Etiqueta: alerta

Ucrania en alerta: el nuevo misil balístico hipersónico de Rusia con capacidad altamente destructiva

Ucrania en alerta: el nuevo misil balístico hipersónico de Rusia con capacidad altamente destructiva

Para dimensionar su poderío, hay que destacar que tiene un alcance de miles de kilómetros con una precisión muy estable. Una nueva arma rusa en medio de la guerra en Ucrania que parece no tener fin.

Vladímir Putin, presidente de Rusia, anunció que ya tiene en su poder un misil con una capacidad destructiva enorme.

Fuente: https://www.canal26.com/

Rusia y un anuncio que describe la situación actual del país y que pondría en jaque a las potencias europeas y al resto del mundo: Vladímir Putin, su presidente, anunció que recibió el primer misil balístico hipersónico Oréshnik, un arma de última generación.

“Hemos producido el primer equipo en serie Oréshnik, el primer misil en serie. Ya está en servicio con las tropas”, manifestó el jefe del Kremlin junto al presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko en declaraciones a la televisión pública desde Valaam, noroeste de Rusia.

Asimismo, Lukashenko mostró su predisposición para emplazar estos misiles balísticos hipersónicos en su país a partir del 2026, al tiempo que aseveró que ya se están construyendo las estructuras necesarias para hacerlo: “Este año planeamos concluir las obras”, explicó.

Nuevo armamento para Putin: cómo es el nuevo misil balístico hipersónico de Rusia

En anteriores oportunidades, Putin había destacado que la velocidad del nuevo misil que adquirió su Ejército es de “2,3 a 3 kilómetros por segundo”, lo que lo vuelve indetectable para las defensas antiaéreas.

Este tipo de misil forma parte de los sistemas de armamento “sin parangón en el mundo” presentado por el propio Putin ya en 2018.

Asimismo, el Oréshnik puede transportar ojivas nucleares y tiene un mínimo de seis cabezas de guiado individual.

En teoría, este misil podría alcanzar objetivos ubicados a miles de kilómetros de distancia con un margen de error de apenas unas decenas de metros.

En el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania la cual data del pasado 24 de febrero de 2022, el Ejército del Kremlin había lanzado -en noviembre del 2024- un Oréshnik de prueba sin cargas explosivas contra una fábrica militar en la región ucraniana de Dnipropetrovsk, parte del Óblast de aquel país invadido.

 

La UOM, en alerta: Acindar tiene entre 500 y 600 trabajadores suspendidos

La UOM, en alerta: Acindar tiene entre 500 y 600 trabajadores suspendidos

Pablo González, titular del gremio metalúrgico de Villa Constitución, advirtió que la producción de acero de la empresa bajó “de 121.000 toneladas a 51.000”.

Acindar sigue suspendiendo trabajadores de la UOM por caída de la demanda

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El titular de la UOM de Villa Constitución, Pablo González, afirmó este martes que la producción de acero bajó “de 121.000 toneladas a 51.000”, señaló que la empresa Acindar, la segunda en producción del país, tiene suspendidos “entre 500 y 600 trabajadores”, y culpó por esto a “la renta financiera, que nos está perjudicando a toda la industria”.

“No hay producción y no va a mejorar, hay que decirlo claramente, la gente que tiene dinero no invierte en un departamento o para que haya construcción, invierten en el ‘carry trade’ y la renta financiera nos está perjudicando a toda la industria”, expresó el gremialista en declaraciones a Splendid AM 990.

González explicó que, desde diciembre de 2023, cuando el Gobierno de Javier Milei anunció el cierre de la obra pública, “Acindar intentó despedir gente y desde ahí venimos renovando suspensiones, con un escenario cada vez más crítico, porque de 120.000 toneladas mensuales bajamos 51.000 por mes de ventas”.

El secretario general de la seccional Villa Constitución de la UOM dijo que “hace un año que venimos esperando un aumento con Acindar, acordamos un anticipo a cuenta de futuros aumentos, pero seguimos sin resolver el salario básico de los trabajadores siderúrgicos”.

Mientras que añadió que el aparato productivo del sector metalúrgico está “más que frenado”, y advirtió que desde el sindicato se logró “que no haya despidos”, pero la actividad “viene muy en caída”.

“Cerró un tren laminador en Villa Constitución. No es un dato menor. Son 150 trabajadores que están sin trabajo y que la empresa obviamente los quiere despedir y venimos discutiendo que se le renueve el acuerdo de suspensiones”, lamentó.

La reducción de 2024

La empresa consiguió el año pasado reducir su nómina en 200 trabajadores con un plan de retiros voluntarios. Hubo además un recorte de 200 puestos indirectos que dependían de empresas contratistas.

A fines de 2024, Acindar había suspendido y adelantado vacaciones a más de 700 empleados, entre propios y contratados. La explicación fue la misma: la caída de la demanda.

En 2024 se produjeron apenas 600.000 toneladas, mientras que en el año anterior habían sido 1.200.000 toneladas.

Desde la empresa sostuvieron que en “un año normal, tirando abajo, no un año bueno, se producen un millón de toneladas”.

A mediados del año pasado, la empresa también había comunicado que paralizaba su producción por segunda vez en el año.

 

Un sismo de 8.7 grados en Rusia pone en alerta a todo el Pacífico por tsunamis

Un sismo de 8.7 grados en Rusia pone en alerta a todo el Pacífico por tsunamis

Un terremoto de gran intensidad sacudió Kamchatka, en la costa oriental de Rusia, y hay riesgos de tsunamis a lo largo de todo el Pacífico, incluidos Ecuador, Perú y Chile.

Las costas de todo el océano Pacífico corren riesgo de tsunamis.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/i

Un terremoto de magnitud 8.7 sacudió a la costa de Kamchatka, en Rusia, lo que activó alertas de tsunami en toda la zona del Océano Pacífico, desde Alaska hasta Chile.

Así lo informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), lo que activó alertas de tsunami en diversas zonas del océano Pacífico, incluidas Japón, HawáiAlaskaEcuadorPerú Chile entre otros.

Según el USGS, el epicentro se localizó a 136 kilómetros al este de Petropavlovsk, a una profundidad de 19 kilómetros.

El Centro de Alerta de Tsunamis de EEUU emitió una advertencia sobre la posibilidad de que olas de más de tres metros impactaran las costas de Ecuador y la parte oriental de Rusia.

En Japón, la agencia pública NHK informó que la primera ola del tsunami, de aproximadamente 30 centímetros, ya llegó a la isla de Hokkaido. Sin embargo, la cadena advirtió que las olas siguientes podrían ser «considerablemente mayores».

La Agencia Meteorológica de Japón pronosticó olas de hasta tres metros a lo largo de las costas norte y este del archipiélago, abarcando desde Hokkaido hasta Wakayama, al sur de Osaka, lo que mantiene a las autoridades en alerta máxima.

En Chile, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada evalúa la amenaza de maremoto para la costa del país trasandino.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció este martes la activación del Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) a nivel nacional, tras emitirse una alerta de tsunami para todo el borde costero del país.

Ecuador también aparece entre los países que podrían verse afectados por olas de más de tres metros de alto como consecuencia del terremoto frente a la costa de Rusia, informó el Centro de alerta de tsunamis de Estados Unidos.

La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú emitió este martes una alerta de tsunami para todo el litoral del país luego del terremoto registrado frente a las costas de la península rusa de Kamchatka. “Se comunica que este evento genera alerta de tsunami en el litoral peruano. Se mantendrá en constante vigilancia dicho evento”, indicó la institución en un comunicado, tras el análisis realizado por su centro nacional de alerta de tsunamis.

 

Alerta por 15 ataques diarios de viudas negras en el AMBA

Alerta por 15 ataques diarios de viudas negras en el AMBA

Los episodios con esta modalidad delictiva no paran de crecer y las fiscalías de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano ya registran unos 15 casos cada 24 horas. Ya son cinco los muertos en el año.

Williams Jonathan Quispe Quenta

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Según datos de fuentes judiciales, el caso del muchacho fallecido en Ciudadela es el quinto que culmina con la muerte de víctimas de las viudas negras en la zona del AMBA, a lo que debe sumarse hechos con heridos y hospitalizados, ya sea por ataques físicos como el suministro de sustancias tóxicas.

Acerca del episodio mencionado, fuentes del caso confirmaron que el resultado preliminar de la autopsia reveló que el joven de 19 años sufrió una acumulación anormal de líquido en los pulmones y sangre en sus órganos.

Se espera que se den a conocer los primeros resultados de las pericias toxicológicas para constatar si falleció producto de la ingesta de alguna sustancia puesta por las delincuentes en las bebidas que consumieron.

El parte policial al que se accedió detalla que el sábado por la noche la víctima había salido a bailar junto con amigos, identificados como Rodrigo Laura y Efrain Torres Onofre, al boliche Equinoxio en Liniers.

Pasadas las seis de la mañana, todos se dirigieron hasta un domicilio, ubicado en la localidad bonaerense de Ciudadela, con tres mujeres. Al arribar a la vivienda, las víctimas habrían compartido tragos hasta que se quedaron dormidos.

Al despertarse, los Torres constataron que el joven se encontraba sin signos vitales, vomitado y recostado la cama. A su vez, verificaron que faltaba un televisor y sus celulares. En el caso intervino la UFI N°1 de San Martín y la causa fue caratulada como homicidio criminis causa.

En junio pasado, apareció asesinado el economista Juan Pablo Jiménez, de 61 años, en su departamento de Castex al 3400, en Palermo. Por el crimen se detuvo a una criminal de 23 años en la calle San Martín al 100, en Grand Bourg, a unos 33 kilómetros de la casa de la víctima.

El cuerpo de Jiménez fue hallado en una habitación del departamento por su empleada doméstica, que le avisó al encargado del edificio, quien rápidamente llamó a la policía y al SAME. Un médico constató la muerte del hombre. La víctima no mostraba heridas visibles que le hayan provocado la muerte. Tenía una remera en la boca, pero que no le tapaba las vías aéreas, por lo que el fiscal César Troncoso, a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Nº 55, ordenó la realización de la autopsia.

Jiménez era un reconocido economista que trabajó en prestigiosas organizaciones como CIPPEC y la Asociación Iberoamericana de Financiación Local (AIFL), y cuyos allegados describieron como una persona «seria, profesional y con mucha capacidad». Egresado de la Facultad de Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Jiménez tenía una extensa trayectoria como economista. Hace aproximadamente dos semanas regresó de un congreso en Costa Rica, dijo a Clarín un allegado a él. Jiménez realizó un Máster en Políticas Públicas de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y en Economía del Instituto Di Tella. Fue investigador asociado de Desarrollo Económico del CIPPEC, vicepresidente de la AIFIL, profesor de Finanzas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) e investigador del Proyecto Extractivismo de la Universidad de Kassel.

 

Alerta por las entraderas: hay 70 casos al día en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano

Alerta por las entraderas: hay 70 casos al día en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano

La cifra es un promedio de los hechos ocurridos en lo que va del año. En algunos casos hay violencia por parte de los delincuentes. El robo sufrido por los suegros del futbolista Nahuel Molina en su casa: «Pensé que nos mataban».

En junio

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después del brutal asalto en Lanús a la familia del futbolista Nahuel Molina, campeón del mundo en Qatar 2022, los robos en hogares no se detienen. Durante las últimas horas se conoció que una pareja de delincuentes desvalijó un departamento en el barrio porteño de Almagro bajo una modalidad que pone en alerta a los vecinos: tocaron todos los timbres del edificio para determinar qué vivienda estaba vacía e ingresaron franqueando la cerradura con una tarjeta. Estos episodios forman parte de una estadística preocupante, ya que cada día se registran 70 casos de entraderas en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano.

La cifra es un promedio de los hechos registrados en el primer semestre de 2025 y surge del análisis de causas iniciadas en las fiscalías de instrucción por robos sufridos en viviendas en la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). «Se trata de episodios con ingreso de personas en viviendas, cometidos dentro de los hogares de las víctimas, con su presencia o en ausencia de los damnificados», señaló una fuente judicial.

El hecho ocurrido en Almagro sucedió el último martes cerca de las 14.30. Los delincuentes -un hombre y una mujer- actuaron con total libertad durante 45 minutos y quedaron grabados por las cámaras de seguridad del edificio. Por su accionar, se sospecha que no sería la primera entradera que realizan bajo esta modalidad.

En uno de los videos se ve cómo el hombre ingresó al edificio utilizando una simple tarjeta para franquear la cerradura. Mientras tanto, la mujer -camuflada con una gorra, anteojos oscuros y un celular en la mano- se quedó afuera tocando uno por uno los timbres de cada departamento para verificar cuál estaba vacío y darle el aviso a su pareja. «Se ve la grabación: ella tocaba el timbre de manera incansable. Se aseguró que no había nadie», contó Giuliana, dueña del departamento robado, que se cruzó con los ladrones en la puerta de entrada al salir del edificio junto a su hijo.

Cómo fue la entradera a la familia de Nahuel Molina

En el otro episodio, los suegros del futbolista campeón del mundo con el seleccionado argentino en Qatar 2022 fueron víctimas de una violenta entradera que tuvo lugar en Lanús. Al menos cuatro delincuentes ingresaron a su casa por la noche, los encañonaron delante de sus hijos y, después, se tirotearon con la policía mientras escapaban.

El robo sucedió el lunes pasado, pero las imágenes de las cámaras de seguridad de la vivienda recién se viralizaron en las últimas horas y permitieron ver el momento en el que la familia de la modelo Bárbara Ochiuzzi, pareja del jugador de fútbol, se encontraba sentada en los sillones mientras cenaba y fue sorprendida por los ladrones.

«Me gatillaron en la cabeza, pensé que me mataban», expresó Claudio Occhiuzzi, suegro de Molina, que estaba dentro de la casa comiendo con su esposa y sus hijos menores. El hombre explicó que durante la cena sintió un ruido que provenía de afuera y, al acercarse a observar qué estaba sucediendo, un grupo de ladrones ingresó al hogar.

«Cuando llegué a la ventana entró uno todo de negro, me puso un revólver en la cabeza y después ingresaron tres más. Me pegaron, me dijeron que iban a matar a mis hijos adelante mío si no les daba plata. Yo les decía que plata no tenía, que es la verdad. Y ellos me decían que, si encontraban plata, me mataban», relató.

Claudio señaló a la prensa que los delincuentes tenían un handy y los teléfonos abiertos, con los que se comunicaban con otros cómplices que estaban en el exterior. «’Está todo despejado’, decían. Cuando ya tenían todo cargado en valijas, empezaron a decir: ‘Hay que salir’. Ahí se empezaron a alborotar y me pidieron que les abra el portón», dijo.

Agro: productores en alerta ante el fin de las retenciones temporales y la derogación de apoyos al sector algodonero

Agro: productores en alerta ante el fin de las retenciones temporales y la derogación de apoyos al sector algodonero

El dirigente de la Federación Agraria Argentina (FAA) Zona Sur, Rolando Zieseniss, expresó su preocupación por las recientes medidas que impactan negativamente en el sector agropecuario, especialmente en las economías regionales.

Agro: productores en alerta ante el fin de las retenciones temporales y la  derogación de apoyos al sector algodonero - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

En declaraciones a La Mañana, el dirigente agrario y miembro directivo de FAA criticó el fin de las retenciones temporales sobre la soja, el maíz, el trigo y otros granos, medida que había sido implementada hace tres meses por el Gobierno nacional.

«Tal como se había previsto, ya lo había hecho público cuando salieron esas retenciones temporarias. Lo había marcado como una medida temporaria que realmente no nos servía porque tenía plazo por 3 meses, juntaban dólares que necesitaba el Gobierno nacional y se dio tal cual lo pensábamos», afirmó.

Además, lamentó la derogación del apoyo a la Ley del Fondo Algodonero, lo que significa la eliminación de la ayuda para la compra de semillas o la destrucción de rastrojo en el caso del algodón. «Lo que se venía dando en la práctica ahora lo hacen directamente ya por decreto, eso queda anulado. Por supuesto, esto golpea directamente a nuestra economía regional», señaló.

Zieseniss también cuestionó la falta de una política clara hacia el sector, que a su juicio se agrava con los problemas climáticos que afectan a las economías regionales. «A eso debemos sumarle casi 4 años en que tenemos problemas climáticos por sequía o por grandes lluvias. Y nos agrava, pero nos agrava en mucho, fundamentalmente a las economías regionales», indicó.

El dirigente de FAA denunció la quita de aranceles para la producción agropecuaria que viene de los países vecinos, lo que dificulta la competencia para los productores locales.

«De esa manera, el Gobierno nacional demuestra que lo que menos le interesa es lo que existe en el país. Y sí promueve la entrada de otros sectores que vienen con un dólar que está bajo, que está artificialmente retenido; nosotros quedamos en condiciones de no poder competir para nada con toda la producción que viene de afuera», explicó.

En este punto, advirtió que la situación de los productores se agravará y que desde la Federación Agraria se están buscando alternativas para hacer frente a esta política.

«Esto nos muestra a las claras que realmente si alguno tenía expectativa, algún productor algún sector del campo tenía alguna expectativa de que los sectores del Gobierno nacional iban a cambiar su política e iban a aliviar la presión impositiva para que podamos producir más, esto le demuestra que eso no va a ser. Todo lo contrario, se va a seguir agravando la situación de los productores», aseveró.

En este contexto, Zieseniss destacó el trabajo que se está realizando a nivel provincial para buscar soluciones a la crisis. «En la provincia estamos tratando, en medio de esta profunda crisis, en medio del flagelo del comportamiento del clima, ya sea con sequías o con inundaciones, ver qué podemos hacer para que de alguna manera se le permita nuestro mediano y pequeño productor producir este año», concluyó.

Argentina en la mira de una tormenta geomagnética: qué zonas están bajo alerta

Argentina en la mira de una tormenta geomagnética: qué zonas están bajo alerta

El Servicio Meteorológico Nacional informó que una tormenta geomagnética de intensidad moderada podría impactar en el sur del país y en zonas cercanas a la Antártida.

Una tormenta geomagnética de potencia moderada podría impactar en las próximas horas en el sur de Argentina.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una tormenta geomagnética de potencia moderada podría impactar en las próximas horas en el sur de Argentina, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). El fenómeno fue detectado gracias al monitoreo que realiza el observatorio ubicado en la Base Antártica Conjunta Orcadas, donde se evalúan de manera continua las variaciones del campo magnético terrestre.

Este tipo de tormentas, también conocidas como “tormentas solares”, son causadas por la interacción entre el viento solar y la magnetosfera de la Tierra. Si bien su origen en el núcleo líquido del planeta aún no se comprende por completo, los científicos coinciden en que el campo magnético terrestre se genera por los movimientos de material conductor en su interior. En condiciones normales, este campo actúa como un escudo frente a la radiación solar, pero puede alterarse durante episodios de alta actividad solar.

¿Qué es una tormenta geomagnética?

Una tormenta geomagnética es una alteración intensa del campo magnético de la Tierra, generalmente originada por erupciones solares que emiten partículas cargadas a gran velocidad. Al chocar con la magnetosfera terrestre, estas partículas producen una distorsión temporal que puede afectar diversos sistemas tecnológicos en la superficie y la atmósfera.

En Argentina, el monitoreo permanente se realiza desde la Base Orcadas, una de las más cercanas al polo magnético terrestre. Este entorno, libre de interferencias humanas, permite una observación más precisa de los cambios en el campo magnético y sus posibles consecuencias.

Zonas en riesgo y posibles impactos

El SMN alertó que las regiones más expuestas al impacto de esta tormenta geomagnética serán el sur del país y las zonas aledañas a la Antártida, donde ya se registraron alteraciones leves. En estas áreas, los principales efectos esperados incluyen:

Interferencias en los servicios de navegación, tanto aérea como marítima.

Cortes o fallas temporales en los sistemas de comunicación, especialmente en las frecuencias de alta frecuencia (HF) utilizadas por embarcaciones y aeronaves.

Problemas en equipos electrónicos sensibles, aunque no se espera un daño directo a infraestructuras civiles.

Por este motivo, el SMN advirtió que embarcaciones privadas, comerciales e industriales que operan en esas latitudes deberán tomar precauciones adicionales. En particular, se recomendó a los navegantes seguir con estricta precisión sus cartas náuticas ante una eventual pérdida de comunicación.

Un fenómeno que se repite con más frecuencia

Esta no es la primera tormenta geomagnética que afecta a la región en las últimas semanas. El 17 de mayo, se detectó una tormenta de categoría G2 (moderada) durante la madrugada, mientras que el 29 de mayo, la interacción entre corrientes rápidas y lentas de viento solar generó una tormenta de categoría G3 (fuerte), con efectos reportados en varias partes del hemisferio sur.

La clasificación internacional de tormentas geomagnéticas va desde G1 (leve) hasta G5 (extrema), y define su intensidad con base en el índice Kp, que mide el nivel de perturbación del campo magnético. Las tormentas de tipo G2 o G3 ya son capaces de generar interrupciones tecnológicas considerables, sobre todo en zonas cercanas a los polos magnéticos.

¿Podría haber consecuencias mayores?

Por el momento, el SMN considera que la tormenta prevista es de intensidad moderada, por lo que no se esperan consecuencias severas sobre el sistema eléctrico ni sobre la vida cotidiana de la población en las áreas urbanas. Sin embargo, los sistemas de navegación y comunicación en zonas remotas o dependientes de frecuencias específicas sí podrían verse alterados, como ya ocurrió en otros episodios recientes.

Además, si el fenómeno se intensifica, podrían generarse auroras australes en cielos despejados del extremo sur del país, un evento poco habitual pero posible cuando la actividad solar es elevada.

 

Alerta por el crecimiento de los robos a alumnos y docentes: hay 2.400 por día

Alerta por el crecimiento de los robos a alumnos y docentes: hay 2.400 por día

Los delincuentes les arrebatan celulares, mochilas, zapatillas y billeteras, entre otras cosas. Preocupación entre los padres de los estudiantes del AMBA.

Un ataque piraña sufrido por alumnos de una escuela de Villa Ballester

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A mediados de mayo, dos alumnos que salían de su colegio en la localidad de Villa Ballester, partido de San Martín, resultaron víctimas de un violento asalto, cuando un grupo de cinco adolescentes los abordaron por la espalda y les robaron todas sus pertenencias. Las imágenes fueron captadas por una cámara de seguridad de la zona, registrando la desesperación de los menores que, si bien en ningún momento se resistieron al robo, terminaron viviendo una pesadilla en carne propia.

Lo cierto es que cada día hay un promedio de 2.400 ataques delictivos sufridos por alumnos y docentes en los alrededores de las escuelas de la Ciudad y el Conurbano.

En un nuevo Reporte sobre Inseguridad, delitos y violencia, desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la Consultora Javier Miglino y Asociados, quedó acreditado que en lo que va del ciclo escolar de 2025, cada día se producen unos 2.400 robos diarios a estudiantes y docentes en el ámbito del AMBA.

«Los padres no salen de su asombro. En la entrada y la salida del Colegio Carlos Pellegrini en Recoleta, lo mismo en el Nacional de Buenos Aires en San Telmo, o en los numerosos colegios públicos y privados de Belgrano y Núñez, llegan bandas de entre tres y ocho delincuentes y les roban a los chicos. Los ladrones buscan primero los teléfonos celulares; los tristemente célebres ‘celulares manchados con sangre’, para luego robar mochilas e incluso zapatillas. Roban, roban y roban y nada ni nadie parece detenerlos», dijo Javier Miglino, abogado experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

Los hechos suceden también en la Provincia. «En los colegios del centro de Lomas de Zamora, Quilmes, San Justo, San Isidro, San Martín, Morón y Moreno, ocurre lo mismo. Arrebatos con violencia y con uso de armas blancas. Roban en la puerta de los colegios pero también, algo que ocurre igualmente en la Ciudad de Buenos Aires, en la puerta de los locales de fotocopias, librerías, comidas rápidas, donde los chicos suelen ir para comprar algo o para buscar a un compañero o compañera», explicó Miglino.

«Muchos ladrones llegan en bandas de cuatro o cinco y se acercan vendiendo lapiceras o medias. Una vez que notan que los chicos se paran a escucharlos, se juntan todos y les roban. Lo mismo sucede con los ‘afiladores de cuchillos’, una práctica que ya no se utiliza en la Ciudad y el Conurbano desde hace más de 50 años y, sin embargo siguen robando. Llegan con bicicletas y tocando a todo trapo sus flautas, en un descuido de los chicos, les roban y salen disparados», agregó el abogado.

Los chicos están con miedo y algunos ya no quieren ir a clases. «Da lo mismo que sea en Belgrano, Núñez, Recoleta o Lomas de Zamora o San Justo. Los chicos han sido víctimas de robo con cuchillos Tramontina, los mismos elementos letales que mataron a personas como el ingeniero Mariano Barbieri por un tipo que le robó el celular y vivía en la calle; es decir la misma imagen que tienen los chicos de los criminales que los azolan camino a la escuela», sumó Miglino.

Y concluyó: «Lamentablemente, la respuesta policial es desde ínfima hasta inexistente y por ese motivo son muchos los que sólo siguen cursando porque tienen padres que los acompañan a la entrada y los retiran a la salida, pero son muchos los que están pensando en dejar los estudios. Algo que los padres que conversaron con Defendamos Buenos Aires también avalan, porque la vida de los chicos está primero y mientras no se de respuesta a estas verdaderas bandas de bestias sueltas, nadie va a dormir en paz».

 

Alerta en Sicilia: así fue la erupción del volcán Etna

Alerta en Sicilia: así fue la erupción del volcán Etna

El fenómeno ofreció un espectáculo ardiente, expulsando una nube de humo y ceniza a varios kilómetros en el aire. La zona fue cerrada a los turistas.

El volcán Etna entró en erupción. 

Fuente:https://media.diariopopular.com.ar

El monte Etna en Sicilia, Italia, ofreció un espectáculo ardiente este lunes, expulsando una nube de humo y ceniza a varios kilómetros en el aire. Luego del temor inicial, las autoridades italianas consignaron que la actividad no representaba peligro para la población del lugar.

El nivel de alerta debido a la actividad volcánica se elevó en el aeropuerto de Catania, pero no se reportaron interrupciones inmediatas. Una actualización oficial declaró que la emisión de la nube de ceniza había terminado por la tarde. El Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) de Italia dijo que el espectáculo en el volcán más activo de Europa ocurrió cuando parte del cráter sureste colapsó, resultando en flujos de lava caliente. Fue la 14va fase eruptiva en los últimos meses.

El área de peligro se confinó a la cima del Etna, que fue cerrada a los turistas como precaución, según Stefano Branca, un funcionario del INGV en Catania. El presidente de Sicilia, Renato Schifani, dijo que los flujos de lava emitidos en la erupción no habían pasado el área de contención natural, «y no representaban peligro para la población».

Mientras que el alcalde de Catania, Enrico Tarantino, ha subrayado en declaraciones a la agencia AdnKronos que «todo está normal» y «bajo control». El Etna es, de hecho, uno de los volcanes más activos de Europa y entra en erupción varias veces al año, por lo que las autoridades no consideran que este último fenómeno suponga riesgos adicionales.

El evento fue capturado en video y fotos que se volvieron virales en las redes sociales. Los temblores de la erupción se sintieron bastante en los pueblos y aldeas en las laderas del Etna, informaron los medios italianos. El video mostró a turistas corriendo por un sendero en la ladera del vasto volcán con humo elevándose a cierta distancia en el fondo. Las excursiones son populares en el Etna, que tiene unos 3.300 metros de altura, con una superficie de unos 1.200 kilómetros cuadrados.

Según explicaron los medios italianos, el área de peligro se confinó a la cima del Etna, que fue cerrada como precaución. Hubo temblores producto de la fuerte erupción que se sintieron bastante en los pueblos y aldeas en las laderas del Etna. El monte tiene unos 3.300 metros de altura, con una superficie de unos 1.200 kilómetros cuadrados.

De todos modos, el jefe de la unidad regional de protección civil, Salvo Cocina, recomendó a los turistas que por el fenómeno tectónico evitaran la zona.

Volcanes submarinos

Aunque el Etna y el Vesubio, cerca de Nápoles, son los volcanes más célebres, Italia cuenta en realidad con unos “70, de los cuales la gran mayoría son submarinos y van de la Toscana hasta Sicilia y el canal de Sicilia”, indica la web del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV).

En agosto de 2023 las autoridades anunciaron el descubrimiento de tres volcanes submarinos cerca de las costas sicilianas, lo que eleva a una quincena los volcanes situados en el canal de Sicilia, el brazo de mar que separa la isla italiana del norte de África.

“Descubrimos seis volcanes en 2019, más los tres que acabamos de descubrir, pero ya había otros cinco o seis clasificados, esto es, una quincena de volcanes submarinos”, explicó Emanuele Lodolo, experto de geofísica del Instituto Nacional de Oceanografía y Geofísica Experimental (OGS) de Italia.

Estos tres últimos “se encuentran a una profundidad variable de entre 100 y 400 metros, y el más cercano, a unos 7 km de la costa” sudoeste de Sicilia, precisó Lodolo.

Alerta de la OMS: la nueva variante de coronavirus que preocupa al mundo por su velocidad de propagación

Alerta de la OMS: la nueva variante de coronavirus que preocupa al mundo por su velocidad de propagación

Descubierta por primera vez en enero de este año, tiene similitudes con Ómicron y ya se encuentra presente en más de 20 países.

COVID-19 en China. Foto: Reuters/Thomas Peter.

Fuente: https://www.canal26.com/

Nuevamente, el Covid-19 vuelve a ser noticia. Así como lo supo ser años atrás cuando eclipsó al mundo bajo una pandemia. Esta vez por la subvariante NB.1.8.1, emparentada con Ómicron, y que avanza de manera sigilosa pero firme. Esta subvariante ya se detectó en más de 20 países y genera preocupación por su rápida propagación.

Aunque aún no ha generado una alerta global, el avance constante de la variante NB.1.8.1 llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a clasificarla como una «variante bajo vigilancia».

Identificada por primera vez en enero de 2025, esta variante ha mostrado un crecimiento acelerado: pasó de representar solo el 2% de las muestras globales a superar el 10% en apenas cuatro meses. Actualmente, es la cepa predominante en China y Hong Kong, y ha sido detectada en populares destinos turísticos como Egipto, Tailandia y las Maldivas, lo que eleva el riesgo de una propagación internacional.

Todos los países en donde circula la subvariante NB.1.8.1

La circulación de esta subvariante ya se ha detectado en al menos 22 países. Los más destacados son:

  • China y Hong Kong (es la variante dominante).
  • Estados Unidos (tiene presencia en siete Estados, entre los más importantes Nueva York, California, Ohio, Arizona y Washington).
  • India (donde se registra un aumento de casos de cinco veces en un mes).
  • Australia (en algunos Estados representa el 40% de las secuencias virales analizadas).
  • Singapur, Taiwán y varios países europeos (aún no especificados).

Pese a esta dispersión que podría tener el virus, la OMS recomienda no cerrar fronteras ni imponer restricciones: “No hay evidencia de que esta variante sea más grave, pero su capacidad de contagio debe observarse con atención”.

Mientras tanto, el perfil clínico de la NB.1.8.1 la describe como más contagiosa, pero no por ello más letal. Los síntomas reportados hasta el momento son similares a los de la variante de Ómicron.

Inclusive, en su informe más reciente, la OMS señala que, si bien la variante NB.1.8.1 no muestra una mayor letalidad en comparación con otras cepas activas, preocupa por dos características clave: su rápida propagación y su habilidad para sortear parcialmente la inmunidad adquirida.

Esta combinación -alta transmisibilidad y evasión inmunitaria- sería el motor detrás del aumento sostenido de su presencia en los registros de secuenciación a nivel mundial.

Por tanto, en el último informe señaló que “los países deben mantenerse alerta, adaptar sus estrategias de vigilancia y fortalecer los sistemas de salud ante la amenaza de nuevas variantes respiratorias”.