Etiqueta: ajuste

La OMS ya discute un fuerte ajuste para hacerle frente a la salida de Estados Unidos

La OMS ya discute un fuerte ajuste para hacerle frente a la salida de Estados Unidos

Ante el anuncio de Donald Trump, el comité propuso la reducción del presupuesto general de 7.473 millones de dólares a unos 7.050 millones.

Organización Mundial de la Salud. Foto: Reuters/Denis Balibouse.

Fuente: https://www.canal26.com/

Ante la decisión del flamante presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de abandonar la Organización Mundial de la Salud (OMS), este organismo analiza hacer ajustes en su presupuesto para con respecto a los países que contribuyen en sus funciones, dado que EE.UU. era su mayor colaborador.

El debate, entonces, del ajuste presupuestario para el bienio 2026-2027 está afectado por esta oportunidad de la salida intempestiva de Estados Unidos, quien era su principal contribuyente. Las sesiones para tratar este tema del Consejo Ejecutivo se extenderán hasta el 11 de febrero.

Cómo evalúa plantear su presupuesto la OMS tras la salida de EE.UU.

Una de las propuestas del comité presupuestario, la cual deberá ser debatida y tendría que ser aprobada en la asamblea anual de la OMS en mayo es que podría reducirse el presupuesto general de la organización. Originalmente es de 7.473 millones de dólares y podría pasar a ser de 7.050 millones de dólares.

De todos modos, esta reducción podría suponer un aumento del 3% respecto del presupuesto para el 2024-2025, que fue de 6.834 millones de dólares. Aunque reduciría en más de 400 millones de dólares a lo inicialmente calculado a finales del 2024.

La salida de los Estados Unidos de la OMS fue anunciada el primer día que asumió Trump como presidente, el pasado 20 de enero. Sin embargo, por cuestiones administrativas, la salida del país no se hará efectiva sino hasta enero de 2026.

Su contribución al organismo internacional es de 706 millones de dólares en el bienio 2024-2025, lo que equivale a más del 10% del presupuesto total.

Los ajustes presupuestarios ya habían sido propuestos por el comité presupuestario de la OMS la semana pasada y allí se reflejaba un aumento del 20% de las contribuciones de otros miembros e instituciones asociadas a la OMS.

Incluso, y tras los anuncios de Trump, el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, emitió un mensaje interno a su personal informándoles que se adoptarían medidas en pos de «reducir costos y aumentar la eficiencia» del organismo.

Entre las medidas está la congelación de nuevas contrataciones «excepto en las áreas más críticas», limitar el reemplazo de los equipos tecnológicos, además de la suspensión de trabajos de remodelación de oficinas y se incluye la renegociación de ciertos contratos con determinados proveedores.

Además, se «reducirá significativamente los gastos en viajes», dando más espacio a las reuniones virtuales. Tedros, entretanto, insistió este lunes que lamenta la decisión de Estados Unidos y espera que este país «reconsidere» su accionar «para preservar y fortalecer la relación histórica entre EE.UU. y la OMS».

 

Tarifas de luz: el Gobierno busca una fórmula automática de ajuste

Tarifas de luz: el Gobierno busca una fórmula automática de ajuste

El Ejecutivo convocó en forma oficial a audiencias públicas para crear un sistema tarifario para los próximos años y para tratar las inversiones de las empresas.

Tarifas de luz: el Gobierno busca una fórmula automática de ajusteFuente:https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional convocó en forma oficial a audiencias públicas para debatir el esquema tarifario del servicio de electricidad de los siguientes cinco años. La intención del Ejecutivo es determinar el nivel de inversiones que tendrán que hacer las empresas prestadoras del servicio para mejorar la calidad del servicio.

Mientras que se creará una fórmula de ajuste de tarifas automática para que el mecanismo no sea discrecional. Por su parte, en la audiencia se discutirá si los futuros aumentos tarifarios serán mensuales, bimestrales o trimestrales. En este contexto, los nuevos valores deberían estar listos para implementarse a partir de abril.

A través de las resoluciones 79 y 80 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), se estableció la fecha de audiencia pública para debatir las tarifas de transporte eléctrico (Transener) para el próximo miércoles 26 de febrero y las de distribución (Edenor y Edesur) el jueves 27, a partir de las 8:30, que serán transmitidas por YouTube.

“El objeto es poner en conocimiento y escuchar opiniones respecto de las propuestas que Edenor y Edesur presentaron para el próximo período quinquenal, en el marco del proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT)”, dijo el ente.

Entre los objetivos que tienen por delante está invertir en la incorporación de medidores inteligentes.

Cuándo quieren de aumento de tarifas las empresas de gas

Las tarifas de gas subirán un promedio del 15% este año si finalmente el Gobierno aprueba el pedido formulado por las compañías que brindan el servicio de transporte y distribución de gas natural por redes.

Las empresas pidieron que se les autorice un aumento de tarifas en torno al 45%, lo que se traduce en un impacto en las boletas finales de los usuarios del 15%.

También propusieron un esquema de incrementos mensuales de sus ingresos para que no pierdan contra la inflación y se garanticen los fondos para las inversiones.

Hay desacuerdo además por parte de las empresas en cuanto al mecanismo que ideó el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) para separar las tasas municipales de las facturas y evitar los cortes de servicio si los usuarios las pagan parcialmente.

Así surge de las presentaciones que enviaron al Enargas las compañías Transportadora de Gas del Norte (TGN), Transportadora de Gas del Sur (TGS), Metrogas, Naturgy, Camuzzi, Ecogas, Litoral Gas y Gas Nea.

Esa documentación se debatirá en la audiencia pública prevista para el próximo jueves 6 de febrero.

Pero la intención del Gobierno es poner un tope para los aumentos de tarifas del 9,9% final para los usuarios por encima de la inflación a partir de abril. Si esa postura prospera, las propuestas de las empresas deberían ser rechazadas y sus planes de inversiones se tendrán que ajustar a una menor disponibilidad de ingresos.

El transporte de gas tiene un peso cercano al 16% en la factura final de los usuarios. El costo propio de la producción o las importaciones de gas alcanza el 27%, el margen de distribución un 34% y los impuestos un 23%.

Un de las principales distribuidoras de gas domiciliario consideró «inconveniente e innecesario» la idea del Ministerio de Economía de separar las tasas municipales para ir forzar a los intendentes a bajar el gasto público y generar un doble cupón de pago para darles libertad a los usuarios sin que se les corte el gas si no pagan la porción de las tasas, pues cree que generaría problemas para la gestión del servicio.

 

«La pregunta del millón es hasta dónde la sociedad se banca el ajuste»

«La pregunta del millón es hasta dónde la sociedad se banca el ajuste»

Se lo preguntó la economista Marina Dal Poggetto. También advirtió que la calma financiera es por una baja de ingresos compensada por el crédito.

La economista Marina Dal Poggetto advirtió sobre la situación social 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La economista Marina Dal Pogetto planteó que el actual esquema económico en buena medida está plantado sobre un ajuste que recae sobre los ingresos de la población y alertó sobre un escenario financiero que favorece “un rulo” entre tasa de interés y precio del dólar con final abierto.

“La variable de ajuste que justifica el ajuste fiscal y el cambio de precios relativos está puesto en los ingresos. El ajuste se sostiene en tanto y en cuanto la sociedad se lo banque. La pregunta del millón es hasta donde la sociedad se banca el ajuste”, afirmo la titular de la consultora Eco Go.

En diálogo con Radio Rivadavia, Dal Poggetto explicó que “el gobierno juega en un contexto de atraso cambiario y pérdida de ingresos que por ahora la sociedad lo tolera porque no hay nada del otro lado. Están (Javier) Milei y Cristina (Kirchner) y en el medio están los huérfanos del centro”.

Sobre esta base explicó que “el gobierno se juega a una buena elección en 2025 en la que quede claro ‘que el populismo no vuelve más’ y allí tendremos un programa financiero”.

La fiesta del «rulo financiero»

Acerca de este tema alertó sobre un escenario de “rulo financiero” (carry trade) que permite una ganancia para inversores y le sirve al gobierno para mantener la calma, pero a costa de elevar la deuda del Tesoro Nacional medida en dólares.

“Economía convalida una tasa de interés del 4% con un crawl (devaluación) de 2%, que en términos anualizados te da un 26%, es una fiesta”, subrayó, pero enseguida advirtió: “Es una fiesta mientras todo se mantenga quieto”.

Dal Poggeto afirmó que “la tasa de interés que está pagando (el Tesoro) es una tasa de interés que si se cumplieran las proyecciones de inflación que tiene el presupuesto (18%) -el 1,4% de inflación promedio mensual para el año que viene- y convalidando una tasa del 4% se torna explosiva”.

Los dólares del blanqueo

Dal Poggetto indicó que “la novedad es que los dólares del blanqueo empiezan a refinanciar al sector privado y eso permite que el BCRA, que no estaba comprando dólares desde junio, empiece a comprar. Esto se suma a la baja del Riesgo País y conforma un panorama estable de corto plazo. La pregunta es cómo empalmas con un esquema en que el tipo de cambio empieza a generar problemas de competitividad. Los dólares del blanqueo te alargan el carry trade”.

La economista señaló a raíz de este escenario, si bien la política fiscal es “contractiva”, la “crediticia es muy expansiva” y busca suplir la caída del consumo

Respecto de la inflación de octubre sostuvo que las proyecciones de la consultora Eco Go apuntan a un 3,1%.

“La economía hizo piso y empieza a recuperar un poco en el margen en un contexto en el que la política fiscal sigue siendo contractiva, pero la política crediticia empieza a ser extraordinariamente expansiva”, insistió.

 

 

La gestión de Milei está llevando al país a un “cientificidio”, con la destrucción de la ciencia y la tecnología

La gestión de Milei está llevando al país a un “cientificidio”, con la destrucción de la ciencia y la tecnología

En un contexto crítico para la ciencia y la tecnología en Argentina por los recortes presupuestarios dispuestos por el Gobierno nacional, diversos movimientos organizados se manifestaron en defensa de la Ley de Financiamiento Universitario y han alzado su voz contra lo que denominan “cientificidio”

https://agenfor.com.ar/wp-content/uploads/2024/10/Ajuste_ciencia_tecnologia.jpg

Fuente: Agenfor

El declaraciones, el representante de Formosa en la Mesa Federal de Ciencia y Tecnología, José Carmelo Duarte, explicó que el término “cientificidio” describe el desmantelamiento sistemático del sistema científico-tecnológico del país y ha cobrado relevancia en medio de una serie de medidas que, según los especialistas, ponen en peligro la investigación y el desarrollo en el ámbito nacional.

Representantes de Universidades públicas alertan que están atravesando una etapa preocupante, y en este contexto, señalan que la comunidad científica no puede funcionar sin un apoyo sólido y planificación, lo cual es vital para establecer un proyecto nacional que priorice el bienestar del pueblo argentino.

En tal sentido, Duarte destacó la fuerte manifestación del miércoles 2 de octubre en defensa de la Universidad pública, fundamentando esta postura en el hecho de que “nosotros creemos que lo del Gobierno nacional es la expresión concreta de un cientificidio”.

Sostuvo que “las Universidades son parte sustancial del sistema de investigación en la República Argentina, asociada a otras agencias que fueron implementadas a partir del consenso absoluto que primó en la última sanción de la ley de financiamiento del sistema científico tecnológico”.

Es por eso que hoy creemos que asistimos con claridad al desguace de todo lo logrado, a la destrucción sistemática que llevan adelante un conjunto de funcionarios nacionales que tienen un plan establecido y que en el ámbito de la Mesa Federal se ha llamado como el cientificidio.

Este cientificidio ha pasado por distintas etapas, y hoy estamos atravesando por una de ellas. La primera es la sub-ejecución de partidas, la segunda es el despido de los trabajadores del sistema de ciencia y tecnología nacional, la tercera es la enajenación de activos estratégicos y, por último, la destrucción absoluta de las capacidades, desinvirtiendo en las personas que han tenido décadas de formación.

Advirtió que “de esta manera, lo que hoy está confirmándose es la destrucción de todo lo que significa soberanía en términos de ciencia y tecnología aplicada, que es un activo estratégico de cualquier nación del planeta”.

Con respecto al rol de la Mesa Federal y de sus integrantes, explicó que “lo que nosotros estamos haciendo es la divulgación de ciencia y tecnología, porque entendemos que todo el sistema científico y tecnológico argentino, incluso los que hacen investigaciones en las casas de altos estudios públicas, son fundamentalmente formados en la Universidad pública argentina, que está presente desde Jujuy hasta Tierra del Fuego”.

Hizo notar que en estas Universidades, a lo largo y ancho del país, “hay casos prominentes de desarrollo científico y tecnológico de avanzada, de tal forma que hoy son activos estratégicos y producen conocimiento puro y aplicado para el desarrollo de la Nación, teniendo en cuenta las necesidades reales y concretas que tiene el pueblo, y su forma de organización, que es el Estado argentino”.

Por eso, entendemos que no hay ciencia y tecnología sin planificación y sin apoyo concreto a un concepto de lo que significa un proyecto nacional, una idea de Nación, pero sobre todo dirigido al bienestar del pueblo argentino.

Con respecto a la respuesta a la convocatoria en defensa de la Universidad pública, consideró que:

La claridad que han demostrado el conjunto del sistema universitario y todos sus actores está en sintonía directa con el legado histórico de la lucha del pueblo argentino.

En ese sentido, Formosa, también ha tenido una larga lucha para la concreción de una casa de altos estudios universitarios, y lo único que uno puede decir con respecto a eso es que no puede haber posibilidad de una Universidad nacional y popular pública sin tener en cuenta las reales necesidades del entorno y menos aislándose sin ton ni son.

Agustín Samaniego: “Milei tiene un fanatismo por ajustar las cuentas fiscales sin reparar en sus consecuencias sociales”

Agustín Samaniego: “Milei tiene un fanatismo por ajustar las cuentas fiscales sin reparar en sus consecuencias sociales”

El jefe de la bancada justicialista en la Legislatura, Agustín Samaniego, analizó la presentación del proyecto de Presupuesto 2025 que realizó el Presidente de la Nación en el Congreso de la Nación el pasado domingo a la noche.

Agustín Samaniego: “Milei tiene un fanatismo por ajustar las cuentas  fiscales sin reparar en sus consecuencias sociales” - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/

En su lectura, el legislador dijo a La Mañana que “Javier Milei tiene un fanatismo por ajustar las cuentas fiscales como único objetivo económico” y afirmó que detrás de su “teórico ahorro o disminución de gastos” existen jubilados que no tendrán remedios y recortes en seguridad, educación y salud.

También minimizó la incidencia electoral de la Boleta Única en el sistema provincial y calificó de “vergonzoso” el accionar legislativo de los diputados radicales que primero promovieron la reforma de la movilidad jubilatoria y luego apoyaron el veto.

Horas después de que el presidente Javier Milei presentara la ley de gastos y recursos para el ejercicio 2025 en el recinto de Diputados y ante los legisladores nacionales, Samaniego consideró que el alcance del anuncio “no incluyó ninguna medida que beneficie al trabajador y el jubilado ni especificó cómo hará para generar empleo, cómo apoyará a la industria, cómo va a promover la producción primaria y si va a destinar inversión en el desarrollo de infraestructura para movilizar los bienes y servicios en el país”.

“Nos nos dijo qué tiene para la salud pública, la educación, la ciencia y tecnología, la seguridad. En su presentación del Presupuesto 2025 se limitó a exponer sobre la única medida que le interesa y es el déficit cero. Tenemos un presidente que tiene una obsesión o fanatismo por el equilibrio de las cuentas púbicas como objetivo económico, sin reparar en sus consecuencias sociales, cuando debería ser un instrumento para crecer y desarrollarnos y no un único destino a perseguir”, señaló el legislador justicialista.

En esta dirección, Samaniego afirmó que “al presidente no le importan las consecuencias de recortar el gasto público y achicar el Presupuesto”, agregando que “como economista no puede recurrir a la única estrategia del ajuste fiscal y la disminución de partidas a las provincias”.

“Él sabe que detrás de cada ajuste hay mucha gente que se perjudica. Cuando disminuye el presupuesto para el PAMI, sabe que tiene jubilados y pensionados que no recibirán sus remedios gratis; lo mismo ocurre con medicamentos oncológicos para enfermos de cáncer. El supuesto ahorro del gasto también significó la caída del 30 a 40% en los haberes previsionales desde diciembre a esta fecha”, reparó el presidente del bloque del PJ en la Legislatura.

En relación al último veto presidencial de la movilidad jubilatoria que fue aprobada por las dos Cámaras en el Congreso nacional, Samaniego cuestionó a los diputados radicales que promovieron con sus firmas el proyecto de reforma y luego apoyaron la decisión del Ejecutivo nacional de dejarla sin efecto.

“Es una vergüenza. Lastima de manera profunda la democracia y sobre todo la confianza del pueblo por las instituciones. Son legisladores que cambiaron sus votos luego de una reunión con Milei y sus funcionarios, cuando dos semanas antes habían impulsado el proyecto para dar un mínimo aumento a los jubilados. Lastimosamente es el proceder del oficialismo nacional. Ya lo vimos con la Ley Bases y ahora repitieron ese modus operandi en el Congreso. De ahora en más, todos los votos pueden estar en dudas”, advirtió.

Boleta Única

La Cámara de Senadores aprobó el pasado jueves por la noche la Boleta Única de Papel (BUP). El proyecto obtuvo sanción con modificaciones a la iniciativa que había sido votada en Diputados en 2022.

La iniciativa deberá tratarse con celeridad en la Cámara baja si es que desde el oficialismo se pretende cambiar el sistema para los comicios legislativos de 2025. El texto, incluso, podría regresar a foja cero si no se trata antes de marzo.

Al respecto, Samaniego afirmó: “La Boleta Única tiene sus pro y contras. Para nosotros, no tiene ningún tipo de ventaja. En los lugares que se aplicó tuvo problemas. Entre sus particularidades, se ve solamente la foto del primer candidato y el resto se esconde. Particularmente no le veo ninguna ventaja. La única razón sería que aquellos partidos que no tengan estructura puedan tener la misma posibilidad de ser votados”.

“Pero poniendo el ejemplo de Formosa, que son 1.100 aproximadamente, si un partido quiere ser gobierno o un candidato quiere ser gobernador y no tiene ni 100 fiscales de mesa, ¿cómo hará para nombrar a sus funcionarios siquiera? Es decir, es necesario tener estructura y, sobre todo, revitalizar los partidos políticos. Hay que presentar propuestas serias; si no, ocurre lo que pasó con Milei, que arregló con cualquiera en todas las provincias y ahora se le está desarmando el poder. En Mendoza se le fue Arrieta; y en Formosa, Paoltroni, porque no tiene una base sólida ni congruencia ideológica su proyecto”, refirió.

En este sentido, Samaniego relacionó el proyecto de la Boleta Única a “un modo de hacer política que tiene el oficialismo nacional, por el cual ellos creen que política se hace en un estudio de televisión, en un salón lleno de trolls o a través de las redes sociales”.

Javier Milei:»Este Presupuesto va a cambiar la historia del país»

Javier Milei:»Este Presupuesto va a cambiar la historia del país»

El Presidente condicionó el crecimiento del país a que los gobernadores hagan un ajuste adicional de USD 60 mil millones

Javier Milei fue al Congreso a defender el Presupuesto 2025

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

EL SHOW PAYASESCO DEL DOMINGO

El presidente Javier Milei presentó este domingo el Presupuesto 2025 ante el Congreso y sostuvo que el objetivo principal del plan de gastos es «ponerle un cepo al Estado», además de asegurar que seguirá vetando proyectos que atenten contra el equilibrio «fiscal».

El mandatario habló por cadena nacional minutos después de las 20:50, como estaba previsto inicialmente, y aseguró que la ley de leyes para el año próximo «va a cambiar para siempre la historia de nuestro país».

«Blindar» el equilibrio fiscal

En su discurso el mandatario subrayó que el objetivo es «blindar» el equilibrio fiscal y adelantó que el proyecto oficial será «diametralmente distinto a lo que nos tienen acostumbrados» y «el más radicalmente distinto de nuestra historia».

En un repaso de sus nueve meses de gestión, Milei resaltó que 2024 será el «el primer año de superávit fiscal sin entrar en default en toda la historia argentina».

«Vaya si no será gestión», dijo y completó: «Gestionar no es designar miles de funcionarios en todos los rincones del Estado cuando todas esas áreas no deberían existir, ni hacer rutas que no conducen a ningún lado, ni viviendas hacinadas que nadie quiere, ni usar el GDE como decía el candidato (Sergio) Massa».

«Gestionar es desactivar la bomba que heredamos, haber echado 31 mil ñoquis del Estado, haber eliminado los piquetes y reducido el 71% los homicidios en Rosario», destacó el mandatario, entre otros puntos, por cadena nacional, y añadió que «gestionar es achicar el Estado para engrandecer a la sociedad».

También reiteró que vetará «todos los proyectos que atenten contra el equilibrio fiscal», al hacer referencia al rechazo del Poder Ejecutivo a la reforma jubilatoria que aumentaba los haberes previsionales.

«Todo gasto que sea creado y no explique de que partida presupuestaria existente va a salir, será vetado», insistió.

Resultado fiscal garantizado para pagar los intereses de la deuda

Sin dar detalles sobre el Presupuesto, anticipó que ese proyecto contempla que «sea cual fuera el escenario económico, el resultado fiscal estará siempre garantizado, no importa qué suceda con la economía».

«Nos hemos acostumbrado a usar el Estado como una niñera», dijo el mandatario en el Congreso y abogó por «reducir impuestos y el tamaño del Estado, que es la verdadera presión impositiva»

«La justicia social no es justa»

«No hay nada más empobrecedor y que enriquezca más a los políticos que el déficit fiscal», señaló Milei, al criticar el modelo de «la casta».

Planteó, además, que “la justicia social no es justa sino extremadamente violenta, basada en un principio inconsistente que dice que donde hay una necesidad hay un derecho, pero las necesidades son infinitas y los recursos son finitos”.

En tanto, sostuvo que «gestionar no es designar miles de funcionarios en todos los rincones del Estado cuando todas esas áreas no deberían existir, ni hacer rutas que no conducen a ningún lado, ni viviendas hacinadas que nadie quiere, ni usar el GDE como decía el candidato (Sergio) Massa».

«Ratas miserables»

Por último, le pidió a los legisladores que definan «de qué lado de la historia quieren quedar».

«La decisión es suya, y será la ciudadanía la que los coloque en la avenida de los justos o en la esquina de las ratas miserables que apostaron contra el país y su gente», expresó en el cierre del discurso.

Previsiones del Presupuesto 2025

Fuentes del Gobierno Nacional detalló los lineamientos generales del Presupuesto 2025, que marcan un crecimiento del 5 por ciento del PBI, una inflación del 18,3 por ciento y un dólar a $1207.

Esas son las previsiones que están incluidas en el texto del presupuesto que ingresará en las próximas horas al Congreso.

 

 

La clase media es la que más sufre el ajuste: qué consumos recortó y qué espera en el futuro

La clase media es la que más sufre el ajuste: qué consumos recortó y qué espera en el futuro

Según un relevamiento privado, tras el fuerte ajuste ejecutado por el gobierno de Javier Milei, este sector de la sociedad comenzó a reducir gastos por encima del promedio general en el bimestre abril/mayo.

El 46% de los encuestados afirmó que necesita que la situación económica comience a mejorar y que no puede esperar.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El plan de ajuste del gobierno de Javier Milei durante el primer tramo del año impactó fuertemente en la población. La devaluación y el aumento en la inflación, provocó grandes cambios de hábitos en la clase media, una de las más afectadas.

Como consecuencia directa, el recorte de gastos suntuarios de esos sectores, un fenómeno que se viene profundizando desde 2018, oscila en sus valores máximos, según el último informe de “Social Mood” (humor social) de la consultora Moiguer.

Cuando se les preguntó a los encuestados qué consumos hedónicos había realizado en los últimos 30 días (salidas, compra de indumentaria, de tecnología y electrodomésticos, o uso de servicios de delivery), el 53% y 57% de los integrantes de las clases media-baja y baja, respectivamente, dijeron “ninguno”, por encima del promedio general del 51% que ya era el nivel del último semestre de 2023 y que se mantiene en el arranque de este año.

El comportamiento restrictivo de los consumidores, incluyendo a las clases alta y media alta, que también han reducido sus gastos (con un 28% y 35% respectivamente que no realizó consumos hedónicos el último mes), afecta a todas las categorías y canales.

Según el relevamiento, las caídas de consumo entre el primer trimestre de 2023 y el mismo período de este año fueron del 45% en electrodomésticos; 32% en insumos de la construcción; 30% en despachos de cemento, autos 0 km e indumentaria; 27% en motos; 25% en shoppings; 13% en farmacias y 12% en combustibles, entre otras.

El 46% de los encuestados afirmó que necesita que la situación económica comience a mejorar y que no puede esperar, por lo que hay un reclamo de que se tomen medidas de alivio que, en muchos casos, no forman parte del manual libertario. Por ejemplo: se pide establecer una canasta básica de productos con precios regulados y accesibles; subsidios a la luz y el gas (justo cuando el Gobierno los está retirando para los segmentos medios y bajos (N3 y N2); aumento de la jubilación mínima, subsidios al transporte y programas tipo Precios Cuidados.

Todo esto se da en un contexto de creciente preocupación por el empleo. El 50% considera que tendrá una situación laboral inestable en los próximos seis meses.

El contraste es nítido: mientras que el 43% de los encuestados señalaron que el escenario general mejorará y el 41% que la inflación bajará, del otro lado el 52% prevé que la capacidad de compra continuará en un nivel bajo; el mismo porcentaje se observa ante la pregunta sobre el empeoramiento de la estabilidad laboral personal.

El dato es más contundente todavía cuando a la gente se le preguntó si los ingresos familiares alcanzaban para cubrir los gastos mensuales, ya que el 72% señaló que están por debajo de ese nivel y el 55% declaró tener deudas; en ambos casos se trata de cifras peores a las del año pasado.

En el trabajo consultaron además cuáles son las expectativas de que se produzca una hiperinflación en el país, un fenómeno que en el país se registró por última vez en 1990 y que desapareció de la faz de la Tierra este siglo. Al respecto, explicaron que la probabilidad de que se repita en la Argentina se ubicaba en un 54% en noviembre, bajó al 46% en diciembre, al 36% en abril y al 35% en mayo.

También retrocedió el temor a que haya una crisis macroeconómica en los próximos meses: pasó del 65% en el primer semestre del 2023 a un 60% en el mismo período de este año; en mayo último este porcentaje se redujo al 45%.

Sin embargo, el informe aclaró que “esta mejora aún no se traduce en el día a día del consumidor”, ya que “a nivel micro se vive un escenario negativo”.

Tras cumplir las metas con el FMI, el Gobierno espera fondos por U$S800 millones

Tras cumplir las metas con el FMI, el Gobierno espera fondos por U$S800 millones

La octava revisión técnica confirmó que hubo superávit primario y acumulación de reservas del Banco Central. Cuándo podría llegar el desembolso del FMI.

El Gobierno superó la octava revisión técnica del programa con el FMI.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

DE RODILLAS, ANTE LA USURA,

ESPERANDO UNA DÁDIVA

La Argentina sobre cumplió las metas del primer trimestre acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por lo que quedó liberada la puerta para que llegue un desembolso de 800 millones de dólares en junio. Esta novedad se conoció luego de una reunión mantenida entre el equipo económico de Luis Caputo y un grupo de técnicos del organismo crediticio en Washington.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, mantuvieron encuentros con representantes del FMI en la capital estadounidense para ajustar los detalles de toda la información que se sumará al Staff Level Agreement (SLA).

El gobierno de Javier Milei cumplió las metas de reducción del déficit fiscal y de compra de reservas del Banco Central. Por eso, no fue necesario solicitar un waiver (perdón) destinado a obtener el desembolso de junio.

Metas cumplidas y superávit primario

La octava revisión técnica del programa confirmó que el superávit primario fue cuatro veces más alto que lo previsto cuando se acordó el crédito de Facilidades Extendidas. También indicó que las reservas del Banco Central acumularon más de U$S2.000 millones que lo estipulado y que la emisión monetaria estuvo en los límites fijados.

El cumplimiento de las metas y la ausencia de un waiver para obtener el desembolso de 800 millones de dólares abre una nueva etapa en la relación que mantiene el gobierno de Milei con Kristalina Georgieva y su staff.

El Presidente pretende un desembolso extra para fortalecer las reservas del Banco Central y abrir el cepo, pero hasta ahora todo indica que eso no ocurrirá.

En el inicio de la semana, el Gobierno le pagó al Fondo aproximadamente 800 millones de dólares y las reservas del Banco Central cayeron en 687 millones de la misma moneda. Esto se sumó al pago de la semana pasada por otros 1.900 millones de dólares.

Afirman que el Gobierno necesita otros U$S10.000 millones para abrir el cepo

La asociación de bancos globales International Institute of Finance (IIF) publicó un informe sobre la economía argentina, en el que analizó los primeros meses de gobierno La Libertad Avanza y estimó que para salir del cepo cambiario precisará otros u$s10.000 millones.

El análisis, a cargo de Martín Castellano, jefe de Research para América latina, ponderó lo que describió como “una terapia de shock” que se basó en la austeridad fiscal, el endurecimiento monetario y una mayor liberalización para estabilizar la economía.

Con menos regulaciones, en los primeros cinco meses de gobierno de Milei el Banco Central logró acumular reservas por unos U$S12.000 millones. Pero según el instituto, se requieren otros u$s10.000 millones para poder levantar el cepo cambiario.

“Estimamos que la plena liberalización del mercado de divisas, que debería allanar el camino para una recuperación del crecimiento, requeriría 10.000 millones de dólares adicionales en reservas”, calculó Castellanos en el documento.