjunta de varios distritos, «la Fiscalía Federal competente convocará a la Fiscalía General provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a las Procuradurías y Unidades Fiscales Especializadas, para integrar una Comisión Investigadora Conjunta».

En ese contexto, cuando se declara la necesidad de una investigación especial, las fuerzas policiales y de seguridad federales, provinciales y de la ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán detener a una persona por 48 horas para averiguación por la comisión de determinados delitos, pero siempre que «exista una razón fundada».

En caso de una investigación por una cantidad de delitos por tratarse de delincuencia transnacional, la detención podrá tener hasta 15 días, con la posibilidad de que sea prorrogada con la autorización judicial correspondiente.

Además, se podrá incautar mercadería presuntamente vinculada con la comisión de ilícitos, así como hacer requisas en las cárceles nacionales o provinciales.

A lo largo del dictamen de mayoría se determina que podrá inmovilizar activos de personas humanas o jurídicas, previa orden judicial, cuando existieren sospechas de un vínculo con una organización criminal.

También los investigadores con previa orden judicial podrán realizar allanamientos sobre los domicilios de un área determinada.

Ante la urgencia, los allanamientos podrán ser autorizados por el Ministerio Público Fiscal (MPF) por cualquier medio, dando inmediata noticia a la autoridad judicial competente que emitió la orden original.

Otra potestad que tendrán será interceptar llamados telefónicos, mensajería de redes sociales, plataformas virtuales y otras formas de comunicación, con orden de la autoridad judicial competente y mediante los sistemas que prevé la ley.

El debate

La miembro informante del proyecto fue la senadora Carolina Losada (Santa Fe), una de las alentadoras del proyecto: «Estamos dando una batalla muy dura en contra del narcotráfico y esta ley va a ser fundamental para esa lucha porque va sobre cada eslabón de la cadena y eso es importante porque todos son igualmente responsables».

El bloque kirchnerista se desmarcó, parcialmente, a través de la voz del senador Oscar Parrilli (Neuquén): «Creo que tenemos que corregir el avasallamiento al federalismo y a las autonomías provinciales. Representamos a la provincias y este proyecto sobre crimen organizado se mete sobre la autoridad jurisdiccional de cada gobernador».

Tras su intervención, casi la totalidad de los integrantes del interbloque peronista dejaron el recinto. No obstante, uno de sus integrantes, el santafesino Marcelo Lewandowski argumentó su acompañamiento favorable a la iniciativa.

«Voy a acompañar esta ley para otorgar una herramienta más para combatir el delito. Tenemos la necesidad de pacificar los barrios, pero también tiene que haber igualdad de oportunidades en la educación y el trabajo», dijo el ex candidato a la Gobernación de Santa Fe.

Ley Anti «Puerta Giratoria»

El Senado también aprobó el proyecto de ley que modifica el Código Procesal Penal Federal para terminar con la modalidad de la «Puerta Giratoria» de los delincuentes en la Justicia y lo convirtió en ley, ya que tenía media sanción de Diputados.

La iniciativa se aprobó en general con 67 votos afirmativos, sin votos negativos ni abstenciones.

El proyecto establece que, si alguien está procesado y comete un nuevo delito, se proceda a la detención, al modificarse el concepto de reincidencia por reiterancia para terminar con la denominada «puerta giratoria».

La discusión se produce en momentos en que recrudecieron los casos de inseguridad y en medio de la polémica entre el presidente Javier Milei y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, por el aumento de los delitos en el conurbano.

El proyecto considerará reincidente a «toda persona que haya sido condenada dos (2) o más veces a una pena privativa de libertad, siempre que la primera condena se encuentre firme».

Fija que la condena sufrida en el extranjero «se tendrá en cuenta para la reincidencia si ha sido pronunciada por razón de un delito que pueda, según la ley argentina, dar lugar a extradición».

En ese sentido, la iniciativa de reforma al artículo 17 del Código Procesal establece que «las medidas restrictivas de la libertad sólo podrán fundarse en la existencia de peligro real de fuga, de obstaculización de la investigación o de reiterancia delictiva, consistente en la imputación en una causa penal en forma coexistente con otro u otros procesos en los que la misma persona hubiera sido imputada».

A lo largo del dictamen se permite sumar condenas de varios tribunales hasta llegar a un máximo de 50 años de prisión.

En tanto, no se tendrá en cuenta para dar lugar a la reincidencia la pena impuestos por delitos cometidos por menores de 18 años o por aquellos donde hubo amnistía.

El debate

El miembro informante del proyecto fue el senador libertario y presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, Juan Carlos Pagotto, que argumentó: «La Justicia penal se encuentra sobrepasada, necesitamos reformular la Justicia, la construcción de cárceles nuevas y de institutos que reciban a menores para evitar que caigan en escuelas del delito y necesitamos que las normas de excarcelación se cumplan».

Por su parte, el senador de Unión por la Patria Oscar Parrilli (Neuquén) fustigó contra algunos artículos del proyecto, pero acompañó en general: «Vamos a volver a una legislación que existía anteriormente, estamos de acuerdo, pero vamos a votar favorablemente 2 artículos en general y luego vamos a votar en contra del resto de los artículos que establecen la reiterancia».

Sobre el final, el senador y titular del bloque libertario, Ezequiel Atauche (Jujuy), defendió el proyecto: «No podemos seguir permitiendo la puerta giratoria, delincuentes que entran y que salen. Si hoy se escucha a los argentinos entonces deberíamos aprobar esta ley sobre reincidencia y reiterancia en el delito».

Ley de Juicio en Ausencia

Por último, el Senado aprobó proyecto Juicio en Ausencia y lo convirtió en ley con 45 votos afirmativos, 22 negativos y cero abstenciones. De esta manera, los iraníes acusados por el atentado a la AMIA, que provocó 85 muertos y 300 heridos, podrán ser juzgados sin estar presentes en la Argentina.

Fue apoyado por el pleno de los bloques de La Libertad Avanza (LLA), el PRO, la Unión Cívica Radical (UCR), Las Provincias Unidas y una porción del kirchnerismo, que profundizó su crisis interna y otro desaire a la expresidenta Cristina Kirchner, involucrada en la causa por el Memorándum con Irán.

Entre los kirchneristas que acompañaron el proyecto resaltan los apellidos de: los santiagueños José Emilio Neder y Gerardo Montenegro, Daniel Bensusán (La Pampa), Carolina Moisés (Jujuy) y los tucumanos Juan Manzur y Sandra Mendoza.

En primera instancia, la senadora Lucía Corpacci (Catamarca) había votado a favor, pero luego admitió que se había confundido.

Este criterio de juzgamiento sin el imputado presente durante el juicio es válido para crímenes de lesa humanidad, genocidio, desaparición forzada de personas, crímenes de guerra, delitos de terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva.

La iniciativa modifica la legislación procesal penal para garantizar que los procesos judiciales continúen incluso si el imputado no se presenta.

Es una herramienta que se aplicará en casos donde el acusado haya sido declarado en rebeldía por el juez tras no comparecer ante el tribunal, ausentarse de su domicilio sin justificación o fugarse de su lugar de detención.

A su vez, determina que el imputado tendrá derecho a hacerse defender por un abogado de la matrícula de su confianza o por el defensor oficial, siempre que eso no perjudique la eficacia de la defensa y no obste a la normal sustanciación del proceso.

El debate

El senador Oscar Parrilli (Neuquén), que fue uno de los que rechazó proyecto, sostuvo que la aprobación no cerrará las heridas, sino que «las va a profundizar». «En todo caso, lo que se va a hacer es dejar una sensación de que en la Argentina lo que hacemos es esconder debajo de la alfombra los problemas que tenemos», agregó.

«Queremos decir ‘con esto se termina y no hablemos más; y no se va a terminar la historia con esta ley porque la deuda que tenemos los argentinos y la Justicia es buscar a los verdaderos responsables. Con esta ley no lo vamos a solucionar», reflexionó una de las voces principales de Cristina Kirchner en el Senado.

Al cruce le salió el senador Luis Juez (Córdoba): «Esto no es una ley que va a resolver un problema. Esta es un ley que nos permite pararnos al terrorismo internacional de otra manera. Lo escucho a Parrilli con tanta liviandad de un tema tan profundo. Han gobernado este país y se llevaron puesto al fiscal de la causa. Dejemos en paz a esa gente».

Por su parte, el senador Maximiliano Abad (Buenos Aires) argumentó favorablemente y dijo: “Este proyecto de ley es una señal muy fuerte, muy contundente, muy potente de que la Argentina no pacta con el terrorismo, que si nuestro país comete un acto terrorista los vamos a ir a buscar, y si no se presentan, si no compadecen ante los tribunales, los vamos a juzgar”

 

La ciudad de Buenos Aires también aprobó la suspensión de las PASO

La ciudad de Buenos Aires también aprobó la suspensión de las PASO

El proyecto presentado por Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño, tuvo 55 votos a favor, tres negativos y una abstención, superando ampliamente la mayoría agravada que necesitaba.

Este viernes se llevó a cabo una sesión especial en la Legislatura porteña.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Por tratarse de una norma electoral, el proyecto presentado por el jefe de Gobierno porteño necesitaba una mayoría agravada, es decir 40 votos afirmativos. Finalmente, superó con creces esa cifra al contar con 55 afirmativos, tres negativos y una abstención. A los legisladores del PRO se le sumaron los ocho radicales y los ocho de La Libertad Avanza.

La sesión fue seguida por el mandatario porteño desde Asunción del Paraguay, ciudad a la que viajó en su rol de presidente de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI). Las negociaciones se habían intensificado en las últimas horas para que el oficialismo consiguiera los votos necesarios para que se concretara esa intención.

La sesión debió realizarse este jueves, pero se postergó un día ante la falta de consenso y la incertidumbre que reinaba en el Congreso nacional ante la misma medida sobre las Primarias que finalmente se aprobó este jueves durante un largo debate en el que también se trataron otros temas.

Cristina visitó a Pepe Mujica y a su esposa en Uruguay: «Militantes hasta el último día»

Cristina visitó a Pepe Mujica y a su esposa en Uruguay: «Militantes hasta el último día»

El expresidete uruguayo declaró, después de la visita de Cristina, que lo vivió como «un encuentro de dos viejos amigos en tono de despedida».

Cristina visitó a Pepe Mujica y a su esposa

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La exvicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner compartió un emotivo encuentro con el expresidente uruguayo Pepe Mujica y su esposa, Lucía Topolansky, en su chacra en Uruguay.

A través de su cuenta de X, Cristina publicó una foto en la cocina de la casa del popular exmandatario uruguayo y señaló que la charla giró en torno a la militancia política y los desafíos que enfrentan los pueblos latinoamericanos.

«Hoy con Pepe y Lucía en la cocina de su chacra. En Uruguay, claro. Charla y análisis de militantes que lo seguirán siendo hasta el último día de sus vidas. Gracias a los dos por el momento compartido. Y por todo lo demás también», posteó Cristina, referenciando su relación personal como a la admiración mutua entre ambos referentes políticos.

Según informaron medios locales, Cristina llegó sobre las 16.30 y mantuvo un encuentro de unas dos horas con Mujica en el que hablaron de varios temas como la situación política en Argentina, el gobierno de Javier Milei y el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca en Estados Unidos.

«Hablamos un poco de lo que pasó con Milei y el efecto que tendrá la presidencia de Donald Trump en América Latina», comentó «Pepe» en una entrevista que brindó tras la reunión. Asimismo, reconoció que fue «un encuentro de dos viejos amigos en tono de despedida».

Es la primera vez que la expresidenta visita la chacra de Pepe y Lucía, a quienes les llevó de regalo libros de Roberto Arlt y Julio Cortázar.