Mes: junio 2025

Milei y Bullrich celebraron la detención de Grabois

Milei y Bullrich celebraron la detención de Grabois

La detención generó un fuerte respaldo del Gobierno nacional. Milei lo celebró con un emoji en redes sociales y Patricia Bullrich aseguró que “ni Grabois ni ningún kirchnerista tiene privilegios”.

El presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

CAPAZ QUE SI LO GARROTEABAN Y LO DESAPARECIAN SE DECLARABA, FERIADO NACIONAL

El presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, celebraron públicamente la detención de Juan Grabois, referente de Patria Grande, tras la ocupación del ex Instituto Nacional Juan Domingo Perón, ubicado en el barrio porteño de Recoleta.

La detención se produjo el sábado por la tarde luego de un operativo de desalojo de la Policía Federal Argentina (PFA). Grabois había ingresado al edificio junto a un grupo de militantes para denunciar el cierre del Instituto, dispuesto por decreto del Ejecutivo nacional.

La protesta fue anunciada en redes sociales por el propio dirigente social, quien calificó la acción como una “recuperación simbólica” del lugar y la enmarcó en una tradición de “resistencia pacífica”.

“La juventud del movimiento nacional recuperó del odio gorila la antigua residencia de Perón y Evita, disuelta ilegalmente por el régimen de Milei. Nadie se encadena, libres o muertos, jamás esclavos”, escribió Grabois en su cuenta de X.

Sin embargo, desde el Gobierno se calificó la ocupación como una irrupción violenta, y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, sostuvo que “el Instituto no había realizado ninguna investigación en años” y que todo su presupuesto “se destinaba a sueldos y mantenimiento básico”.

Milei: “Grabois en cana”

El presidente Javier Milei replicó en su cuenta oficial de X un mensaje del periodista Javier Lanari, que enumeraba varios “logros de la semana” del Gobierno. Entre ellos figuraban la aprobación de la Ley de Inocencia Fiscal, el acuerdo GNL, el plan IVA Simple y, como cierre, la detención de Grabois, acompañado de un emoji de tilde verde: “ Grabois en cana”.

El reposteo del mandatario generó inmediata repercusión en redes sociales, dividiendo opiniones entre quienes celebraban la decisión oficial y quienes la consideraban una actitud provocadora e irresponsable.

Bullrich: “Se terminó el vale todo”

Por su parte, Patricia Bullrich también recurrió a X para felicitar a las fuerzas de seguridad y expresar su respaldo a la detención. “Se terminó el vale todo. Recuperamos un edificio tomado por militantes que se creían dueños del Estado”, escribió.

La ministra de Seguridad fue aún más tajante: “Estamos haciendo lo que ningún gobierno hizo: detener al piquetero que promueve y ejecuta las usurpaciones. En esta Argentina, la ley se cumple con orden. Ni Grabois ni ningún kirchnerista tiene los privilegios que tuvo. Basta de vivir del pasado y del bolsillo de los argentinos. Grabois: las hacés, las pagás”.

Sus declaraciones se enmarcan en una línea discursiva que el Gobierno mantiene desde su asunción: exhibir mano dura frente a la protesta social y criminalizar la ocupación de espacios públicos o estatales, especialmente cuando se vinculan con sectores del kirchnerismo.

El cierre del Instituto, eje del conflicto

El Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Históricas Juan Domingo Perón había sido disuelto formalmente por el Gobierno a través del decreto 346/2025, como parte de un paquete de medidas de ajuste simbólico y recorte presupuestario.

Desde el Ministerio de Capital Humano se indicó que el organismo representaba un “gasto innecesario” de más de 400 millones de pesos anuales y que no cumplía con su propósito original. También se informó que todo su patrimonio histórico fue inventariado y sería trasladado a la Biblioteca Nacional y al Archivo General de la Nación.

No obstante, desde sectores del peronismo -incluido el propio Partido Justicialista- denunciaron la medida como una “persecución ideológica” y reclamaron que el PJ se haga cargo del archivo, biblioteca y material cultural del lugar, históricamente ligado a la memoria de Juan y Eva Perón.

Repercusiones y movilización

Tras la detención, militantes y simpatizantes de Patria Grande se concentraron en las inmediaciones de la sede policial donde permanece detenido Grabois, exigiendo su liberación inmediata. La defensa del dirigente argumenta que la ocupación fue pacífica, que no existía una orden judicial de desalojo vigente y que su detención constituye una vulneración a los derechos políticos.

La causa quedó en manos de la Justicia Federal, que ahora deberá determinar si los hechos encuadran dentro de delitos como usurpación de propiedad estatal, daño agravado o resistencia a la autoridad.

 

La Oficina Anticorrupción desvincula a Milei del caso $LIBRA

La Oficina Anticorrupción desvincula a Milei del caso $LIBRA

La Oficina Anticorrupción concluyó que el presidente Javier Milei no incurrió en delito al promocionar la criptomoneda $LIBRA. La investigación judicial sigue abierta.

La Oficina Anticorrupción (OA) concluyó que el presidente Javier Milei no incurrió en delito alguno en relación al caso $LIBRA

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

¿ CÓMPLICES O ENCUBRIDORES ?

La Oficina Anticorrupción (OA) concluyó que el presidente Javier Milei no incurrió en delito alguno en relación al caso $LIBRA, la criptomoneda cuyo desplome generó pérdidas millonarias a miles de ahorristas tras una publicación promocional del mandatario en redes sociales.

El organismo descartó cualquier vínculo penal o beneficio económico directo por parte del jefe de Estado, y consideró que su accionar no violó los deberes éticos ni configuró una conducta reprochable desde el punto de vista administrativo.

Según detalla el artículo 1, Milei «no infringió la Ley N°25.188 de Ética en el Ejercicio de la Función Pública por la difusión del proyecto privado ‘Viva la Libertad Proyect’, efectuada el 14 de febrero de 2025 a través de su cuenta personal en la red social X @JMilei».

El argumento fue el mismo que usó el propio Milei y su entorno para defenderse públicamente al considerar que la acción no fue en condición de Presidente, sino como un simple ciudadano más; la OA utiliza la palabra «difusión», y no «promoción», para referirse al hecho que hizo tambalear al Poder Ejecutivo a comienzos de este año.

El 14 de febrero de 2025, el presidente argentino Javier Milei publicó en su cuenta de X (antes Twitter) un mensaje promocionando la criptomoneda $LIBRA, destacándola como una herramienta para financiar pequeñas y medianas empresas.

La publicación provocó una rápida escalada en el valor del activo digital, que pasó de 0,3 a 4,65 dólares en cuestión de minutos. Sin embargo, horas después, el valor de $LIBRA se desplomó, generando pérdidas significativas para más de 44.000 inversores.

El escándalo, conocido como «Criptogate», desató una ola de denuncias y pedidos de juicio político contra Milei, acusándolo de estafa y asociación ilícita. La oposición, liderada por Unión por la Patria, impulsó acciones judiciales y legislativas para investigar el rol del presidente en la promoción de la criptomoneda.

En respuesta a las acusaciones, el gobierno solicitó a la Oficina Anticorrupción (OA) que evaluara si existió alguna conducta impropia por parte del presidente. El 11 de marzo de 2025, la OA concluyó que Milei no incurrió en delito alguno, al considerar que su publicación en redes sociales no constituyó una acción oficial ni implicó un beneficio personal directo.

A pesar de la resolución de la OA, el caso continúa bajo investigación judicial. El fiscal federal Eduardo Taiano ha solicitado información a diversas entidades, incluyendo el Banco Central y la Comisión Nacional de Valores, para determinar si existió manipulación del mercado o uso de información privilegiada.

El 30 de mayo pasado, el fiscal pidió informes sobre líneas telefónicas que estén o hayan estado a nombre de los hermanos Milei y otros tres investigados en la causa $LIBRA: Sergio Morales, Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli.

Además, se ha emitido una orden de captura internacional contra Hayden Davis, principal impulsor de $LIBRA, por su presunta participación en el esquema fraudulento.

La oposición continúa exigiendo explicaciones y transparencia, mientras que el oficialismo ha logrado bloquear en el Congreso la creación de una comisión investigadora sobre el caso.

En el ámbito internacional, el Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) han iniciado investigaciones sobre el caso, dada la participación de ciudadanos estadounidenses y la posible violación de leyes financieras.

 

Grabois tomó el Instituto Perón cerrado por Milei y terminó preso

Grabois tomó el Instituto Perón cerrado por Milei y terminó preso

El dirigente de Patria Grande fue detenido tras ingresar con militantes y diputados de su espacio al edificio donde funcionaba el Instituto Nacional Juan Domingo Perón, recientemente cerrado por decreto.

El dirigente Juan Grabois terminó preso tras tomar el lugar donde funcionaba el Instituto Juan Domingo Perón.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El dirigente social Juan Grabois fue detenido tras ocupar con militantes y legisladores del Frente Patria Grande el edificio del ex Instituto Nacional Juan Domingo Perón.

El lugar, de gran valor simbólico, había sido disuelto días atrás por el gobierno nacional a través del decreto 346/2025.

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, denunció que se trató de una “irrupción violenta”, mientras que desde el espacio de Grabois se defendieron alegando una “ocupación pacífica y simbólica”.

Pasadas las 14 horas, alrededor de 50 personas ingresaron al edificio ubicado en la calle Austria 2593, en el barrio porteño de Recoleta, donde funcionaba el instituto desde 1997. Lo hicieron a través del café lindero “Un café con Perón”, que permanecía abierto, y accedieron al interior por una puerta interna.

El propio Grabois compartió desde su cuenta en X: “Hace minutos la juventud del movimiento nacional recuperó del odio gorila la antigua residencia de Perón y Evita, donde funcionaba el Instituto disuelto ilegalmente por el régimen de Milei”.

En el edificio estaban presentes también los diputados nacionales Itai Hagman y Natalia Zaracho, el senador bonaerense Federico Fagioli y la diputada provincial Lucía Klug, todos referentes de Patria Grande. Desde los balcones, colgaron banderas con leyendas como “Si no podés elegir, no hay democracia” y “Defendamos nuestra historia”.

La respuesta del Gobierno fue inmediata. Alrededor de las 17, un operativo de la Policía Federal, con apoyo de la Policía de la Ciudad, se desplegó en la zona. Agentes de Infantería ingresaron al inmueble, desalojaron a los ocupantes entre forcejeos y lanzaron gas pimienta. Juan Grabois fue detenido y fotografiado dentro del móvil policial. “Meteme preso Milei, pero la bandera argentina no me la sacás”, escribió el dirigente en sus redes sociales, en referencia a una bandera que llevaba consigo.

Más tarde, desde el Ministerio de Capital Humano se difundió un comunicado oficial en el que se informó que el Instituto “contaba con 20 empleados y generaba un gasto anual de más de 400 millones de pesos”. En el parte se agregó que el presupuesto era destinado “a salarios y mantenimiento de servicios básicos, sin que se haya realizado ninguna investigación significativa”.

La cartera que dirige Pettovello aseguró además que, tras el cierre del organismo, se tomaron “acciones para resguardar el patrimonio histórico y cultural”, el cual se encuentra “inventariado y en proceso de transferencia a la Biblioteca Nacional y al Archivo General de la Nación”. Según el texto oficial, estas medidas evitaron que el patrimonio fuera dañado por “quienes irrumpieron con violencia”.

Sin embargo, desde el espacio de Grabois se insistió en que se trató de un acto de resistencia no violenta. “Es un acto de reafirmación del derecho de nuestro pueblo a su memoria histórica, no solamente de los peronistas, sino de cualquier ciudadano que quiera conocer su historia”, explicó el dirigente. “Acá había un museo, un lugar de homenaje. Hicieron una cosa muy fea: pusieron una bolsa mortuoria en la estatua de Perón y Evita. Eso nos motivó a defender este espacio con nuestra presencia”.

La tensión en torno al Instituto Perón comenzó el 7 de mayo, cuando el vocero presidencial Manuel Adorni anunció el cierre del organismo. Según el Gobierno, la medida respondía a una política de ajuste y a la idea de que los estudios históricos sobre Perón podían realizarse en otras instituciones sin necesidad de financiamiento estatal.

La respuesta del Partido Justicialista no se hizo esperar. Acusaron al Ejecutivo de llevar adelante una “persecución ideológica” y solicitaron formalmente que el PJ sea el responsable de preservar el patrimonio documental, bibliográfico y artístico del instituto.

El Instituto Nacional “Juan Domingo Perón” fue creado en 1995 bajo la presidencia de Carlos Menem y funcionaba desde 1997 en la antigua Quinta Unzué. En ese mismo lugar, Eva Perón falleció en 1952 y Juan Domingo Perón vivió hasta su derrocamiento. La residencia fue demolida por orden del dictador Pedro Eugenio Aramburu en 1958, y sólo se salvó el edificio donde funcionaba el instituto.

“Para nosotros es un símbolo de los atropellos del Gobierno contra los derechos sociales. Muchos de esos derechos se forjaron acá, y son parte de la identidad de nuestro país”, expresó Grabois antes de ser detenido. “Va a haber una permanencia pacífica. ¿Hasta cuándo? Hasta que lo decida la justicia. Yo estoy acá también como abogado. No les tenemos miedo”.

El operativo de desalojo concluyó con varios militantes heridos, forcejeos entre fuerzas de seguridad y la detención de Grabois, que fue trasladado a una dependencia policial. El futuro del edificio, así como del patrimonio allí alojado, quedó en manos del Gobierno, mientras que desde la oposición ya anticipan nuevas acciones judiciales y movilizaciones.

Alerta por el crecimiento de los robos a alumnos y docentes: hay 2.400 por día

Alerta por el crecimiento de los robos a alumnos y docentes: hay 2.400 por día

Los delincuentes les arrebatan celulares, mochilas, zapatillas y billeteras, entre otras cosas. Preocupación entre los padres de los estudiantes del AMBA.

Un ataque piraña sufrido por alumnos de una escuela de Villa Ballester

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A mediados de mayo, dos alumnos que salían de su colegio en la localidad de Villa Ballester, partido de San Martín, resultaron víctimas de un violento asalto, cuando un grupo de cinco adolescentes los abordaron por la espalda y les robaron todas sus pertenencias. Las imágenes fueron captadas por una cámara de seguridad de la zona, registrando la desesperación de los menores que, si bien en ningún momento se resistieron al robo, terminaron viviendo una pesadilla en carne propia.

Lo cierto es que cada día hay un promedio de 2.400 ataques delictivos sufridos por alumnos y docentes en los alrededores de las escuelas de la Ciudad y el Conurbano.

En un nuevo Reporte sobre Inseguridad, delitos y violencia, desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la Consultora Javier Miglino y Asociados, quedó acreditado que en lo que va del ciclo escolar de 2025, cada día se producen unos 2.400 robos diarios a estudiantes y docentes en el ámbito del AMBA.

«Los padres no salen de su asombro. En la entrada y la salida del Colegio Carlos Pellegrini en Recoleta, lo mismo en el Nacional de Buenos Aires en San Telmo, o en los numerosos colegios públicos y privados de Belgrano y Núñez, llegan bandas de entre tres y ocho delincuentes y les roban a los chicos. Los ladrones buscan primero los teléfonos celulares; los tristemente célebres ‘celulares manchados con sangre’, para luego robar mochilas e incluso zapatillas. Roban, roban y roban y nada ni nadie parece detenerlos», dijo Javier Miglino, abogado experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

Los hechos suceden también en la Provincia. «En los colegios del centro de Lomas de Zamora, Quilmes, San Justo, San Isidro, San Martín, Morón y Moreno, ocurre lo mismo. Arrebatos con violencia y con uso de armas blancas. Roban en la puerta de los colegios pero también, algo que ocurre igualmente en la Ciudad de Buenos Aires, en la puerta de los locales de fotocopias, librerías, comidas rápidas, donde los chicos suelen ir para comprar algo o para buscar a un compañero o compañera», explicó Miglino.

«Muchos ladrones llegan en bandas de cuatro o cinco y se acercan vendiendo lapiceras o medias. Una vez que notan que los chicos se paran a escucharlos, se juntan todos y les roban. Lo mismo sucede con los ‘afiladores de cuchillos’, una práctica que ya no se utiliza en la Ciudad y el Conurbano desde hace más de 50 años y, sin embargo siguen robando. Llegan con bicicletas y tocando a todo trapo sus flautas, en un descuido de los chicos, les roban y salen disparados», agregó el abogado.

Los chicos están con miedo y algunos ya no quieren ir a clases. «Da lo mismo que sea en Belgrano, Núñez, Recoleta o Lomas de Zamora o San Justo. Los chicos han sido víctimas de robo con cuchillos Tramontina, los mismos elementos letales que mataron a personas como el ingeniero Mariano Barbieri por un tipo que le robó el celular y vivía en la calle; es decir la misma imagen que tienen los chicos de los criminales que los azolan camino a la escuela», sumó Miglino.

Y concluyó: «Lamentablemente, la respuesta policial es desde ínfima hasta inexistente y por ese motivo son muchos los que sólo siguen cursando porque tienen padres que los acompañan a la entrada y los retiran a la salida, pero son muchos los que están pensando en dejar los estudios. Algo que los padres que conversaron con Defendamos Buenos Aires también avalan, porque la vida de los chicos está primero y mientras no se de respuesta a estas verdaderas bandas de bestias sueltas, nadie va a dormir en paz».

 

Un grave atentado a un precandidato presidencial en Colombia sacude al país

Un grave atentado a un precandidato presidencial en Colombia sacude al país

El senador Miguel Uribe Turbay fue baleado este sábado durante un acto en Bogotá. Se encuentra en estado crítico. El ataque generó una condena unánime de todo el arco político colombiano e internacional.

El senador Miguel Uribe Turbay

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Uribe Turbay fue trasladado inicialmente a la clínica Medicentro, y luego derivado a la Fundación Santa Fe, donde continúa en estado crítico. Su esposa, María Claudia Tarazona, informó que “está luchando por su vida” y pidió “una cadena de oración” por su recuperación.

Miguel Uribe Turbay no tiene parentesco directo con el expresidente Álvaro Uribe, fundador del Centro Democrático. Es hijo del exsenador conservador Miguel Uribe Londoño y de la periodista Diana Turbay, asesinada en 1991 durante un secuestro ordenado por el narcotráfico. Es también nieto del expresidente Julio César Turbay (1978–1982).

Desde su banca en el Senado, se convirtió en uno de los críticos más duros del presidente Gustavo Petro, especialmente por el aumento de la violencia y su proyecto de convocar una consulta popular para imponer reformas laborales rechazadas por el Congreso.

Repercusiones inmediatas

La gravedad del ataque obligó al presidente Gustavo Petro a suspender un viaje a Francia, donde iba a participar en la Cumbre de la ONU sobre los Océanos, para “atender personalmente la situación y garantizar el compromiso institucional del Gobierno con la democracia y la paz”.

A través de un comunicado, el Ejecutivo condenó el atentado y señaló:

“Este acto de violencia es un ataque no solo contra la integridad personal del senador, sino también contra la democracia, la libertad de pensamiento y el ejercicio legítimo de la política en Colombia”.

Desde el Centro Democrático, espacio que impulsa la candidatura de Uribe Turbay, se pronunciaron con dureza:

“La democracia y la paz en Colombia deben prevalecer. Esperamos que se haga justicia y se garantice la seguridad de todos los líderes políticos y ciudadanos”.

Unidad política frente al horror

En un hecho pocas veces visto en la historia reciente colombiana, los expresidentes Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos, Iván Duque, Andrés Pastrana y Ernesto Samper condenaron el ataque de forma categórica, dejando de lado diferencias históricas.

Uribe escribió: “Atentaron contra una esperanza de la patria, contra un gran esposo, padre, hijo, hermano, contra un gran compañero de trabajo”.

Santos expresó: “¿A dónde hemos llegado? Condenamos de la forma más enérgica el atentado a Miguel Uribe. Nuestra solidaridad con su familia. Un llamado a rodear las instituciones y defender la democracia”.

A su vez, Ernesto Samper declaró: “No podemos permitir que mediante la violencia se pretendan acallar las voces y posturas políticas”.

Reacción regional e internacional

El atentado tuvo rápida repercusión en América Latina. El presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo que “en democracia, la violencia no tiene cabida ni justificación”. Daniel Noboa, mandatario de Ecuador, también se solidarizó: “Condenamos toda forma de violencia e intolerancia. No están solos”.

Desde Perú, el gobierno manifestó su “más firme rechazo a todo acto de violencia que atente contra la vida o socave la paz social”.

En Estados Unidos, el secretario de Estado Marco Rubio repudió el ataque y llamó al presidente Petro a “moderar su retórica” y proteger a los funcionarios. “Este atentado es una amenaza directa a la democracia colombiana”, sostuvo.

También se pronunció la líder opositora venezolana María Corina Machado, quien calificó el hecho como un “criminal atentado” y pidió garantías democráticas en la región.

Un fantasma del pasado

El hecho recordó a muchos los años más oscuros de la política colombiana, cuando el narcotráfico y la violencia política truncaron las vidas de tres candidatos presidenciales en los años 80 y 90: Luis Carlos Galán, Carlos Pizarro y Bernardo Jaramillo.

Aunque Colombia ha vivido avances institucionales desde entonces, este atentado demuestra que la violencia todavía puede golpear el corazón de la democracia. El hecho ocurre además a menos de un año de la primera vuelta presidencial, prevista para el 31 de mayo de 2026, lo que lo convierte en un punto de inflexión de cara a la campaña electoral.

Un país en vilo

Mientras Miguel Uribe Turbay permanece internado, los llamados a la unidad se multiplican. Desde distintos sectores políticos, sociales y diplomáticos, el mensaje es claro: la democracia no puede ser silenciada por la violencia.

Aún se espera un parte médico oficial actualizado. Entretanto, Colombia permanece en vilo, con una mezcla de consternación, temor y necesidad de unidad nacional ante un hecho que, por su gravedad, ya quedó grabado en la historia reciente del país.

 

Elon Musk arrugó: eliminó posteo en el que afirmaba que Trump estaba en los archivos de Epstein

Elon Musk arrugó: eliminó posteo en el que afirmaba que Trump estaba en los archivos de Epstein

En medio de su pelea con el presidente de Estados Unidos, el multimillonario había hecho una publicación que calificó de «una bomba realmente grande».

Elon Musk borró un duro posteo en X contra Donald Trump.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El multimillonario y magnate tecnológico estadounidense Elon Musk eliminado una publicación en la que afirmaba que Donald Trump figuraba en los archivos del caso Jeffrey Epstein.

En medio del conflicto público con el mandatario estadounidense, Musk publicó un posteo en X en el que insinuó la presunta implicación del presidente de Estados Unidos en el caso del financista Jeffrey Epstein, que protagonizó uno de los mayores escándalos de trata y corrupción de menores y donde hay una serie de pruebas importantes como imágenes de mujeres desnudas, camillas de masaje y juguetes sexuales.

«Es hora de soltar una bomba realmente grande: Donald Trump está en los archivos de Epstein. Esa es la verdadera razón por la que no se han hecho públicos», escribió en su cuenta de X. Musk, además, compartió imágenes de Trump supuestamente de fiesta con Epstein y un montón de mujeres jóvenes en 1992.

A su vez, el director del FBI, Kash Patel, reaccionó al mensaje de Musk, preguntándose cómo este puede saber tal información confidencial. «Dios mío. ¡Qué locura! ¿Cómo lo sabe? ¿Sabe que Donald Trump está en los archivos de Epstein? ¿O tiene acceso a ellos?», expresó, añadiendo que no entendía «cómo iba a saber» Musk algo sobre el contenido de tales documentos, pero se negó a hablar más sobre el tema.

El enfrentamiento

Este jueves, el empresario y el líder estadounidense protagonizaron una fuerte disputa, intercambiando declaraciones y publicaciones ofensivas en las redes sociales.

Primero, en el Despacho Oval Donald Trump afirmó que no volvería a tener «una gran relación» con el magnate tras su salida del Gobierno la semana pasada y sus críticas al proyecto de ley de gasto del mandatario. Según el presidente, el fundador de Tesla y SpaceX «conocía el funcionamiento interno» del documento mejor que nadie y lo criticó solo después de saber que se recortaría el mandato sobre autos eléctricos.

En respuesta, el empresario estadounidense Elon Musk condenó en sus redes sociales «la ingratitud» de Trump. «¡Falso, este proyecto de ley nunca me fue mostrado ni una sola vez y fue aprobado en la oscuridad de la noche tan rápido que casi nadie en el Congreso pudo siquiera leerlo!», denunció.

«Sin mí, Trump habría perdido las elecciones, los demócratas controlarían la Cámara [de Representantes] y los republicanos estarían 51-49 en el Senado», enfatizó. «Tanta ingratitud«, añadió el magnate.

 

 

Un país latinoamericano avanza hacia el top 10 de potencias mundiales y genera inquietud en Estados Unidos y China

Un país latinoamericano avanza hacia el top 10 de potencias mundiales y genera inquietud en Estados Unidos y China

Informes internacionales proyectan que su economía superará los USD 4,4 billones en 2030. Sin dudas, este país sudamericano se perfila como un nuevo protagonista global, capaz de alterar el equilibrio de poder entre las grandes potencias.

Estados Unidos y China. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Una transformación silenciosa pero contundente avanza en América Latina. Y es que Brasil, la mayor economía del continente, está en camino de consolidarse como una de las diez potencias económicas más influyentes del planeta hacia el año 2030.

Según análisis recientes de organismos internacionales y consultoras privadas como PwC y Standard, el Producto Interno Bruto (PIB) brasileño ajustado por Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) superará los USD 4,4 billones en apenas cinco años, ubicando al país por encima de economías consolidadas de Europa y Asia.

Brasil se proyecta como potencia global y preocupa a EE.UU. y China

El avance brasileño se da en un escenario de incertidumbre mundial, donde Estados Unidos y China disputan el liderazgo económico y estratégico.

En este contexto, Brasil se posiciona como un nuevo jugador relevante, con la capacidad de establecer vínculos bilaterales sólidos con ambos bloques, aprovechando su ubicación geográfica, sus vastos recursos naturales y su creciente industria tecnológica y energética.

Las políticas impulsadas por el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva reforzaron esta tendencia, con énfasis en la atracción de inversiones, el desarrollo sostenible, la expansión de las cadenas productivas y la transición hacia una matriz energética más

Estas iniciativas le permiten a Brasil ofrecer ventajas competitivas frente a otros países en desarrollo, y lo convierten en un socio codiciado para las grandes potencias.

Desde el plano geoestratégico, la posición de Brasil como puente entre Oriente y Occidente cobra especial relevancia. Sus crecientes vínculos comerciales con China y su histórica relación con Estados Unidos lo ubican en un punto clave del plano diplomático internacional.

La posibilidad de que América Latina, a través de Brasil, adquiera un rol más activo en los debates sobre energía, medio ambiente, tecnología y seguridad económica abre un nuevo capítulo en la política global. En este nuevo orden emergente, el continente podría dejar atrás su rol periférico para transformarse en un actor con voz propia.

El futuro económico mundial, tal como se perfila para la próxima década, parece orientarse hacia una estructura multipolar. En este escenario, Brasil no solo tendrá que consolidar su liderazgo regional, sino también asumir responsabilidades globales.

 

Robaron compuertas de las alcantarillas que regulaban el ingreso de agua de los campos

Robaron compuertas de las alcantarillas que regulaban el ingreso de agua de los campos

Después de las intensas lluvias de la madrugada del jueves, se registraron inconvenientes en sectores de la  ciudad

Clorinda: robaron compuertas de las alcantarillas que regulaban el ingreso de agua de los campos - Diario La Mañana

 

 

Buscando acciones paliativas para mitigar los efectos de los anegamientos, se detectó el robo de elementos que permiten el cerramiento de una compuerta que regula el ingreso de agua desde los campos lindantes hacia el Oeste de la ciudad.

La misma se encuentra sobre ruta nacional 11, cerca del expredio de Diarco, siendo puente que conecta al desagüe paralelo a la ruta 11 que trae agua de la zona de los campos y lo une con el zanjón Colombia, que a su vez, aguas abajo, conecta con el Ytororó.

 

Cuando las autoridades fueron al lugar para cerrar la compuerta y regular el ingreso de agua para que exista un escurrimiento más rápido de la zona protegida de la ciudad, se encontraron con que se habían robado o habían desaparecido las tapas.

Personal y funcionarios del SPAP, de manera conjunta con el Municipio, estuvieron en dicho lugar para buscar una rápida solución y así evitar que siguiera ingresando agua del sector de los campos.

Con el uso de una excavadora, se taparon los sectores donde el agua ingresa y, de esa manera, personal del SPAP pudo dar una solución momentánea para regular el ingreso de agua. Lo más preocupante es lo que sucedió, el robo de estos elementos tan importantes que en una situación delicada como la que se vivió con estas copiosas lluvias, obligó a tener que adoptar decisiones paliativas para subsanar el inconveniente.

Anularon otro centro de venta de drogas en Clorinda

Anularon otro centro de venta de drogas en Clorinda

Secuestraron 15 envoltorios de pasta base, un arma de fuego, un rifle de aire comprimido, dinero y cuatro teléfonos celulares, entre otros

Anularon otro centro de venta de drogas en Clorinda - Diario La Mañana

Efectivos de la fuerza provincial allanaron una vivienda del barrio 1º de Mayo de la segunda ciudad, donde secuestraron estupefacientes y otros elementos que confirman la actividad ilícita; además, detuvieron a un hombre.

Luego de varios días de investigación, tareas de inteligencia y pesquisas, efectivos de la Delegación Drogas Peligrosas Clorinda llevaron adelante una exhaustiva tarea para obtener elementos de prueba que justifican la venta de droga en una vivienda del barrio 1º de Mayo.

 

Todos los elementos de prueba fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción y Correccional de la Segunda Circunscripción Judicial de la Provincia con asiento en Clorinda, donde la jueza dispuso la requisa de la vivienda del infractor.

Con la orden en mano, el lunes último, a las 12.40 horas, integrantes de la Delegación Drogas Peligrosas, con la colaboración de efectivos que integran la Unidad Regional Tres, llevaron adelante la medida judicial.

Durante el allanamiento detuvieron a un hombre de 24 años; además, secuestraron 15 envoltorios de pasta base, dinero, un arma de fuego, un rifle de aire comprimido y cuatro teléfonos celulares.

El detenido y los secuestros fueron trasladados hasta la dependencia policial y todo quedó a disposición de la Dra. Mariela Isabel Portales.

Alumnos de la EPEP 124 visitaron la Reserva de Biosfera “Laguna Oca”

Alumnos de la EPEP 124 visitaron la Reserva de Biosfera “Laguna Oca”

En el marco de las actividades realizadas por el Día del Medio Ambiente, celebrado el 5 de junio, directivos, docentes y alumnos de la Escuela de Educación Primaria N° 124 “Coronel Luis Jorge Fontana” visitaron la Reserva de Biosfera “Laguna Oca”.

Alumnos de la Escuela N° 124 visitaron la Reserva de Biosfera de Laguna Oca  - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

La delegación estuvo encabezada por la directora, Petrona Portillo, quien señaló que la institución desde el año 2000 lleva adelante un club ecológico y ratificó su compromiso con el cuidado del medio ambiente.

 

“Así fue que los alumnos de 5° grado realizaron el compromiso de proteger el ambiente, y así las nuevas generaciones cuidarán nuestro entorno natural. Además, otros estudiantes compartieron representaciones y cantos de concientización ambiental, llenando la jornada de emoción y reflexión”, señalaron desde la Reserva.

Como cierre simbólico, se llevó a cabo la plantación de árboles nativos en la zona recreativa de Laguna Oca, junto al equipo del Ministerio de la Producción y Ambiente.

En la oportunidad, efectivos de la Unidad Especial de Policía Ecológica, dependiente del Departamento Operaciones Policiales, acompañaron y garantizaron la seguridad de los alumnos durante su permanencia en la Laguna.

El subcomisario Claudio Enrique Contreras, jefe de la Unidad, comentó a La Mañana que la Reserva se encuentra habilitada todos los días del año, excepto los días de lluvia, para preservar el camino de ingreso.

Sobre la jornada de este viernes, explicó que ante la visita de delegaciones escolares, contaron con la colaboración del personal de distintas dependencias y de la Escuela de Cadetes.

En lo que hace a la concurrencia durante la semana de visitantes, contó que grupos de entrenamiento, tanto de ciclismo como de pedestrismo, eligen la el espacio para realizar sus prácticas, como también arriban visitantes de otras provincias e incluso de otros países.

Dijo el uniformado que están habilitados los parrilleros y que los fines de semana el Ministerio de Turismo organiza distintas actividades, como paseos en lancha y cabalgatas.