Mes: febrero 2025

Meme cuestionó al TEP por no garantizar la transparencia electoral y aseguró que “el 70/30 no existe sin fraude”

Meme cuestionó al TEP por no garantizar la transparencia electoral y aseguró que “el 70/30 no existe sin fraude”

La diputada dijo que tiene “cero expectativas” por el discurso de Insfrán en la apertura de sesiones ordinarias en la Legislatura y afirmó que “todos los años repite un relato que nada tiene que ver con la realidad del formoseño”Neme cuestionó al TEP por no garantizar la transparencia electoral y aseguró  que “el 70/30 no existe sin fraude” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
La diputada provincial de “Nuevo País”, Gabriela Meme, cuestionó este martes al Tribunal Electoral Permanente (TEP) por no garantizar la transparencia electoral en Formosa y afirmó que “el famoso 70/30” del que se vanagloria el oficialismo “no existe sin fraude”. Sobre el discurso de apertura de sesiones ordinarias de Insfrán, dijo que tiene “cero expectativas” y minimizó su importancia, argumentando que “todos los años repite un relato que nada tiene que ver con la realidad del formoseño”. De cara a las elecciones de este año, pidió una “sociedad activa” para controlar los comicios a la par de los candidatos opositores y confió en lograr resultados “muy positivos”.

Este sábado 1 de marzo a la mañana, el gobernador Gildo Insfrán inaugurará el período de sesiones ordinarias en la Legislatura provincial con el tradicional discurso de gestión, repasando los resultados del anterior ejercicio y proyectando el plan de gobierno para el 2025 en base al presupuesto.

Al respecto, Gabriela Meme minimizó la importancia del acto y afirmó que tiene “cero expectativas por un relato que se repite todos los años y nada tiene que ver con la realidad que vive a diario el formoseño de a pie”.

“Me encantaría que ese día Insfrán nos sorprenda y explique a los diputados por qué no tenemos la rendición de cuentas del período 2022-24, cuando somos parte de un órgano contralor que garantiza la trasparencia de los gastos del Ejecutivo, los ministerios y otras reparticiones públicas de la provincia”, refirió la diputada ante este Diario.

Sobre el año legislativo que se viene, Meme dijo que “el primer desafío es garantizar por lo menos que los diputados trabajen desde el 1 de marzo hasta el 30 de noviembre de manera regular, tanto los martes en comisiones y los jueves en el recinto, respetando la mayoría del oficialismo, pero tratando y analizando los expedientes que entran, sin el obstáculo del justicialismo para frenar los proyectos de la oposición”.

“Espero que Eber Solís cumpla su función de vice y presidente nato de la Cámara de Diputados para garantizar las sesiones y hacer funcionar el cuerpo pese a ser un año electoral, en vez de ocuparse en generar intendencias paralelas en Laguna Yema y Las Lomitas”, sugirió.

Samaniego

En respuesta a Agustín Samaniego (PJ), que le pidió altura para el debate a la oposición y deslizó su falta de ideas para seducir al electorado formoseño, apuntando a la legisladora de “Nuevo País” por la falta de transparencia en los gastos de campaña, Meme expresó: “Pide debate y presentamos 42 proyectos que no fueron tratados el año pasado porque el oficialismo sólo trabaja con la orden de Insfrán. Es un caradura y cómplice de un Gobierno que les ´chorea´ el futuro a los formoseños”.

En la comunicación con La MañanaNeme le propuso a su par justicialista “presentar la rendición de cuentas y el Presupuesto provincial para que Insfrán explique, también, cómo hizo para comprar una camioneta de 300 mil dólares con un fondo fiduciario de Salud, cuando el Hospital de la Madre y El Niño es una vergüenza”.

“Yo muestro sin problemas mis números de campaña, pero que Samaniego también justifique por qué el Ejecutivo provincial envió dinero al Partido Justicialista, como lo demostramos. Muestre los papeles de la empresa fantasma ‘Fuerza Constructora’, que cobró del Estado sin realizar la obra”, refutó.

Fraude

De cara a un año electoral, que tendrá su apertura en Clorinda con la elección a intendente el 13 de abril, Gabriela Meme sostuvo que “están dadas las condiciones para lograr resultados muy positivos, teniendo un gran acompañamiento social”.

Sin embargo, consideró que “será muy importante el rol activo de la sociedad para luchar y cuidar la transparencia de las elecciones, tanto locales, provinciales y nacionales”.

“El desafío es poder sembrar conciencia cívica para que el peso del control no sólo recaiga en los candidatos. Necesitamos una sociedad activa, dispuesta a cuidar las urnas e incluso custodiar las actas. Si logramos la épica de que el formoseño entienda que es parte de su responsabilidad, estoy segura de que vamos a dar un gran año electoral”, afirmó.

En este punto, la diputada remarcó su desconfianza sobre la función del Tribunal Electoral Permanente y “las numerosas irregularidades que fuimos develando en procesos anteriores, como la presencia de personas afiliados y militantes del PJ que presidían las mesas en la escuela del barrio Eva Perón, cuando no está permitido por ley ante la incompatibilidad de funciones”.

“Denunciamos que en Formosa no permiten el libre ejercicio del derecho a elegir y ser elegido. Si no, ¿cómo se entiende que Sandra Moreno del TEP no permita la existencia de veedores electorales o que su hijo reciba órdenes de pago de Insfrán?, se preguntó.

Y continuó: “Si el Gobernador garantiza la transparencia electoral y saca un porcentaje que dice tener, lo vamos a convalidar y respetar. Ahora, cuando dispone que los policías voten en sobres de otro color o nombren militantes para autoridades de mesa, junto a otras irregularidades, evidentemente hay gato encerrado y claramente no existe el 70/30 sin fraude. Por eso las elecciones nacionales cambian rotundamente de resultados y porcentajes”.

Un conflicto por tierras derivó en una denuncia por abuso de autoridad contra un joven que se “autoproclamó cacique”

Un conflicto por tierras derivó en una denuncia por abuso de autoridad contra un joven que se “autoproclamó cacique”

Integrantes de la comunidad Qompi de la etnia Pilagá lo acusan de negarse a dar explicaciones sobre la ocupación de una ampliación de tierra para provecho particular

Un conflicto por tierras derivó en una denuncia por abuso de autoridad  contra un joven que se “autoproclamó cacique” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Un conflicto por tierras derivó en una denuncia por abuso de autoridad contra un joven que, según integrantes de la comunidad Qompi de la etnia Pilagá en Pozo del Tigre, se autoproclamó cacique luego de la muerte de su abuelo, “sin ningún aval ni consentimiento” de la pequeña población, a partir del 2023.

Cipriana Palomo, vocera de la comunidad Qompi, comentó este martes a La Mañana que el conflicto interno surgió hace tres años atrás con el fallecimiento del cacique y el autoproclamado ascenso de su nieto como máxima autoridad.

“A partir de allí, nos organizamos en asamblea porque el joven se autoproclamó cacique sin ningún aval ni reconocimiento de la comunidad. De igual manera, tratamos de tener un diálogo con él y lo invitamos a las reuniones, a las que nunca quiso asistir para explicar qué haría con sus animales, dónde los ubicaría y cómo manejaría el tema del agua y la pastura, porque hay problemas de sequía y cuesta retener el agua”, explicó la mujer.

Aclaró que “esa información es muy importante para la comunidad, ya que la tierra tiene carácter de comunitaria y su utilización no es particular”.

“Con el tiempo, nos dimos cuenta que quiere cerrar una parte de lo que llamamos la ‘tierra nueva’, que es una ampliación de la comunidad, a espaldas de la gente y con apoyo de las autoridades del Instituto de Comunidades Aborígenes (ICA)”, advirtió.

Ante esta situación, Palomo confirmó que el autoproclamado cacique fue denunciado en la Fiscalía por abuso de autoridad, dejando en evidencia de su falta de voluntad al diálogo frente a la comunidad Qompi.

“En un principio, la comunidad estaba tranquila y hasta creíamos que como era joven, podía ser un buen conductor y defensor de nuestros derechos aborígenes. Sin embargo, el conflicto creció a partir de que fue obrando a espaldas nuestra y con respaldo del ICA, por fuera del consentimiento de la población”, refirió.

Asamblea

Recientemente, comentó que se realizó una asamblea con el asesor legal del ICA en la comunidad, con el propósito de “aclararle que el cacique no tiene consentimiento de la comunidad para ejercer o realizar algún trabajo en un sector de la tierra para su uso particular”.

Sin embargo, recordó que la semana pasada, un vecino de la comunidad con 40 años viviendo en ´tierra nueva´, sufrió el cierre de un pozo calce y parte de su chacra por orden del joven cacique, quien “quiere apropiarse de ese lugar e incluso, con citación en la comisaría de Pozo del Tigre, se intentó avanzar con un convenio secreto con apoyo del ICA”.

“Querían negociar con este vecino para que le cediera la tierra. Lo mantuvieron encerrado como dos horas sin testigos en la comisaría”, denunció Palomo, aclarando que “el conflicto se resolverá dentro de la comunidad, sin trabajos a espaldas de la gente y -menos aun- con convenios privados”.

El Gobierno analiza nombrar a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla por decreto

El Gobierno analiza nombrar a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla por decreto

Javier Milei tiene tiempo hasta el sábado para nombrar a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en comisión, con el Congreso en receso.

El Poder Ejecutivo tiene lista la letra para designar a los jueces y evalúa publicarlos en el Boletín Oficial el próximo miércoles 26 de febrero. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/p

Tras varias idas y vueltas, y luego del fracaso en el Senado, el presidente Javier Milei habría definido nombrar a los jueces Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla por decreto para ampliar la composición del a Corte Suprema que hoy, luego de la salida del magistrado Juan Carlos Maqueda, quedó conformado por tres integrantes.

El Poder Ejecutivo tiene lista la letra para designar a los jueces y evalúa publicarlos en el Boletín Oficial el próximo miércoles 26 de febrero.

El artículo 99 inciso 19 de la Constitución Nacional prevé, entre las atribuciones del Poder Ejecutivo, “llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura”.

Luego de que fracasara el intento oficialista por tratar el pliego de Lijo en la Cámara de Senadores en el marco de las sesiones extraordinarias, y con límite hasta el 1° de marzo, el mandatario se inclina en avanzar con los nombramientos pese a no haber conseguido los dos tercios necesarios que respalden sus propuestas para engrosar el Máximo Tribunal.

De ocurrir, Lijo deberá solicitar una licencia en su juzgado federal luego de que la designación por decreto sea admitida en el Senado, aunque hay sectores que le exigen que debe renunciar al cargo.

Lo cierto es que el escenario planteado es complejo. No solo porque las designaciones en comisión tienen su riesgo ya queexpiran al fin de la próxima Legislatura, sino que además todavía resta la garantía de que los tres miembros de la Corte Suprema, los jueces Horacio RosattiCarlos Rosenkrantz, y Ricardo Lorenzetti, les tomarán juramento.

Cabe recordar que Mauricio Macri nombró por decreto a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz cuando asumió en diciembre de 2015, pero ambos magistrados tuvieron que esperar a que los votara el Senado para que Ricardo Lorenzetti les tomara juramento. Por eso, desde el gobierno libertario aseguran que con esa evocación como jurisprudencia, la designación en comisión por parte de Milei luego debería ser refrendada por los senadores.

 

Argentina, alineada a Estados Unidos, se abstuvo frente a un pedido de Ucrania en la ONU

Argentina, alineada a Estados Unidos, se abstuvo frente a un pedido de Ucrania en la ONU

A pesar de la posición que adoptó el gobierno de Javier Milei, la resolución fue aprobada en la Asamblea General del cuerpo con 93 sufragios a favor, 18 en contra y 65 que se mantuvieron neutrales.

Javier Milei y Donald Trump

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Con su voto, la gestión libertaria dio un giro en la histórica postura argentina frente al conflicto y tomó el mismo camino que otros países de la región, como Brasil, Colombia, Paraguay, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador y Honduras. En tanto, quienes rechazaron la medida fueron los Estados Unidos, Israel, Nicaragua, Bielorrusia, Burkina Faso y Hungría, entre otros.

Quienes conocen a la perfección el mundo de la diplomacia, consignaron que en casos como este, votar por la negativa es un acto “muy fuerte”, por lo que ir por la abstención “equilibra” las relaciones con ambas partes. La resolución exige que Rusia retire “de inmediato, por completo y sin condiciones, todas sus fuerzas militares” de Ucrania y reitera el “compromiso con la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial” del país que está siendo atacado.

El proyecto de resolución paralelo preparado por Estados Unidos, que inicialmente pedía un final rápido del conflicto sin hacer referencia a la integridad territorial de Ucrania, fue modificado sustancialmente por la adopción de varias enmiendas de países europeos que introducían esta referencia a la integridad territorial y pedían una “paz justa”.

Recientemente, Trump había mostrado mostró un cambio en la política norteamericana al cuestionar en duros términos al mandatario ucraniano, Volodomir Zelensky, al quien calificó como un “dictador” que se está aprovechando de la ayuda estadounidense. “Más vale que se mueva rápido o no le va a quedar país. Se niega a tener elecciones, está muy bajo en las enc uestas ucranianas, y en lo único que era bueno era en tocar a Biden ‘como un violín’”, sostuvo el presidente de Estados Unidos.

En junio del año pasado, luego de haber participado del G7 en Italia, Milei se trasladó hasta Suiza para asistir a la Cumbre Global por la Paz, donde además mantuvo una bilateral con Zelensky. El encuentro se realizó luego del evento del que participaron los 50 líderes mundiales, convocados con el objetivo de reclamar por el cese de las agresiones de Rusia al territorio ucraniano y el fin de la guerra.

En aquella ocasión, el jefe de Estado argentino recibió La Orden de la Libertad por parte de los organizadores de esa actividad, una medalla que se concede por méritos especiales a la hora de reforzar la soberanía y la independencia de Ucrania.

Nosotros apoyamos a Ucrania y creemos que nadie tiene derecho a invadir a otro país y acá hay claramente un invasor que es Rusia y alguien que fue invadido y atacado que es el caso de Ucrania”, dijo aquella vez Milei. En este sentido, señaló que “como defensores de la libertad”, los argentinos no pueden abogar por otra cosa más que la paz entre los pueblos y las naciones libres.

“Como soy un ferviente creyente en la conciencia filosófica que hay del liberalismo y la paz, hago hoy este breve alegato a su defensa, ya que estas ideas parecen haber pasado de moda. Creo que es un paso importante para la Argentina hacernos presentes primero en la cumbre del g7 y luego aquí en esta cumbre por la paz”, continuó.

Zelensky fue además uno de los mandatarios que estuvo presente en Buenos Aires para los actos de asunción de Milei como presidente, lo que marcaba un cambio de rumbo teniendo en cuenta que el ex presidente Alberto Fernández pretendía que Argentina fuera la puerta de entrada de Rusia a la región.

Wolff cargó contra Bullrich: «La ministra de Seguridad miente y no acata la ley»

Wolff cargó contra Bullrich: «La ministra de Seguridad miente y no acata la ley»

El ministro de Seguridad porteño dijo que Patricia Bullrich tiene que acatar el fallo de los jueces para trasladar los presos que están en la Ciudad a la Nación.

Tensión entre Waldo Wolff y Patricia Bullrich por la fuga de presos en las comisarías porteñas. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ministro de Seguridad porteño, Waldo Wolff, le apuntó a su par de Nación, Patricia Bullrich al tildarla de “mentirosa” tras salir al cruce luego de las acusaciones de la funcionaria sobre los presos que se escapan de las comisarías en la Ciudad de Buenos Aires.

“La ministra de Seguridad miente”, manifestó Wolff en diálogo con A24, a la vez que indicó que “el imperio de la ley se hizo para que cuando dos personas tienen diferencias, un juez falle”.

Además, señaló: “Usted puede mandar una carta diciendo que Wolff no tiene que ocupar un terreno que es suyo, yo puedo mandar una carta y venir acá y tener muchos seguidores, pero el que dirime es un juez”.

“Acá 16 jueces dijeron algo que esta firme, un fallo que dicen que tiene que ejecutarlo la ministra, que antes tenía que ejecutarlo el gobierno kirchnerista”, aseveró el ministro de Seguridad porteño.

Wolff dijo también: “Nosotros en la Ciudad no tenemos presos, tenemos detenidos, que la ley dice que deberían estar 24 horas, 48 máximo. Y la ley dice que se lo tiene que llevar al servicio penitenciario Federal. Nosotros no tenemos servicio penitenciario, tenemos policías, nosotros no tenemos cárceles, tenemos comisarías. Y no lo digo yo, lo dice la ley».

Además destacó: «Con La Libertad Avanza nos pusimos de acuerdo con la coparticipación, nos pusimos de acuerdo con el transporte, nos pusimos de acuerdo con la justicia laboral, nos pusimos de acuerdo con un montón de cosas. La ministra Bullrich no acata la ley“.

“El mismo reclamo que nosotros le hacemos ahora a la ministra Bullrich, se lo hacíamos al kirchnerismo. ¿Saben cuántos presos tenía la Ciudad de Buenos Aires en el año 2020? 448, en el 2021: 637, en el 2022: 962, en el 2023: 1.800, en el 2024: 2.100. *Nosotros detenemos más gente que nunca, el kirchnerismo en la pandemia dejó de llevarse los presos. Nosotros iniciamos una acción jurídica, una acción judicial, y la justicia en tres instancias distintas nos dio la razón”, destacó.

«Marcos Paz es para llevarse los presos de Devoto, no los 2.500 presos que están en comisarías”, cerró Wolff.

El enfrentamiento entre Wolff y Bullrich refleja la tensión creciente entre la Nación y la Ciudad en materia de seguridad, un tema que se volvió más sensible tras la seguidilla de fugas en comisarías porteñas. Mientras la ministra nacional le atribuye la responsabilidad al gobierno de Jorge Macri, desde la Ciudad insisten en que la obligación de trasladar a los presos es del Ejecutivo nacional.

El cruce expone la fractura dentro del espacio oficialista, donde Bullrich y el PRO porteño mantienen una relación cada vez más tirante. La disputa promete seguir escalando en un contexto donde la seguridad sigue siendo un tema de alto voltaje político.

 

Docentes rechazaron la oferta del Gobierno y se viene otro paro el 5 de marzo

Docentes rechazaron la oferta del Gobierno y se viene otro paro el 5 de marzo

Las organizaciones del sector que integran la CGT no aceptaron la propuesta del Ejecutivo de subir a $500 mil el sueldo mínimo de los maestros y ratificaron el paro nacional de 24 horas que tendrá lugar el miércoles de la semana que viene.

Sergio Romero

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los sindicatos docentes rechazaron este lunes por la tarde la oferta del Gobierno de subir a $500 mil pesos el sueldo mínimo de los maestros, salario que es de $420.000 desde agosto pasado, por lo cual las organizaciones del sector que integran la CGT ratificaron el paro nacional de 24 horas que tendrá lugar el próximo 5 de marzo.

“Rechazamos la paupérrima propuesta salarial del Gobierno, repudiamos la pretensión de cerrar por decreto las negociaciones y confirmamos el paro nacional del 5 de marzo”, declaró Sergio Romero, titular de la Secretaría de Políticas Educativas de la CGT y de la Unión Docentes Argentinos (UDA).

La reunión de la Mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado se realizó esta tarde en la Secretaría de Trabajo, con la presencia de los gremios del sector; el comité ejecutivo del Consejo Federal de Educación, integrado por los ministros de Educación provinciales y representantes de las secretarías de Educación y de Trabajo, dependientes del Ministerio de Capital Humano.

Desde el Gobierno calificaron como “político” el paro docente de este lunes y aseguraron que los sindicalistas sabían que iba a hacerse el encuentro de esta tarde de la paritaria nacional docente cuando el jueves pasado anunciaron una huelga de 24 horas en contra de la dilación del Gobierno por el tema salarial.

La medida afectó de manera dispar el inicio de las clases en ciudad de Buenos Aires (nivel inicial y primaria), Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe. El miércoles de la semana que viene, día elegido para realizar el segundo paro, es la fecha en la que empezarán las clases en otras ocho provincias: Buenos Aires, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Misiones, Santiago del Estero, Río Negro y Tierra del Fuego.

En un comunicado de prensa difundido tras la reunión, Capital Humano afirmó que, “a pesar del dialogo, siempre abierto por las Secretarias de Educacion y de Trabajo de esta cartera durante el verano y que evidenciaba indicios de entendimiento, los sindicalistas rechazaron la propuesta sostenida por las 24 jurisdicciones y mantuvieron un paro claramente político, ya que las paritarias son provinciales, mientras perjudican a millones de niños y sus familias”.

La comitiva de los gremios docentes de la CGT presente esta tarde estaba integrada por sus secretarios generales (Romero, de UDA; Sara García, de AMET, y Fabián Felman, CEA), pero no concurrieron los titulares de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Sonia Alesso y Roberto Baradel, representados por otros dirigentes de la entidad. Por el Gobierno, asistieron el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el de Trabajo, Julio Cordero, mientras que los ministros de Educación provinciales se conectaron de manera virtual.

Bullrich, con todo

El arranque del ciclo lectivo se vio marcado por el paro efectuado por los gremios nucleados en la Confederación General del Trabajo (CGT), cuyos docentes llevan adelante este lunes una medida de fuerza a nivel nacional que afecta el regreso a las aulas en varias provincias.

Desde el Gobierno nacional, no tardaron en salir a cruzar duramente a los sindicatos por la medida de fuerza. «En vez de estar en las calles, rodeados de policías, cumpliendo el protocolo, deberían estar en las aulas rodeados de niños, brindando educación a los hijos de la patria», posteó en X Patricia Bullrich. «El país quiere el orden que le damos, no la anarquía que ustedes ofrecen», agregó la ministra de Seguridad en un mensaje que acompañó con dos imágenes de los maestros realizando piquetes sobre las calles porteñas.

POR CULPA DE ESTE TIPO DE MEDIDAS NO PUDE

APRENDER NADA EN LA ESCUELA

Telecom compró Telefónica de Argentina

Telecom compró Telefónica de Argentina

La operación se concretó por US$ 1,245 millones. ENACOM enfatizó que controlará el proceso para asegurar transparencia y libre competencia.

Telecom compró Telefònica de Argentina 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La empresa Telecom concretó este lunes la compra de las operaciones argentinas de Telefónica por un monto de 1.245 millones de dólares. Así lo confirmaron fuentes empresariales desde Madrid a medios españoles y locales.

La compañía española decidió desprenderse de su filial argentina para concentrarse en mercados europeos, estrategia que generó interés en múltiples grupos inversores internacionales.

Según informaron medios de España, para cerrar esta operación, Telecom acordó dos préstamos. El primero, con BBVA, Deutsche Bank y Banco Santander y el segundo con el Industrial and Commercial Bank of China. BBVA, además, ha sido el banco asesor de Telecom para la operación.

Fuentes del sector señalan que el precio obtenido es muy atractivo, especialmente con las condiciones logradas, que desvinculan totalmente a Telefónica el futuro del proceso en Argentina a nivel regulatorio, ya que los informes de analistas situaban la valoración alrededor de los 800 millones de euros, y el precio pactado está un 48% por encima de ese nivel.

El mercado

Con la compra de Telefónica, Telecom logrará un refuerzo de su liderazgo en el mercado de banda ancha fija, donde controla un 37% mientras que Telefónica dispone de un 12% adicional, lo que da, en conjunto, un 49%. Los otros grandes operadores son Claro (América Móvil de Carlos Slim) con un 11% y Telecentro con un 9%, estando el otro 31% repartido entre grupos menores.

Además, en el negocio de teelfonía celular, donde Telecom dispone de un 33% de cuota, sumará el 27% de Telefónica, para llegar a un 60%. El otro gran operador es Claro, que hasta ahora tenía el liderazgo con el 39% restante.

Comunicado del ENACOM

Tragedia en Córdoba: un adolescente de 16 años falleció tras ahogarse con arroz mientras estaba cenando

Tragedia en Córdoba: un adolescente de 16 años falleció tras ahogarse con arroz mientras estaba cenando

El niño que padecía síndrome de West fue hallado por su madre, quien se encontraba en el hogar, en estado inconsciente.

Hospital Eva Perón de Córdoba. Foto: Prensa Cba.
Fuente: https://www.canal26.com/

Un adolescente de 16 años se atragantó con arroz mientras estaba comiendo en su casa de Córdoba y terminó falleciendo.

El adolescente se ahogó mientras estaban cenando y fue hallado en estado inconsciente por su madre, quien se encontraba en la cocina del domicilio. De acuerdo a la información de medios locales, la tragedia ocurrió este lunes por la noche en una casa situada en la calle Melchor Daza al 4600, en Villa Ávalos, en la zona oeste de la capital provincial.

La víctima fue derivada al Hospital Eva Perón, ubicado a pocas cuadras de la casa, a la vez que su madre afirmó que el menor con el síndrome de West se atragantó con el arroz procesado mientras estaba cenando.

Por su parte, el personal de salud constató que la víctima presentaba las vías aéreas obstruidas y las autoridades del nosocomio determinaron que el adolescente falleció como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio.

Otro trágico hecho en Córdoba: intentó matar a su padre junto a una cómplice y ambas fueron detenidas

A principios de febrero, dos mujeres de 28 y 29 años fueron detenidas e imputadas por intentar matar al padre de una de ellas, de 60 años, con una bolsa y sogas en la provincia de Córdoba.

El hecho sucedió en una casa de Pasaje Diego Hernández al 900, en el barrio Cofico de Córdoba capital, cuando un vecino dio aviso a la Policía ante los gritos desesperados de la víctima, que fue violentado con sogas en el cuello y la cara tapada con una bolsa.

Tras el llamado al 911, la Policía llegó con rapidez al lugar del episodio y se encontraron con que la víctima estaba acorralado y había sido agredido por una pareja de mujeres y que una de ellas era su hija.

Además, las agresoras aseguraron que el hombre había sufrido un brote psicótico y por eso le habían colocado la bolsa de nylon en la cabeza. Sin embargo, la versión no convenció a los efectivos y ambas fueron detenidas.

Por último, los efectivos secuestraron la bolsa, varias cuerdas y los celulares de las tres personas implicadas. Asimismo, el hombre presentaba graves heridas en su cuerpo.

 

La ficalía pidió 16 años de prisión para Cositorto

La ficalía pidió 16 años de prisión para Cositorto

El líder de Generación Zoe, Leonardo Cositorto, ya fue declarado culpable por asociación ilícita y estafa. Solo resta conocer qué pena le dará la Justicia.

Cositorto fue declarado culpable por los delitos de asociación ilícita y estafa en la provincia de Corrientes.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar

CLARITO EL DEFENSOR DEL

CRIPTOSTAF JAVIER MILEI

La fiscalía de Goya pidió que Leonardo Cositorto, el líder de Generación Zoe, sea 16 años de prisión tras ser declarado culpable por los delitos de asociación ilícita y estafa en la provincia de Corrientes.

Este martes los fiscales solicitaron la pena máxima para el empresario, mientras que para Miguel Ángel Echegaray solicitaron 11 años, para Maximiliano Javier Batista 14, y Lucas Damián Camelino 12 años.

Todos ellos fueron hallados responsables por ser integrantes de dicha asociación ilícita y coautores de estafa con modalidad de delito continuado.

Por su parte, Nicolás Camelino y Javier Medina recibieron la absolución luego de que los magistrados resolvieron un veredicto de inocencia.

«Mi prisión preventiva vence el próximo 4 de abril y si la condena no está firme debería salir. La pueden estirar si quieren hasta fines de mayo cuando se inicia la causa en Rosario, pero en sí queda poco», añadió el empresario que junto a los demás imputados serán juzgados en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Salta y Buenos Aires.

En este sentido, Cositorto afirmó que «lo quieren ver preso» y que la Justicia le tiene «miedo»: «En ningún momento estafé ni realicé ninguna asociación ilícita».

Uno de los puntos que cuestiona el empresario sobre la resolución se vincula con que habría viajado a Dubái y en esa ciudad montó la asociación ilícita en la localidad de Goya: «Es una cosa que no tiene goyete, una ridiculez absoluta».

«Nos bloquearon las cuentas bancarias, nos sacaron 611 bitcoins, nos repusieron 155 millones de dólares en criptomonedas, nos quitaron 37 emprendimientos y se llevaron más de 30 autos. Reclaman U$S200 mil que ni siquiera me dejaron pagar», enumeró Cositorto.

Con respecto a la criptomoneda $Libra difundida por el presidente Javier Milei en sus redes sociales, el fundador de Generación Zoe opinó: «No creo en la deshonestidad del mandatario, pero el círculo íntimo le pifió».

El juez Ricardo Carbajal mencionó los hechos, viajes y fechas en las que la organización se instaló en la localidad de Goya y el esquema de reconocimiento de jerarquía para acreditar la existencia de esta organización: «Está comprobado documentadamente que se instalaron en la localidad de Goya y que la asociación ilícita y el dolo por estafa existió desde el principio».

 

Una pelea barrial terminó de la peor manera en Avellaneda

Una pelea barrial terminó de la peor manera en Avellaneda

Un joven de 32 años fue asesinado a cuchilladas y el autor del crimen ahora es intensamente buscado por la Policía. Según familiares de la víctima, sostenía una disputa desde hace muchísimo tiempo que quien lo mató.

Una pelea barrial terminó de la peor manera en Avellaneda

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una pelea barrial terminó de la peor manera en Avellaneda: un joven de 32 años fue asesinado a cuchilladas y el autor del crimen ahora es intensamente buscado por la Policía de la provincia de Buenos Aires, ya que escapó después del hecho.

La víctima resultó identificada como Roberto Gabriel Luna y la encontraron cuando agonizaba en las vías del tren ubicadas en la intersección de la calle Manuel Estévez con Pinzón. Luego, lo llevaron de urgencia al hospital más cercano, pero falleció antes de llegar.

Al lugar donde encontraron a Luna, arribaron los integrantes de la delegación local de la Policía Científica bonaerense, quienes revisaron el cuerpo y detectaron que presentaba una herida de arma blanca en la región torácica.

Desde ese momento comenzó la investigación para revelar tanto los motivos como el posible autor del homicidio. Los efectivos de la Comisaría Tercera indagaron a los seres queridos de la víctima y recibieron como respuesta que la misma mantuvo una disputa con un vecino al que llamaban El Paisa.

Los familiares señalaron que el individuo lo apuñaló y sostuvieron que se escondió en el barrio para no ser detenido. De esta manera, los uniformados descartaron el asesinato en ocasión de robo, además, lograron esclarecer que Luna y El Paisa llevaban una disputa desde hace muchísimo tiempo.

Por eso, los miembros de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) concretaron diversas diligencias, encaradas para esclarecer lo ocurrido con mayor detalle, como por ejemplo, el relevamiento de cámaras de vigilancia. La Unidad Funcional de Instrucción y Juicio número 3 caratuló la causa como «Homicidio» de manera preventiva.