Etiqueta: alerta

Argentina en la mira de una tormenta geomagnética: qué zonas están bajo alerta

Argentina en la mira de una tormenta geomagnética: qué zonas están bajo alerta

El Servicio Meteorológico Nacional informó que una tormenta geomagnética de intensidad moderada podría impactar en el sur del país y en zonas cercanas a la Antártida.

Una tormenta geomagnética de potencia moderada podría impactar en las próximas horas en el sur de Argentina.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una tormenta geomagnética de potencia moderada podría impactar en las próximas horas en el sur de Argentina, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). El fenómeno fue detectado gracias al monitoreo que realiza el observatorio ubicado en la Base Antártica Conjunta Orcadas, donde se evalúan de manera continua las variaciones del campo magnético terrestre.

Este tipo de tormentas, también conocidas como “tormentas solares”, son causadas por la interacción entre el viento solar y la magnetosfera de la Tierra. Si bien su origen en el núcleo líquido del planeta aún no se comprende por completo, los científicos coinciden en que el campo magnético terrestre se genera por los movimientos de material conductor en su interior. En condiciones normales, este campo actúa como un escudo frente a la radiación solar, pero puede alterarse durante episodios de alta actividad solar.

¿Qué es una tormenta geomagnética?

Una tormenta geomagnética es una alteración intensa del campo magnético de la Tierra, generalmente originada por erupciones solares que emiten partículas cargadas a gran velocidad. Al chocar con la magnetosfera terrestre, estas partículas producen una distorsión temporal que puede afectar diversos sistemas tecnológicos en la superficie y la atmósfera.

En Argentina, el monitoreo permanente se realiza desde la Base Orcadas, una de las más cercanas al polo magnético terrestre. Este entorno, libre de interferencias humanas, permite una observación más precisa de los cambios en el campo magnético y sus posibles consecuencias.

Zonas en riesgo y posibles impactos

El SMN alertó que las regiones más expuestas al impacto de esta tormenta geomagnética serán el sur del país y las zonas aledañas a la Antártida, donde ya se registraron alteraciones leves. En estas áreas, los principales efectos esperados incluyen:

Interferencias en los servicios de navegación, tanto aérea como marítima.

Cortes o fallas temporales en los sistemas de comunicación, especialmente en las frecuencias de alta frecuencia (HF) utilizadas por embarcaciones y aeronaves.

Problemas en equipos electrónicos sensibles, aunque no se espera un daño directo a infraestructuras civiles.

Por este motivo, el SMN advirtió que embarcaciones privadas, comerciales e industriales que operan en esas latitudes deberán tomar precauciones adicionales. En particular, se recomendó a los navegantes seguir con estricta precisión sus cartas náuticas ante una eventual pérdida de comunicación.

Un fenómeno que se repite con más frecuencia

Esta no es la primera tormenta geomagnética que afecta a la región en las últimas semanas. El 17 de mayo, se detectó una tormenta de categoría G2 (moderada) durante la madrugada, mientras que el 29 de mayo, la interacción entre corrientes rápidas y lentas de viento solar generó una tormenta de categoría G3 (fuerte), con efectos reportados en varias partes del hemisferio sur.

La clasificación internacional de tormentas geomagnéticas va desde G1 (leve) hasta G5 (extrema), y define su intensidad con base en el índice Kp, que mide el nivel de perturbación del campo magnético. Las tormentas de tipo G2 o G3 ya son capaces de generar interrupciones tecnológicas considerables, sobre todo en zonas cercanas a los polos magnéticos.

¿Podría haber consecuencias mayores?

Por el momento, el SMN considera que la tormenta prevista es de intensidad moderada, por lo que no se esperan consecuencias severas sobre el sistema eléctrico ni sobre la vida cotidiana de la población en las áreas urbanas. Sin embargo, los sistemas de navegación y comunicación en zonas remotas o dependientes de frecuencias específicas sí podrían verse alterados, como ya ocurrió en otros episodios recientes.

Además, si el fenómeno se intensifica, podrían generarse auroras australes en cielos despejados del extremo sur del país, un evento poco habitual pero posible cuando la actividad solar es elevada.

 

Alerta por el crecimiento de los robos a alumnos y docentes: hay 2.400 por día

Alerta por el crecimiento de los robos a alumnos y docentes: hay 2.400 por día

Los delincuentes les arrebatan celulares, mochilas, zapatillas y billeteras, entre otras cosas. Preocupación entre los padres de los estudiantes del AMBA.

Un ataque piraña sufrido por alumnos de una escuela de Villa Ballester

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A mediados de mayo, dos alumnos que salían de su colegio en la localidad de Villa Ballester, partido de San Martín, resultaron víctimas de un violento asalto, cuando un grupo de cinco adolescentes los abordaron por la espalda y les robaron todas sus pertenencias. Las imágenes fueron captadas por una cámara de seguridad de la zona, registrando la desesperación de los menores que, si bien en ningún momento se resistieron al robo, terminaron viviendo una pesadilla en carne propia.

Lo cierto es que cada día hay un promedio de 2.400 ataques delictivos sufridos por alumnos y docentes en los alrededores de las escuelas de la Ciudad y el Conurbano.

En un nuevo Reporte sobre Inseguridad, delitos y violencia, desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la Consultora Javier Miglino y Asociados, quedó acreditado que en lo que va del ciclo escolar de 2025, cada día se producen unos 2.400 robos diarios a estudiantes y docentes en el ámbito del AMBA.

«Los padres no salen de su asombro. En la entrada y la salida del Colegio Carlos Pellegrini en Recoleta, lo mismo en el Nacional de Buenos Aires en San Telmo, o en los numerosos colegios públicos y privados de Belgrano y Núñez, llegan bandas de entre tres y ocho delincuentes y les roban a los chicos. Los ladrones buscan primero los teléfonos celulares; los tristemente célebres ‘celulares manchados con sangre’, para luego robar mochilas e incluso zapatillas. Roban, roban y roban y nada ni nadie parece detenerlos», dijo Javier Miglino, abogado experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

Los hechos suceden también en la Provincia. «En los colegios del centro de Lomas de Zamora, Quilmes, San Justo, San Isidro, San Martín, Morón y Moreno, ocurre lo mismo. Arrebatos con violencia y con uso de armas blancas. Roban en la puerta de los colegios pero también, algo que ocurre igualmente en la Ciudad de Buenos Aires, en la puerta de los locales de fotocopias, librerías, comidas rápidas, donde los chicos suelen ir para comprar algo o para buscar a un compañero o compañera», explicó Miglino.

«Muchos ladrones llegan en bandas de cuatro o cinco y se acercan vendiendo lapiceras o medias. Una vez que notan que los chicos se paran a escucharlos, se juntan todos y les roban. Lo mismo sucede con los ‘afiladores de cuchillos’, una práctica que ya no se utiliza en la Ciudad y el Conurbano desde hace más de 50 años y, sin embargo siguen robando. Llegan con bicicletas y tocando a todo trapo sus flautas, en un descuido de los chicos, les roban y salen disparados», agregó el abogado.

Los chicos están con miedo y algunos ya no quieren ir a clases. «Da lo mismo que sea en Belgrano, Núñez, Recoleta o Lomas de Zamora o San Justo. Los chicos han sido víctimas de robo con cuchillos Tramontina, los mismos elementos letales que mataron a personas como el ingeniero Mariano Barbieri por un tipo que le robó el celular y vivía en la calle; es decir la misma imagen que tienen los chicos de los criminales que los azolan camino a la escuela», sumó Miglino.

Y concluyó: «Lamentablemente, la respuesta policial es desde ínfima hasta inexistente y por ese motivo son muchos los que sólo siguen cursando porque tienen padres que los acompañan a la entrada y los retiran a la salida, pero son muchos los que están pensando en dejar los estudios. Algo que los padres que conversaron con Defendamos Buenos Aires también avalan, porque la vida de los chicos está primero y mientras no se de respuesta a estas verdaderas bandas de bestias sueltas, nadie va a dormir en paz».

 

Alerta en Sicilia: así fue la erupción del volcán Etna

Alerta en Sicilia: así fue la erupción del volcán Etna

El fenómeno ofreció un espectáculo ardiente, expulsando una nube de humo y ceniza a varios kilómetros en el aire. La zona fue cerrada a los turistas.

El volcán Etna entró en erupción. 

Fuente:https://media.diariopopular.com.ar

El monte Etna en Sicilia, Italia, ofreció un espectáculo ardiente este lunes, expulsando una nube de humo y ceniza a varios kilómetros en el aire. Luego del temor inicial, las autoridades italianas consignaron que la actividad no representaba peligro para la población del lugar.

El nivel de alerta debido a la actividad volcánica se elevó en el aeropuerto de Catania, pero no se reportaron interrupciones inmediatas. Una actualización oficial declaró que la emisión de la nube de ceniza había terminado por la tarde. El Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) de Italia dijo que el espectáculo en el volcán más activo de Europa ocurrió cuando parte del cráter sureste colapsó, resultando en flujos de lava caliente. Fue la 14va fase eruptiva en los últimos meses.

El área de peligro se confinó a la cima del Etna, que fue cerrada a los turistas como precaución, según Stefano Branca, un funcionario del INGV en Catania. El presidente de Sicilia, Renato Schifani, dijo que los flujos de lava emitidos en la erupción no habían pasado el área de contención natural, «y no representaban peligro para la población».

Mientras que el alcalde de Catania, Enrico Tarantino, ha subrayado en declaraciones a la agencia AdnKronos que «todo está normal» y «bajo control». El Etna es, de hecho, uno de los volcanes más activos de Europa y entra en erupción varias veces al año, por lo que las autoridades no consideran que este último fenómeno suponga riesgos adicionales.

El evento fue capturado en video y fotos que se volvieron virales en las redes sociales. Los temblores de la erupción se sintieron bastante en los pueblos y aldeas en las laderas del Etna, informaron los medios italianos. El video mostró a turistas corriendo por un sendero en la ladera del vasto volcán con humo elevándose a cierta distancia en el fondo. Las excursiones son populares en el Etna, que tiene unos 3.300 metros de altura, con una superficie de unos 1.200 kilómetros cuadrados.

Según explicaron los medios italianos, el área de peligro se confinó a la cima del Etna, que fue cerrada como precaución. Hubo temblores producto de la fuerte erupción que se sintieron bastante en los pueblos y aldeas en las laderas del Etna. El monte tiene unos 3.300 metros de altura, con una superficie de unos 1.200 kilómetros cuadrados.

De todos modos, el jefe de la unidad regional de protección civil, Salvo Cocina, recomendó a los turistas que por el fenómeno tectónico evitaran la zona.

Volcanes submarinos

Aunque el Etna y el Vesubio, cerca de Nápoles, son los volcanes más célebres, Italia cuenta en realidad con unos “70, de los cuales la gran mayoría son submarinos y van de la Toscana hasta Sicilia y el canal de Sicilia”, indica la web del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV).

En agosto de 2023 las autoridades anunciaron el descubrimiento de tres volcanes submarinos cerca de las costas sicilianas, lo que eleva a una quincena los volcanes situados en el canal de Sicilia, el brazo de mar que separa la isla italiana del norte de África.

“Descubrimos seis volcanes en 2019, más los tres que acabamos de descubrir, pero ya había otros cinco o seis clasificados, esto es, una quincena de volcanes submarinos”, explicó Emanuele Lodolo, experto de geofísica del Instituto Nacional de Oceanografía y Geofísica Experimental (OGS) de Italia.

Estos tres últimos “se encuentran a una profundidad variable de entre 100 y 400 metros, y el más cercano, a unos 7 km de la costa” sudoeste de Sicilia, precisó Lodolo.

Alerta de la OMS: la nueva variante de coronavirus que preocupa al mundo por su velocidad de propagación

Alerta de la OMS: la nueva variante de coronavirus que preocupa al mundo por su velocidad de propagación

Descubierta por primera vez en enero de este año, tiene similitudes con Ómicron y ya se encuentra presente en más de 20 países.

COVID-19 en China. Foto: Reuters/Thomas Peter.

Fuente: https://www.canal26.com/

Nuevamente, el Covid-19 vuelve a ser noticia. Así como lo supo ser años atrás cuando eclipsó al mundo bajo una pandemia. Esta vez por la subvariante NB.1.8.1, emparentada con Ómicron, y que avanza de manera sigilosa pero firme. Esta subvariante ya se detectó en más de 20 países y genera preocupación por su rápida propagación.

Aunque aún no ha generado una alerta global, el avance constante de la variante NB.1.8.1 llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a clasificarla como una «variante bajo vigilancia».

Identificada por primera vez en enero de 2025, esta variante ha mostrado un crecimiento acelerado: pasó de representar solo el 2% de las muestras globales a superar el 10% en apenas cuatro meses. Actualmente, es la cepa predominante en China y Hong Kong, y ha sido detectada en populares destinos turísticos como Egipto, Tailandia y las Maldivas, lo que eleva el riesgo de una propagación internacional.

Todos los países en donde circula la subvariante NB.1.8.1

La circulación de esta subvariante ya se ha detectado en al menos 22 países. Los más destacados son:

  • China y Hong Kong (es la variante dominante).
  • Estados Unidos (tiene presencia en siete Estados, entre los más importantes Nueva York, California, Ohio, Arizona y Washington).
  • India (donde se registra un aumento de casos de cinco veces en un mes).
  • Australia (en algunos Estados representa el 40% de las secuencias virales analizadas).
  • Singapur, Taiwán y varios países europeos (aún no especificados).

Pese a esta dispersión que podría tener el virus, la OMS recomienda no cerrar fronteras ni imponer restricciones: “No hay evidencia de que esta variante sea más grave, pero su capacidad de contagio debe observarse con atención”.

Mientras tanto, el perfil clínico de la NB.1.8.1 la describe como más contagiosa, pero no por ello más letal. Los síntomas reportados hasta el momento son similares a los de la variante de Ómicron.

Inclusive, en su informe más reciente, la OMS señala que, si bien la variante NB.1.8.1 no muestra una mayor letalidad en comparación con otras cepas activas, preocupa por dos características clave: su rápida propagación y su habilidad para sortear parcialmente la inmunidad adquirida.

Esta combinación -alta transmisibilidad y evasión inmunitaria- sería el motor detrás del aumento sostenido de su presencia en los registros de secuenciación a nivel mundial.

Por tanto, en el último informe señaló que “los países deben mantenerse alerta, adaptar sus estrategias de vigilancia y fortalecer los sistemas de salud ante la amenaza de nuevas variantes respiratorias”.

 

Alerta para Argentina: Trump busca duplicar aranceles al acero

Alerta para Argentina: Trump busca duplicar aranceles al acero

La medida afectaría directamente a empresas como Tenaris y Ternium, y genera preocupación en el sector industrial argentino.

El presidente estadounidense Donald Trump anunció que duplicará los aranceles al acero importado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En una decisión que sacudió al sector industrial argentino, el presidente estadounidense Donald Trump anunció que duplicará los aranceles al acero importado, pasando del 25% al 50%. La medida, que entraría en vigencia la próxima semana, amenaza con golpear fuertemente a las exportaciones argentinas de este insumo clave, valuadas en alrededor de USD 650 millones anuales.

Argentina exporta cada año unas 180.000 toneladas de productos de acero a Estados Unidos, además de 150.000 toneladas de tubos petroleros, una parte sustancial del comercio bilateral. Las principales firmas argentinas involucradas son Tenaris y Ternium, ambas pertenecientes al Grupo Techint, uno de los principales conglomerados industriales del país.

El anuncio fue realizado durante una visita de Trump a la planta de United States Steel Corp. en Pittsburgh, Pensilvania, donde el mandatario reafirmó su intención de proteger el empleo industrial estadounidense. «Con los aranceles en 25%, más o menos pueden pasar por encima de nuestra industria. En 50% ya no podrán», sostuvo ante los trabajadores, en una clara señal de campaña dirigida a un estado clave en términos electorales.

El argumento central de Trump es que el incremento arancelario reforzará la competitividad de la industria siderúrgica norteamericana, en momentos en que US Steel está cerca de cerrar un acuerdo multimillonario con empresas japonesas. Según el mandatario, el nuevo esquema beneficiará directamente a los trabajadores metalúrgicos locales.

Desde el empresariado argentino, la medida fue recibida con inquietud. Representa una barrera comercial de gran impacto en un contexto en el que el país busca fortalecer sus exportaciones para mejorar el ingreso de divisas. Además, complica la posición de Argentina frente a un socio comercial clave como Estados Unidos, en momentos donde la economía nacional enfrenta múltiples desafíos.

Si la suba de aranceles se concreta, será un golpe sensible no solo para el sector del acero, sino también para la ya delicada balanza comercial argentina.

 

Alerta mundial: acuerdo entre Alemania y Ucrania para defenderse de Rusia

Alerta mundial: acuerdo entre Alemania y Ucrania para defenderse de Rusia

Friedrich Merz, canciller alemán, y Volodímir Zelenski, presidente ucraniano, anunciaron que se pondrá en marcha un convenio de cooperación que le permitirá a Kiev fabricar armas de largo alcance sin restricciones de uso, lo que implica estrategia de apoyo occidental al país que está en guerra con Rusia.

Volodímir Zelenski

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Friedrich Merz, canciller alemán, dio a conocer este miércoles que se había llegado a un nuevo acuerdo de cooperación militar entre su país y Ucrania que permitirá a Kiev fabricar armas de largo alcance sin restricciones de uso, incluyendo ataques contra territorio ruso. El anuncio tuvo lugar durante una visita oficial del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, a Berlín.

El convenio, formalizado mediante una declaración de intenciones que firmarán los ministros de Defensa de ambos países, Boris Pistorius y Rustem Umérov, marca “el inicio de una nueva forma de cooperación militar e industrial” entre Alemania y Ucrania, según explicó Merz en una rueda de prensa conjunta.

“Hoy damos un primer paso en la cooperación entre Alemania y Ucrania en materia de producción de armas de largo alcance, y se tratará de una cooperación a nivel industrial que podrá tener lugar tanto en Ucrania como aquí en Alemania”, añadió el líder germano, negándose a dar más detalles.

“Continuaremos con nuestro apoyo militar y lo ampliaremos para que Ucrania pueda seguir defendiéndose ahora y en el futuro contra esta agresión rusa”, declaró Merz. El acuerdo contempla “la adquisición de sistemas de armas de largo alcance de fabricación ucraniana” para los que “no habrá restricciones de alcance, por lo que Ucrania podrá defenderse plenamente, incluso contra objetivos militares fuera de su propio territorio”.

El anuncio representa un cambio significativo en la estrategia de apoyo occidental a Ucrania, al permitir la producción de armamento avanzado directamente en territorio ucraniano sin las limitaciones geográficas que anteriormente restringían el uso de armas suministradas por países occidentales.

Zelenski fue recibido con honores militares por Merz, en lo que fue su primera visita a ese país desde que el líder conservador asumiera el gobierno a principios de mes. El presidente ucraniano y su par alemán se estrecharon la mano en el patio de la Cancillería Federal y conversaron brevemente antes de saludar a las respectivas delegaciones.

La ceremonia protocolar incluyó la interpretación de los himnos de ambos países y una revista a la formación de honor del Ejército alemán. Zelenski había aterrizado poco antes bajo la lluvia en la zona militar del aeropuerto de Berlín-Brandeburgo, en medio de extremas medidas de seguridad que afectaron el centro de la ciudad.

Durante la rueda de prensa, ninguno de los dos reveló detalles específicos sobre el tipo de armamento que contempla el acuerdo. “No hablaremos públicamente de los detalles de la declaración de intenciones», señaló Merz, quien se limitó a indicar que Alemania buscará “facilitar armas de largo alcance, también producciones conjuntas”. “Intensificaremos la cooperación, pero sobre todo nos esforzaremos por dotar al Ejército ucraniano de todas las capacidades que realmente le permitan defender con éxito el país”, añadió el canciller alemán.

Pedido del papa León X

En su segunda Audiencia General desde que fue elegido como pontífice, el papa León XIV centró este miércoles su catequesis en la parábola del buen samaritano y lanzó un contundente llamado a la compasión universal que, según expresó, no debe quedar encerrada en el ámbito religioso, sino que debe brotar “de una profunda humanidad compartida”.

Durante su alocución, el Papa se refirió con particular preocupación a los conflictos en Ucrania y en la Franja de Gaza, evocando las imágenes más dolorosas de ambos escenarios bélicos. “Mis pensamientos fueron frecuentemente al pueblo ucraniano. Aseguro mi cercanía y oración por todos, en especial por los niños y sus familias”, afirmó.

Además, insistió en que es necesario detener la guerra y sostener toda iniciativa de diálogo y paz. “Pido a todos que se unan en oración por la paz en Ucrania y en todas partes en donde sople el viento de la guerra”, agregó. Dirigiéndose directamente a los responsables de los ataques, León XIV renovó su llamamiento a un cese del fuego y a la liberación de todas las personas privadas de libertad, en conformidad con el derecho humanitario. “Renuevo mi llamamiento a los responsables: que cese el fuego. Que se liberen todas las personas privadas de la libertad con su derecho humanitario”.

Rechazo del Kremlin

El Kremlin rechazó este miércoles la petición del presidente ucraniano de celebrar una cumbre a tres bandas con Donald Trump y Vladimir Putin, mandatarios de Estados Unidos y Rusia, respectivamente, en un intento de Kiev de obligar a Moscú a detener el conflicto bélico iniciado en febrero de 2022.

El Gobierno ruso respondió que cualquier reunión entre Putin y Zelenski sólo se produciría después de que los negociadores de ambas partes hubieran llegado a “acuerdos concretos”. El responsable del Kremlin declaró en repetidas ocasiones que no considera a Zelenski un líder legítimo y hasta pidió que sea derrocado.

Alerta roja por tormentas en la Provincia: ¿hasta cuándo seguirá el mal clima?

Alerta roja por tormentas en la Provincia: ¿hasta cuándo seguirá el mal clima?

La advertencia climática rige para 11 municipios bonaerenses, donde se espera «abundante caída de agua en cortos períodos». El AMBA está bajo alerta naranja.

Las lluvias y las tormentas continuarán durante este sábado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió este sábado una alerta roja por tormentas en la Provincia de Buenos Aires. La advertencia climática rige para los municipios de Zárate, Campana, Exaltación de la Cruz, San Antonio de Areco, San Andrés de Giles, Mercedes, Suipacha, Luján, General Rodríguez, Marcos Paz y General Las Heras.

De acuerdo con el reporte del organismo oficial, «el área será afectada por lluvias y tormentas severas. Las mismas estarán acompañadas por abundante caída de agua en cortos períodos, ráfagas y actividad eléctrica. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 60 y 100 mm».

La alerta roja anticipa «fenómenos meteorológicos excepcionales con potencial de provocar emergencias o desastres».

Por la advertencia climática, el SMN recomienda mantenerse alejado de zonas ribereñas y, de encontrarse en una de ellas, buscar un refugio lo más elevado posible; evitar la circulación por calles inundadas o afectadas; tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono; en caso de verse afectado por el mal clima, comunicarse con los organismos de emergencias locales.

A su vez, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se encuentra bajo alerta naranja, lo que anticipa «fenómenos meteorológicos peligrosos para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente». El reporte indica también que la zona se verá afectada por «lluvias y tormentas, algunas fuertes o localmente severas. Las mismas podrán estar acompañadas por abundante caída de agua en cortos períodos; y en particular hacia la noche por la ocurrencia de ráfagas, ocasionalmente caída granizo y actividad eléctrica».

 

Alerta extrema en Zárate por las inundaciones: «La situación es complicada»

Alerta extrema en Zárate por las inundaciones: «La situación es complicada»

El jefe comunal Marcelo Matzkin pidió a los vecinos de su distrito que no salgan a calle. «Esperamos mucha más lluvia», declaró. Luego, indicó que cayeron «más de 150 milímetros de agua, la mitad de lo que cayó en Bahía Blanca» cuando se produjeron las trágicas inundaciones de marzo.

Inundaciones en Zárate. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las autoridades de Zárate, distrito del norte de la provincia de Buenos Aires, su pusieron en estado de alerta ante las fuertes lluvias que produjeron anegamientos de calles que en algunos sectores juntaron más de un metro de agua. «La situación es complicada», aseguró el intendente Marcelo Matzkin y pidió a los habitantes del Distrito que suspenda todas las actividades programadas fuera de las casas porque «esperamos mucha más lluvia».

El jefe comunal indicó que cayeron «más de 150 milímetros de agua, la mitad de lo que cayó en Bahía Blanca», cuando se produjeron las trágicas inundaciones de marzo.

En este panorama, fueron suspendidas todas las actividades oficiales este viernes y se coordinaban las acciones para atender cualquier tipo de emergencia en la ciudad.

Además, se reportaron desbordes de arroyos que generaron embotellamientos en el tránsito sobre las rutas 8 y la Panamericana en el camino que pasa por el distrito que se sitúa a unos 95 kilómetros de Capital Federal.

Por su parte, la ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich, anunció en las redes sociales el despliegue de fuerzas federales en esa comuna para asistir ante la situación de emergencia.

La Agencia Federal de Emergencias, dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación, desplegó «recursos y personal de distintas fuerzas para brindar apoyo y garantizar la seguridad en la zona», con un operativo conjunto entre Vialidad, Policía Federal y Prefectura.

El temporal causó inundaciones en el AMBA

Un feroz temporal afectaba este viernes el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y causaba inundaciones en varios municipios del norte, sur y el oeste del Conurbano.

Las tormentas, que comenzaron durante la noche del jueves y continuaron en la madrugada del viernes, provocaron anegaciones en los partidos de La Matanza, Ituzaingó, Zárate, Avellaneda, Exaltación de la Cruz, Tigre, Lanús, Merlo, entre otros, y en algunos casos el agua entró a las viviendas de los vecinos.

Por su parte, en algunas localidades del interior de la Provincia, como Bragado, Chacabuco, 25 de Mayo, 9 de Julio, Chivilcoy, Suipacha, Rauch y Arrecifes, también se reportaron inundaciones durante la madrugada, luego de que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) activara alertas amarillas y naranjas por tormentas fuertes.

 

Estados Unidos elevó al máximo su nivel de alerta para los turistas que visiten un país de Asia

Estados Unidos elevó al máximo su nivel de alerta para los turistas que visiten un país de Asia

Se trata de un reconocido destino turístico que reúne playas paradisíacas, pero que por la inestabilidad social y también por estar dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, resulta riesgoso viajar allí.

Volcán Ruang, en Indonesia. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/

El Departamento de Estado de los Estados Unidos emitió una alerta de viaje de Nivel 2 para Indonesia, debido a que ciertas regiones del país enfrentan disturbios, presencia de grupos armados y amenazas a la integridad de los turistas y locales.

Inclusive, dentro de esta clasificación general, EE.UU. estableció el Nivel 4 de advertencia (el más alto) para dos provincias específicas: Papúa Central (Papua Tengah) y Papúa de las Tierras Altas (Papua Pegunungan).

Según el Departamento de Estado estadounidense, los peligros están vinculados con la violencia armada, así como la actividad de grupos separatistas y secuestros.

Advertencia de Estados Unidos: las condiciones en Bali y Yakarta, dos de los destinos más turísticos de Indonesia

Los dos destinos más famosos de Indonesia, Bali y Yakarta, no están sujetos a la advertencia de Nivel 4 por parte del Gobierno de los Estados Unidos. De todos modos, desde el país norteamericano recomiendan a sus viajeros mantenerse informados y seguir las noticias locales, a fin de saber si hay alguna novedad de último momento en cuanto a la seguridad que requiera ser tenida en cuenta.

Hay cuatro niveles de advertencia que maneja Estados Unidos. En líneas generales, Indonesia se mantiene en el Nivel 2, que se traduce como una recomendación a los viajeros a tener mayores precauciones, pero no se los insta a no visitar el país.

En lo que respecta a la designación del Nivel 4, la recomendación por parte del Departamento de Estado norteamericano es la de no viajar allí.

Inclusive, las autoridades detallaron que los ataques hacia locales y visitantes podrían producirse sin mayores antelaciones, en sitios tales como estaciones de policía, lugares de culto, hoteles, bares, discotecas, mercados, centros comerciales y restaurantes.

En lo que respecta a las amenazas naturales, Indonesia forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona muy propensa a terremotos y erupciones volcánicas, además de tsunamis.

 

Por ende, con esta advertencia, insta a los ciudadanos a que tomen más recaudos frente a las amenazas, a las que se suman potenciales desastres naturales.

Alarma por los femicidios: ya se registraron 90 en lo que va de este año

Alarma por los femicidios: ya se registraron 90 en lo que va de este año

La cifra fue dada a conocer en un informe de la asociación civil La Casa del Encuentro. Por la violencia machista, más de 80 hijos se quedaron sin madre.

Durante abril pasado hubo 16 femicidios en la Argentina.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Casi un centenar de episodios de violencia de género se relevaron en todo el país durante el primer cuatrimestre de este año, con un trágico saldo de 90 femicidios y otros seis casos de crímenes de hombres para afectar a las mujeres víctimas de esos ataques.

Según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina «Adriana Marisel Zambrano» que dirige la asociación civil La Casa del Encuentro, en el último mes de abril se registraron 16 femicidios, una cifra menor a los meses anteriores, ya que en enero se produjeron 27, 28 en febrero y 25 durante marzo.

Como consecuencia de la violencia machista, el documento resaltó que un total de 83 hijas/hijos quedaron sin madre y que el 48% de ellos son niños, niñas y adolescentes que ahora se encuentran al cuidado de sus familiares.

También se destacó que el 59% de los agresores eran parejas o exparejas de las víctimas al protagonizar los femicidios en 53 hechos. El resto de los victimarios fueron hijos/hijastros en siete casos, otros familiares en cinco, el padre/padrastro en uno, conocidos/vecinos en 11 y los 13 restantes no tenían vínculo aparente.

Cuáles fueron los lugares donde ocurrieron los femicidios

En ese sentido, la estadística extraoficial indicó que el 66% fueron asesinadas en su hogar, al relevarse 40 casos, otros 21 en la vivienda compartida 21, mientras que seis ocurrieron en la casa del femicida. En 19 hechos, los ataques se dieron en la vía pública (calles, descampados, cursos de agua, etc.), dos en un albergue transitorio y uno en el lugar de trabajo de la mujer. «El lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor», subrayaron desde La Casa del Encuentro.

El informe puntualizó que la mayoría de las asesinadas tenía entre 31 y 50 años en 33 casos, 26 eran jóvenes de 19 a 30, 13 se ubicaban en la franja etaria de 51-65, 10 adultas mayores de entre 66 a 90 años, 6 adolescentes y una niña.

Sobre la modalidad en que se consumó el femicidio, se detalló que 25 fueron baleadas, 19 de ellas murieron producto de los golpes recibidos, 18 apuñaladas, 15 ahorcadas/estranguladas, 5 quemadas y de 8 se carece de datos. Además, el relevamiento señaló que 15 víctimas habían realizado denuncia previa por episodios de violencia de género y, como consecuencia de ellos, a seis hombres se les había dictado una medida cautelar de prevención, que desobedeció para matar.

También se precisó que diez de los femicidas pertenecen a fuerzas de seguridad, tanto activos, como retirados, que usaron sus armas reglamentarias para cometer los ataques.

En una situación que se viene repitiendo, en ocho de los hechos, tras consumar el femicidio, sus autores se suicidan y en tal sentido, las causas penales queden extinguidas. Y si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos, Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos (37), seguida por Santa Fe (11), Córdoba (siete) y Mendoza y Chaco (seis).

En estos primeros cuatro meses de este año, el resto de los femicidios se registraron en Salta (cinco), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Río Negro (tres), Misiones, Neuquén, Santiago del Estero y Tucumán (dos), Formosa, Catamarca, Santa Cruz y Tierra del Fuego (uno). En cambio, no hubo crímenes de mujeres relevados entre el 1 de enero y el 30 de abril en las provincias de Corrientes, San Luis, Jujuy, Chubut, Entre Ríos, San Juan, La Rioja y La Pampa, de acuerdo a La Casa del Encuentro.

Al margen de las cifras, la entidad manifestó que, según el informe «Perfil de País Argentina 2024: desigualdades entre varones y mujeres», elaborado por ONU Mujeres y presentado en abril pasado, «la violencia contra las mujeres en Argentina es un problema grave, estructural y persistente, que afecta a mujeres de todas las edades, clases sociales y regiones a lo largo del país».