Categoría: Argentina

Atención: no habrá paro en Aerolíneas Argentinas en las vacaciones de invierno

Atención: no habrá paro en Aerolíneas Argentinas en las vacaciones de invierno

El Gobierno dictó la conciliación obligatoria, por lo que se levantó la medida de fuerza de los pilotos nucleados en APLA prevista para el sábado próximo.

No habrá paro en Aerolíneas Argentinas. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional dictó la Conciliación Obligatoria en el conflicto que involucraba a los pilotos nucleados en la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), gremio que había convocado a un paro por 24 horas para el próximo sábado.

La medida fue dispuesta por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano, luego de una audiencia celebrada esta mañana entre las partes. De este modo, el inicio de las vacaciones de invierno se desarrollará con total normalidad, al desactivarse la posibilidad de contratiempos y perjuicios para los pasajeros que tenían previsto tomar vuelos en esa fecha.

La medida había sido dispuesta por APLA y contemplaba un cese de actividades de todos los sectores para el próximo sábado 19 de julio, desde las 00:00 hasta las 23:59 horas en rechazo al Decreto 378/2025, que, según denuncian, “incrementa los tiempos de servicio de vuelo, disminuye los descansos de las tripulaciones y suprime artículos que contribuyen a reducir la fatiga”.

El decreto 378/2025 establece nuevas disposiciones relativas a la forma de trabajo de las tripulaciones aeronáuticas en todas las empresas del sector y aunque esta normativa no entrará en vigencia hasta dentro de 90 días, y su impacto varía según cada compañía, los dirigentes del gremio encabezado por Pablo Biró decidieron llevar adelante la protesta en uno de los fines de semana de mayor movimiento turístico del año, perjudicando de forma directa, y en su mayoría, a los pasajeros de Aerolíneas Argentinas.

Desde la compañía de bandera indicaron que “esta acción vuelve a poner en evidencia el uso de los planes de viaje de los ciudadanos argentinos como herramienta de presión en los reclamos impulsados por la dirigencia de APLA, una actitud que también va en contra del esfuerzo de los trabajadores comprometidos con el futuro y la sustentabilidad económica de la compañía”.

La empresa acotó que la medida gremial, se había planteado en un momento en que, “este año, Aerolíneas Argentinas no requerirá transferencias del Estado para sostener su actividad, y que volverá a reportar ganancias operativas, tal como ocurrió en 2024. Ambos logros son inéditos desde la reestatización de la empresa en 2008”.

El gremio argumentaba que el paro se sustentaba en que “el Gobierno sacó un decreto que aumenta los tiempos de servicio y reduce los tiempos de descanso, algunas medidas que evitaban la fatiga aérea y tienen que ver con la seguridad», explicitó.

La entidad gremial que encabeza Biró había advertido que la implementación del decreto “representa un serio riesgo para la seguridad aérea y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”.

Se moderniza el Procedimiento de Registro de la Actividad de Vuelo

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) aprobó un nuevo Procedimiento para el Registro de la Actividad de Vuelo de Pilotos y Tripulantes de Cabina de Pasajeros (TCP), que establece la digitalización integral del procedimiento de foliado de libros de vuelo, con el objetivo de optimizar el registro de horas de vuelo del personal aeronáutico.

Lo hizo mediante la Resolución N.º 470/2025 en el marco del proceso de modernización administrativa y tecnológica que lleva adelante el Gobierno Nacional.

El foliado consiste en la certificación oficial, por parte de la Autoridad Aeronáutica, de la actividad de vuelo declarada por pilotos y tripulantes de cabina en sus respectivos libros.

Esta certificación, que hasta el momento debía realizarse de manera presencial y obligatoria, pasará a realizarse de forma completamente digital, a través del Casillero Aeronáutico Digital (CAD).

 

Milei le ratificó al campo que no habrá reducción de las retenciones

Milei le ratificó al campo que no habrá reducción de las retenciones

Milei se reunió este martes con los referentes de la Mesa de Enlace en el marco de la apertura de la Muestra Rural de Palermo y le ratificó que no bajará las retenciones.

El mandatario se reunió con los referentes de la Mesa de Enlace en La Rural.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente, Javier Milei, le ratificó al sector agropecuario que las retenciones no bajarán en el corto plazo debido a las restricciones presupuestarias por las que atraviesa la macroeconomía.

“Lo que surge de esta reunión es que él entiende la situación (por el presidente Milei) y tiene foco directo sobre retenciones, pero no hay para repartir”, señaló el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) Marcos Pereda.

Milei se reunió este martes con los referentes de la Mesa de Enlace en el marco de la apertura de la Muestra Rural de Palermo.

“Vamos a seguir insistiendo porque la producción que podemos darle al país es la que necesita para salir adelante”, señaló el ruralista.

Pereda reveló que “Milei nos dijo que no hay espacio para bajar nada”.

Por su parte, el titular de CONINAGRO, Lucas Magnano, comentó que durante el encuentro se habló de las últimas medidas que había tomado el gobierno sobre el INTI y el INTA y adelantó que en los próximos días habrá reuniones con el ministro de Modernización, Federico Sturzenegger.

Magnano destacó la decisión del presidente de reunirse con el campo a diferencia de otros mandatarios, pero aclaró que esto no significa que se dejen de lado los reclamos.

Por su parte, Carlos Castagnani, presidente de CRA, rescató que el presidente les prometió que las reuniones con el sector serán más continuas.

“Como Mesa de Enlace estamos visitando a todo el país”, señaló Castagnani y consideró que esta reunión les sirve para aclarar temas que no se tenían claros.

El 30 de junio pasado, expiró la ventana temporal de reducción de las retenciones a la exportación de soja y maíz, mientras que la reducción sí fue prolongada para el trigo y la cebada. «El campo argentino requiere reglas claras, previsibilidad y una Argentina sin retenciones», afirmó la Mesa de Enlace días atrás en un comunicado.

“La presión fiscal asfixiante, inequitativa e injusta ataca la competitividad del sector en cada provincia donde la cadena agroindustrial define el desarrollo, el empleo y la calidad de vida», agregó el texto.

Para el sector, la vuelta de las retenciones a sus niveles originales deterioró los márgenes de los productores. Entre enero y junio, la administración de La Libertad Avanza había reducido la alícuota de la soja de 33% a 26% y la del maíz del 12% al 9,5%. Con la finalización del beneficio, la soja volvió al 33% y el maíz al 12%.

Según cálculos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), estas retenciones vuelven inviable gran parte de la producción, con el 80% del área sojera y casi el 60% de la maicera en riesg

Por su parte, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Ignacio Kovarsky, hizo una fuerte crítica al Ejecutivo nacional por no haber hecho permanente la reducción de retenciones. El dirigente afirmó que «este Gobierno todavía no cumplió nada» y sostuvo que el bolsillo del productor «no aguanta más», ya que exportar resulta cada vez más difícil y los impuestos a la exportación son «un robo, con cualquier gobierno».

«Las retenciones representan apenas el 5% de los ingresos del Estado. El 78% entra por IVA. Si producimos más, exportamos más, el Estado recauda más. Así se puede pagar mejor a los jubilados, a los médicos, a la policía. Pero necesitamos agrandar la torta, no repartir siempre la misma”, consideró Kovarsky.

 

Carlos Maslatón dice que Milei «incrementó la deuda argentina en US$ 150 mil millones de dólares»

Carlos Maslatón dice que Milei «incrementó la deuda argentina en US$ 150 mil millones de dólares»

El exasesor del presidente recalcó que este “es un plan nefasto”, que «la deuda se incrementa en US$ 300 millones de dólares por día» y que “Milei está en un punto de negación psicológica de la realidad”.

Otros tiempos. Distancia y denuncias

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El financista Carlos Maslatón calculó este martes que el actual manejo de los pasivos del país genera todos los días nueva deuda por US$ 300 millones y aseguró que Argentina está en una fortísima recesión.

“Argentina incrementa la deuda en US$ 300 millones de dólares por día. Se viene una crisis de deuda pública, es insostenible todo lo que se ha hecho”, sostuvo en declaraciones a Splendid AM 990.

Maslatón afirmó que “están haciendo todo lo contrario a una doctrina liberal: “Son una máquina de intervenir en el mercado vendiendo bonos y dólares futuros. Esto ya lo vimos, en 1981, en 1989 y en 2018”.

“La deuda genera deuda y en un momento no se puede pagar más”, subrayó y remarcó que Milei “incrementó la deuda argentina en US$ 150 mil millones de dólares”.

El exasesor del presidente recalcó que “está todo recesivo y cerrado, es un plan nefasto.”

En la misma línea dijo que “el gobierno dice que no está emitiendo y está emitiendo como nunca y sacando deuda continuamente.”

“(Luis) Caputo y (Santiago) Bausili saben todo el daño que le están causando al país”, afirmó Maslatón.

Maslatón aseguró que “a Milei no le importa nada, hasta 2022 estaba en contra de todo este plan” y añadió: “se vio muy apretado a finales de 2023 y lo trajo de emergencia a Luis Caputo.”

“Milei está en un punto de negación psicológica de la realidad”, acusó el financista.

En la misma línea, afirmó que “la economía está muy recesiva, se está fundiendo todo el mundo. Se sacan fotos, hacen anuncios falsos, pero saben en el fondo que este plan no da para más.”

Con relación al tipo de cambio evaluó que “es bajo en forma artificial.”

También apuntó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, de quien dijo que “miente, porque para algunas cosas hay plata y para otras no.”

Respecto de la conformación del próximo Congreso consideró que “con el poder de negociación del gobierno y compra de voluntades legislativas, va a conseguir un poco más del tercio”.

 

Milei recibe a la Mesa de Enlace con las retenciones en el centro de los reclamos

Milei recibe a la Mesa de Enlace con las retenciones en el centro de los reclamos

Será la primera cita formal entre las partes. Ocurrirá luego de que las retenciones a la soja y el maíz volvieran a sus niveles originales. La Mesa de Enlace pedirá abordar otros temas, entre ellos «la infraestructura y la conectividad».

Javier Milei recibirá a Nicolás Pino

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei se reunirá este martes con la Mesa de Enlace, tras el regreso de las retenciones a sus niveles originales. La primera cita formal entre las partes tendrá lugar después del ingreso simbólico del primer animal a la pista central de la Exposición Rural de Palermo, donde el líder de La Libertad Avanza asistirá el próximo 27 de julio.

El titular de la Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, confirmó que el encuentro será con «agenda abierta» y adelantó: «Vamos a ir con nuestro reclamo por las retenciones». Otros temas a discutir resultarán «la infraestructura y la conectividad», debido al «estado preocupante» de las rutas.

El dirigente enfatizó la necesidad de entender el término «campo», buscando desmitificar la percepción de que agrupa sólo a «gente potentada».

El 30 de junio pasado, expiró la ventana temporal de reducción de las retenciones a la exportación de soja y maíz, mientras que la reducción sí fue prolongada para el trigo y la cebada. «El campo argentino requiere reglas claras, previsibilidad y una Argentina sin retenciones», afirmó la Mesa de Enlace días atrás en un comunicado.

“La presión fiscal asfixiante, inequitativa e injusta ataca la competitividad del sector en cada provincia donde la cadena agroindustrial define el desarrollo, el empleo y la calidad de vida», agregó el texto.

Para el sector, la vuelta de las retenciones a sus niveles originales deterioró los márgenes de los productores. Entre enero y junio, la administración de La Libertad Avanza había reducido la alícuota de la soja de 33% a 26% y la del maíz del 12% al 9,5%. Con la finalización del beneficio, la soja volvió al 33% y el maíz al 12%.

Según cálculos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), estas retenciones vuelven inviable gran parte de la producción, con el 80% del área sojera y casi el 60% de la maicera en riesg

Por su parte, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Ignacio Kovarsky, hizo una fuerte crítica al Ejecutivo nacional por no haber hecho permanente la reducción de retenciones. El dirigente afirmó que «este Gobierno todavía no cumplió nada» y sostuvo que el bolsillo del productor «no aguanta más», ya que exportar resulta cada vez más difícil y los impuestos a la exportación son «un robo, con cualquier gobierno».

«Las retenciones representan apenas el 5% de los ingresos del Estado. El 78% entra por IVA. Si producimos más, exportamos más, el Estado recauda más. Así se puede pagar mejor a los jubilados, a los médicos, a la policía. Pero necesitamos agrandar la torta, no repartir siempre la misma”, consideró Kovarsky.

 

Neuquén: cinco heridos graves tras el vuelco de un colectivo

Neuquén: cinco heridos graves tras el vuelco de un colectivo

El hecho ocurrió cerca de la localidad de Villa Traful, donde 20 personas sufrieron heridas de diversa gravedad. Las causas del siniestro se vincularían con el hielo y el barro en la ruta.

Vuelco en Neuquén. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un colectivo volcó este martes en la ruta provincial N°65, a unos 15 kilómetros de la localidad de Villa Traful, en la provincia de Neuquén, y 20 personas resultaron heridas, 15 de ellas leves y otras 5 de gravedad, al tiempo que la ruta fue cortada de manera provisoria.

De acuerdo a la información del portal de Noticias 7, se trata de un ómnibus perteneciente a la empresa Meridam, proveniente de la ciudad rionegrina de San Carlos de Bariloche, que trasladaba a 44 pasajeros cuando chocó a la altura de Río Minero.

Tres ambulancias pertenecientes al Sistema Integrado de Emergencias de Neuquén, otra unidad correspondiente a Villa Traful, personal de la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgo y agentes de instituciones de San Martín de los Andes trabajaban en el lugar de los hechos.

En este contexto, quince pasajeros fueron trasladados a distintos centros médicos de Bariloche, Villa la Angostura y San Martín de los Andes. Cinco de ellos sufrieron heridas de gravedad y uno fue evacuado en helicóptero hasta el nosocomio sanmartinense Ramón Carrillo por la complejidad del cuadro.

La aeronave aterrizó en un predio deportivo ubicado frente al centro asistencial, en pleno centro de San Martín de los Andes, y de allí en ambulancia al hospital. De acuerdo a los datos que trascendieron, la víctima estaba inconsciente y presentaba heridas de riesgo vital.

Cinco personas que iban en el colectivo fueron trasladadas al hospital público de Bariloche, entre las cuales se encuentra un menor de 3 años que sufrió un traumatismo de cráneo leve.

Dos de los adultos fueron intervenidos quirúrgicamente por politraumatismos y fracturas de gravedad, mientas que los otros dos presentaban golpes y escoriaciones sin gravedad.

Las causas del siniestro se vincularían con el hielo y el barro en el pavimento, aunque las autoridades intentar determinar las circunstancias, a la vez que aconsejan evitar la circulación, con el fin de que se concreten las derivaciones de los lesionados a hospitales cercanos.

El tránsito en la zona permanecía cortado mientras se realiza un operativo para retirar al colectivo involucrado.

Un paciente psiquiátrico robó un patrullero y chocó contra un micro de larga distancia y una camioneta

En un inesperado episodio, un paciente psiquiátrico robó un patrullero, manejó y chocó con un micro y una camioneta en la ciudad balnearia de Mar del Plata.

Fuentes policiales informaron, que una denuncia radicada al 911 indicó que el hombre poseía una orden de internación en el Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) por su problema de salud.

En ese contexto, oficiales de la Policía de la Provincia de Buenos Aires acudieron al domicilio situado en las calles Luro y 240 para efectuar el traslado del paciente, quien empujó a la sargento Joana Lazarte (conductora), subió al patrullero y colisionó en Luro y Bayley con un ómnibus de larga distancia y una camioneta Fiat Toro.

Una ambulancia del SAME concurrió al lugar del siniestro vial y derivó al conductor de la camioneta particular al HIGA con politraumatismos, mientras que al paciente lo trasladaron al área de Salud Mental del nosocomio ubicado en la intersección de Tres Arroyos y Juan B. Justo.

El micro de la empresa Vía Tac había partido minutos antes de la terminal con destino a Santiago del Estero. Efectivos de la seccional 6° y 12° realizaban un operativo policial, al tiempo que contaban con la colaboración de dos dotaciones del cuartel Monolito de Bomberos y División de Rescate.

 

Tres detenidos y dos motos secuestradas tras persecución en Wilde

Tres detenidos y dos motos secuestradas tras persecución en Wilde

La intervención policial se inició tras el alerta lanzado desde el Centro de Monitoreo del Municipio de Avellaneda, cuyos operadores advirtieron la presencia sospechosa de los implicados.

Tres detenidos y dos motos secuestradas tras persecución en Wilde

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tres hombres detenidos, uno de ellos menor de edad, y dos motos y un arma de fuego secuestradas fue el saldo que arrojó una persecución policial en Wilde. Todo comenzó cuando operarios del Centro de Monitoreo alertaron a la policía sobre la presencia sospechosa de los implicados, quienes, al recibir la voz de alto de los uniformados, decidieron emprender la fuga.

Los empleados de la Delegación Comunal observaron mediante las cámaras de vigilancia a los implicados cuando circulaban en dos motocicletas por la intersección de Neuquén y Lynch, presuntamente en actitud delictiva.

Ante el aviso, los efectivos policiales se desplazaron con celeridad al área indicada, observando a los sospechosos en Mariano Moreno entre Las Flores y Martín Fierro. Uno de los rodados se dio a la fuga con dos ocupantes, mientras que el tercero fue interceptado en el lugar, identificándose a uno de los sujetos.

Mediante un operativo cerrojo, el Comando Patrullas Avellaneda logró detener a los restantes ocupantes Fabián Onsari y Avenida Belgrano, donde se les realizó un cacheo preventivo. En poder de uno de ellos se halló un arma de fuego calibre 22 milímetro marca Jonshon Iber Arms, sin municiones, que registraba pedido de secuestro activo bajo una causa por robo, con intervención de la Unidad Funcional de Instrucción número 3 del Departamento Judicial La Matanza.

Además, se constató que ambos motovehículos también presentaban pedidos de secuestro vigentes, vinculados a causas por robo y hurto simple, radicadas ante la UFI número 12 de Quilmes y la UFI de Lomas de Zamora, respectivamente.

Los tres imputados, entre ellos un menor de edad, fueron aprehendidos y trasladados junto con los elementos incautados a la comisaría jurisdiccional, donde se instruyen las actuaciones correspondientes por los delitos de encubrimiento, tenencia ilegal de arma de fuego de uso civil y demás implicancias conexas.

Misterio en el Río de la Plata: apareció otra ballena muerta en la Costanera y son dos en una semana

Misterio en el Río de la Plata: apareció otra ballena muerta en la Costanera y son dos en una semana

Encontraron otra ballena encallada en la Costanera Norte. Es el segundo cetáceo que aparece muerto en el Río de la Plata en una semana.

La ballena fue vista encallada en la noche del lunes.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En la Costanera Norte de la Ciudad de Buenos Aires encontraron otra ballena encallada, la segunda que aparece en el Río de La Plata en menos de una semana.

Este lunes por la noche, frente a la zona de Tierra Santa, los pescadores dieron aviso a las autoridades por la aparición de una Ballena Sei, especie que está en peligro de extinción.

Hasta el momento no se dio inicio a ningún procedimiento para retirar al mamífero marino, que mediría más de seis metros.

Por precaución, se instaló una cinta de “peligro” y se solicita que la población no acercarse al animal para evitar cualquier tipo de contagio.

La sorpresa es que hace menos de una semana se halló otro cetáceo muerto por Vicente LópezEse caso fue reportado por un pescador, que dio aviso inmediato a la línea de emergencias náuticas 106 de la Prefectura Naval.

De este modo, se debió llevar a cabo un amplio operativo por La Lucila debido a que la ballena había quedado varada.

En esta oportunidad los expertos realizaron la extracción de material del animal para poder hacer el estudio correspondiente y constatar los motivos de su muerte.

Se espera que, cuando retiren la ballena encontrada en la Costanera en las últimas horas, se realice el mismo protocolo de seguridad.

 

Alerta por 15 ataques diarios de viudas negras en el AMBA

Alerta por 15 ataques diarios de viudas negras en el AMBA

Los episodios con esta modalidad delictiva no paran de crecer y las fiscalías de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano ya registran unos 15 casos cada 24 horas. Ya son cinco los muertos en el año.

Williams Jonathan Quispe Quenta

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Según datos de fuentes judiciales, el caso del muchacho fallecido en Ciudadela es el quinto que culmina con la muerte de víctimas de las viudas negras en la zona del AMBA, a lo que debe sumarse hechos con heridos y hospitalizados, ya sea por ataques físicos como el suministro de sustancias tóxicas.

Acerca del episodio mencionado, fuentes del caso confirmaron que el resultado preliminar de la autopsia reveló que el joven de 19 años sufrió una acumulación anormal de líquido en los pulmones y sangre en sus órganos.

Se espera que se den a conocer los primeros resultados de las pericias toxicológicas para constatar si falleció producto de la ingesta de alguna sustancia puesta por las delincuentes en las bebidas que consumieron.

El parte policial al que se accedió detalla que el sábado por la noche la víctima había salido a bailar junto con amigos, identificados como Rodrigo Laura y Efrain Torres Onofre, al boliche Equinoxio en Liniers.

Pasadas las seis de la mañana, todos se dirigieron hasta un domicilio, ubicado en la localidad bonaerense de Ciudadela, con tres mujeres. Al arribar a la vivienda, las víctimas habrían compartido tragos hasta que se quedaron dormidos.

Al despertarse, los Torres constataron que el joven se encontraba sin signos vitales, vomitado y recostado la cama. A su vez, verificaron que faltaba un televisor y sus celulares. En el caso intervino la UFI N°1 de San Martín y la causa fue caratulada como homicidio criminis causa.

En junio pasado, apareció asesinado el economista Juan Pablo Jiménez, de 61 años, en su departamento de Castex al 3400, en Palermo. Por el crimen se detuvo a una criminal de 23 años en la calle San Martín al 100, en Grand Bourg, a unos 33 kilómetros de la casa de la víctima.

El cuerpo de Jiménez fue hallado en una habitación del departamento por su empleada doméstica, que le avisó al encargado del edificio, quien rápidamente llamó a la policía y al SAME. Un médico constató la muerte del hombre. La víctima no mostraba heridas visibles que le hayan provocado la muerte. Tenía una remera en la boca, pero que no le tapaba las vías aéreas, por lo que el fiscal César Troncoso, a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Nº 55, ordenó la realización de la autopsia.

Jiménez era un reconocido economista que trabajó en prestigiosas organizaciones como CIPPEC y la Asociación Iberoamericana de Financiación Local (AIFL), y cuyos allegados describieron como una persona «seria, profesional y con mucha capacidad». Egresado de la Facultad de Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Jiménez tenía una extensa trayectoria como economista. Hace aproximadamente dos semanas regresó de un congreso en Costa Rica, dijo a Clarín un allegado a él. Jiménez realizó un Máster en Políticas Públicas de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y en Economía del Instituto Di Tella. Fue investigador asociado de Desarrollo Económico del CIPPEC, vicepresidente de la AIFIL, profesor de Finanzas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) e investigador del Proyecto Extractivismo de la Universidad de Kassel.

 

Volvió a subir el dólar: el oficial cerró a $1.295 y el blue llegó a $1.340

Volvió a subir el dólar: el oficial cerró a $1.295 y el blue llegó a $1.340

La cotización del billete estadounidense dio un salto de $40 en el mercado paralelo y anotó un nuevo máximo en tres meses. La brecha con el oficial se amplió al 6,2%. Las razones de la suba, según el análisis de los economistas.

El dólar blue anotó un nuevo máximo en tres meses.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el inicio de la semana, el dólar oficial trepó $20 y cerró la jornada cambiaria a $1.295 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA). A su vez, el blue aceleró su escalada alcista, subió $40 y operó a $1.340, algo que lo llevó a anotar un nuevo máximo en tres meses.

A partir de estos números, la brecha del billete paralelo con el tipo de cambio oficial se amplió al 6,2%, un máximo desde el 22 de abril pasado.

Por su parte, el tipo de cambio mayorista, que es la referencia del mercado, saltó $20 y concluyó la jornada a $1.280. El dólar oficial minorista cerró a $1.243 para la compra y $1.291 para la venta, en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA).

Los dólares financieros avanzaron 1% promedio: el MEP se vendió a $1.282 y el Contado con Liquidación (CCL), a $1.285.

En el mercado del dólar futuro, la mayoría de las posiciones operaron en alza. Los inversores consideran que el tipo de cambio mayorista alcanzará en diciembre $1.445, un valor notoriamente más alto que el previsto en el adelanto del Presupuesto 2026 en torno a $1.229.

Todo, en un contexto donde el riesgo país continuó por encima de los 700 puntos básicos y los bonos en dólares cotizaron en rojo, con bajas de hasta 1,6%.

“Con la finalización del ‘shock de liquidaciones’ del agro (promedian U$S270 millones diarios, y es posible que bajen al 30% de ese valor a partir de la la última semana del mes), la sensación generalizada de que las cuentas externas no cierran, la mala noticia que significó no haber conseguido el upgrade de calificación por parte del MSCI, el fallo de la jueza Preska y el comentario del JP Morgan sobre la pausa en el carry trade, todo esto podría presagiar un dólar más alto a comienzos de agosto», analizaron desde la consultora LCG.

A su vez, el economista Gustavo Ber aportó otros motivos que explican el aumento del dólar: «El clima externo, junto a las preocupaciones que despiertan los tironeos fiscales con la oposición, continúan inclinando a los operadores hacia una postura más defensiva, ya que esperan un panorama más despejado antes de buscar reforzar sus apuestas».

En tanto, Brian Torchia, gerente de Finanzas Corporativas de Pgk Consultores, puso el foco en «la curva de dólar futuro, la dinámica de reservas y las expectativas cambiarias” para entender la tendencia alcista de los últimos días.

El economista señaló que, si bien el Gobierno no interviene de forma directa en el tipo de cambio oficial, “sí lo hace en el mercado de futuros”, lo que podría ocultar presiones cambiarias latentes. “El hecho de que la distancia al techo de banda se comprima puede ser una señal anticipatoria de nerviosismo y de vulnerabilidad financiera”.

 

Una familia necesitó $1.128.398 para no caer en la pobreza en junio

Una familia necesitó $1.128.398 para no caer en la pobreza en junio

Según los datos del Indec, la canasta básica total aumentó un 1,6% en el sexto mes del año. Para no ser indigente, un grupo familiar requirió de $506.008.

Una familia tipo necesito $1.128.398 para no ser pobre. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una familia tipo, integrada por cuatro personas, necesitó $1.128.398 para no caer en la pobreza en junio, según la Canasta Básica Total (CBT) dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El informe también incluyó el valor de la canasta básica alimentaria, que define el umbral de indigencia: un hogar tipo de cuatro integrantes necesitó $506.008 para cubrir las necesidades alimentarias mínimas.

La CBT aumentó 1,6% mensual, mientras que en comparación con el mismo mes del año pasado se incrementó en 29,2%. En lo que respecta al acumulado del año, la canasta total acumuló un incremento de 10,1%.

En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), subió 1,1% mensual. En comparación interanual, aumentó un 28,7%. En lo que va del año, la CBA acumuló un incremento del 12,6%.

De acuerdo con la medición del Indec, en junio, un hogar compuesto por tres personas necesitó $898.336 para cubrir la CBT y $402.841 para cubrir la CBA.

Una familia tipo, compuesta por cuatro integrantes, precisó $506.008 para la CBA y $1.128.398 para llegar a la CBT. Por último, un hogar compuesto por cinco personas demandó un total de $532.209 para la CBA y $1.186.826 para la CBT.

Comparado con la inflación de junio, la CBA quedó por debajo del número del IPC mensual (1,6%) y la CBT quedó con el mismo incremento de la inflación general. Ambas quedaron por debajo en la medición interanual (39,4%).

El cálculo se realiza considerando los precios relevados en el área del Gran Buenos Aires (GBA) y se publica mensualmente como parte de los informes técnicos de condiciones de vida. La canasta básica alimentaria se determina con base en los requerimientos kilocalóricos y proteicos necesarios para un varón adulto de entre 30 y 60 años con actividad moderada.

A partir de esa referencia se calculan los valores para hogares según su composición, usando el concepto de adulto equivalente.

Cuánto hay que ganar para no ser pobre en la Ciudad

Las familias que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) necesitaron durante junio ingresos de al menos $1.193.291 para no ser pobres y de aunque sea $1.889.557 para ser consideradas de clase media, de acuerdo a lo informado por el Instituto de Estadísticas y Censos porteño (IDECBA).

El comportamiento de las canastas que se utilizan para determinar la línea de la pobreza e indigencia en la Ciudad, subieron hasta 1,14%, es decir que avanzaron por debajo de la inflación en el sexto mes del año, que en el territorio porteño escaló hasta el 2,1%.

La medición se realiza considerando como una familia tipo a aquella compuesta por dos adultos y dos menores, que en el mes pasado necesitó ingresos por lo menos de $1.889.557 para ser de clase media, de al menos $1.193.291 para no ser pobre y aunque sea de $639.029 para no ser catalogada como indigente.

La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define el umbral de indigencia, trepó 0,23% en junio, mientras que la Canasta Básica Total (CBT), que mide la pobreza, subió 1,14% en el sexto mes del 2025. De esta manera, en el mes pasado la línea de pobreza creció un 1% y la de indigencia se elevó un 0,29%.

El organismo estadístico porteño precisó que en relación con un año atrás, la línea de pobreza pasó de estar en $890.590 durante junio de 2024 a $1.193.291 en el mismo mes del actual calendario. En tanto que la línea de indigencia avanzó de $496.898 a $639.029.