Etiqueta: alertan

Alertan por 19.000 estafas por día a través de las redes sociales

Alertan por 19.000 estafas por día a través de las redes sociales

Los datos surgieron de un informe de la ONG Defendamos Buenos Aires. Las estafas por las redes sociales dejaron también 20 muertos en lo que va de este año.

Las bandas de delincuentes engañan a las víctimas ofreciendo productos de todo tipo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las bandas criminales que se dedican a cometer estafas no paran y la gente de todo tipo, desde adolescentes que sueñan con un conjunto deportivo original o un teléfono celular hasta los ancianos que no saben bien qué hacer con los dólares que tienen guardados, son los puntos favoritos de los ataques. Las estadísticas de los primeros meses del año son contundentes, con un total de 19.000 hechos por día de estafas a través de redes sociales en todo el país.

El dato surge de un nuevo Reporte sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la Consultora Javier Miglino y Asociados y que toma como punto de partida los delitos que investiga la justicia Nacional de Instrucción en lo Criminal de la Ciudad de Buenos Aires, más las causas penales del Conurbano, y resto del país ; donde quedó acreditado que las estafas desarrolladas por bandas delictivas y a través de las redes sociales y de internet, no paran de crecer totalizando unas 19.000 estafas diarias y 20 homicidios en lo que va de 2025.

«Hablamos de un universo total de unas 40 millones de personas en toda la Argentina, con lo que ‘clientes’ para estafar no le faltan a las bandas. Los jueces y fiscales, sobre todo en la justicia Nacional de Instrucción en lo Criminal de la Nación, trabajan y trabajan bien, pero eso no significa que logren desbaratar a las bandas. El último toque de diana está sucediendo en estos días, cuando las bandas envían un correo del ‘Instituto Federal de Justicia’. Ese organismo en Argentina no existe pero la gente no lo sabe. Es llamativo que las bandas criminales hayan tenido acceso a datos de la justicia de la Ciudad de Buenos Aires (penal y contravencional), porque le llegan esos correos a personas que tienen en trámite ante esa jurisdicción judicial, causas por amenazas o lesiones», señaló Miglino, abogado experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

«El correo dice: ‘Le enviamos una nueva notificación judicial porque la anterior no la ha contestado’. Envían un link que no abre con el objetivo de que el atribulado ciudadano porteño conteste el correo y pida ayuda para abrir la notificación. Como resultado, los criminales que están del otro lado, para ‘verificar identidad’ le sacan al atribulado ciudadano porteño, los datos suficientes para vaciarle las cuentas y sacar préstamos. Eso pasa ahora mismo y nadie parece verlo», agregó el letrado.

Más casos graves de estafas en 2025

Días atrás, el Oficial Principal Lucas Flores, integrante de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), fue asesinado durante un robo ocurrido en la localidad bonaerense de José León Suárez. «El hecho se produjo mientras la víctima, de 29 años, acompañaba a su hermano para concretar la compra de un vehículo, el cual había encontrado por la plataforma Marketplace de Facebook, sobre la intersección de Echagüe y De la Cárcova, en la zona de la temible Villa La Cárcova. En la emboscada, la banda criminal también le robó el dinero al hermano de la víctima que resultó ileso de milagro y es lamentablemente una de las 12 víctimas mortales que hubo en este sangriento 2025», comentó Miglino.

«En un local de la coqueta peatonal Laprida en Lomas de Zamora, un local vende ropa femenina de diseñador con algunas prendas de marca. El negocio va bien y los delincuentes lo saben. Por ese motivo, no tuvieron mejor idea que ofrecer prendas de Zara utilizando las fotos de la marca española en la web y sabiendo que la multinacional se fue de la Argentina el año pasado, dejando a un licenciatario que solo ofrece prendas fuera de moda e incomprables. La pesadilla para unas amigas de Luján llegó cuando después de comprar un combo de prendas por 890.000 pesos, nada llegaba. Hicieron el viaje de Luján a Lomas de Zamora para notar recién ahí que todo era una estafa», recordó el abogado.

 

Alertan que los motochorros ya cometen 120 ataques por día en la Ciudad y el Conurbano

Alertan que los motochorros ya cometen 120 ataques por día en la Ciudad y el Conurbano

Así lo advirtió un estudio publicado por la Asociación Defendamos Buenos Aires. Es el delito con mayor crecimiento y el que genera más temor en la población.

Las cámaras de seguridad de la zona del AMBA registran de forma permanente episodios violentos de motochorros.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

«Ya no hay horarios para los robos de motochorros«, denunciaron vecinos de la zona de Ramos Mejía, luego del brutal robo a una mujer en las cercanías de una escuela. El hecho fue perpetrado por delincuentes en una motocicleta. Se trata de la modalidad delictiva con mayor crecimiento, al punto que un estudio ya registra picos de 120 ataques diarios en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano.

Los datos fueron aportados a Popular por la Asociación Civil Defendamos Buenos Aires, en base a los expedientes iniciados en las fiscalías de instrucción nacional de la Capital Federal y las ubicadas en los distritos judiciales del Conurbano. «Son casos de robos perpetrados por malvivientes en motos con uso extremo de la violencia», indicó el abogado Javier Miglino.

En el caso descripto al comienzo, una mujer fue asaltada por dos motochorros en las inmediaciones de las calles Avellaneda y Tacuarí, en la localidad de Ramos Mejía, perteneciente al partido de La Matanza. Ocurrió en horas de la mañana del viernes, a metros del colegio Santísimo Redentor.

En diálogo con el portal El1, Javier, vecino de la zona, contó que el hecho ocurrió cuando las familias de la comunidad educativa se acercaban al establecimiento para llevar a sus hijos e hijas. «Eran dos tipos los que iban en una moto y, después de amenazar a la chica, la hicieron caer de la moto en la que circulaba», detalló.

En esta línea, sumó: «En el medio del forcejeo a uno de los chorros se le escapó un tiro al aire, por suerte no hirió a nadie. De hecho, nosotros primero pensamos que habían herido a la chica porque se agarraba la pierna, pero era por el golpe que tuvo en la rodilla cuando se cayó. La impunidad que manejan es increíble, porque los tipos no tienen miedo de matar a nadie».

«Ya no hay horario para los robos, esto pasó en pleno Ramos Mejía a las siete y media de la mañana, pero hace poco también ocurrió otro hecho. El lunes hubo otro episodio de inseguridad en la puerta del colegio Don Bosco», dijo el vecino.

En torno a la problemática, Miglino señaló que «de todos los episodios de angustia social, el terror a los motochorros va primero. Motochorros que matan, motochorros que roban y arrastran personas por la calle, motochorros que atropellan con la moto, motochorros que corren a 80 km. por hora por las veredas».

 

Alertan por 55 ataques por día a choferes del transporte público

Alertan por 55 ataques por día a choferes del transporte público

Un trabajador de una línea de colectivos fue salvajemente atacado dentro de su unidad por un delincuente, que le provocó graves heridas en el rostro. Hubo paro. Las cifras de un drama cotidiano.

Las agresiones no sólo las sufren los choferes de colectivos

Fuente : https://www.diariopopular.com.ar/

Un chofer de colectivo fue brutalmente agredido en un robo cuando estaba trabajando. La agresión derivó en graves heridas cortantes en el rostro de la víctima. La situación generó un repudio generalizado y el paro de actividades de la empresa para la que trabaja. El episodio lamentablemente no fue aislado, ya que se registran cada día unos 55 ataques salvajes diarios a choferes del transporte en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano.

El dato surge de las causas judiciales iniciadas en territorio porteño y el Conurbano, en el marco de hechos que tienen como víctimas a choferes de colectivos y también a conductores de aplicaciones, remiseros o taxistas.

Acerca del hecho descripto, se sabe que generó un paro de las seis líneas de colectivos de la empresa Almafuerte por la agresión al chofer en la localidad bonaerense de Isidro Casanova y que continuará hasta hoy, pero incluso podría extenderse.

El secretario gremial de la UTA, Gabriel Gusso, indicó que la medida de fuerza «seguirá hasta este martes a la mañana» (por hoy), pero reconoció que «podría prorrogarse». En este sentido, el sindicalista recriminó que «la inseguridad es total y un hecho de todos los días» porque «hay muy pocas cámaras instaladas» en los internos: «Las que andan, que son ínfimas, no tienen una transmisión directa al Centro de Monitoreo».

«No existe una prevención del delito en forma online que pueda dar con la detención de los ladrones o una intervención de la Fiscalía de Flagrancia para que ordene las captura de estos malvivientes», añadió.

Las líneas 218, 284, 325, 378, 622 y 628 no realizaron su recorrido habitual como medida de protesta por los diversos hechos delictivos y ataques que reciben durante el servicio. El paro es en repudio a la agresión que sufrió un conductor de la línea 378 cuando un hombre vestido con ropa similar a la de un conductor, abordó la unidad y al finalizar el trayecto, sacó un objeto cortante y atacó al chofer provocándole múltiples heridas en el rostro. En medio de la medida de fuerza, varios choferes se acercaron hasta la terminal de la empresa donde reclaman medidas y más seguridad: «Seguimos trabajando así, no tenemos custodia policial, habían prometido desde el municipio, pero sigue todo igual. Están las garitas policiales, pero se quedan adentro, no hay operativos. Hay una ordenanza por las cabinas, pero nunca se implementó».

«Día a día nos da miedo trabajar, cada vez más. No está la seguridad. No hay patrulleros, no hay móviles. estamos a la buena de Dios. Yo fui a siete reuniones, nunca se busca una solución. Cámaras, cabinas, botones antipánico, nunca nada», reclamó uno de los delegados en diálogo con C5N.

Asimismo, otro conductor sostuvo que algunas de las medidas implementadas no son eficientes: «Es lo mismo de siempre. Ningún colectivo tiene cabina. A algunos les ponen cámaras de seguridad, con un handy. Si te golpearon o te asaltaron cómo haces para responder. Si un chorro me apunta con un arma, ¿tengo que decir. Atento policía, venga a salvarme ? Estamos todos locos».

«Los compañeros están cansados de reclamar, perder el día y que nadie haga nada», expresó.

El chofer, tras ser atacado y robado, fue trasladado de urgencia a un hospital cercano, donde se constató que las lesiones sufridas eran graves, pero que no comprometían su vida y las autoridades iniciaron una investigación que incluirá la revisión de las imágenes de las cámaras de seguridad de la zona para identificar al atacante. En tanto, los delegados difundieron un comunicado en el cual señalaron: «Estamos totalmente hartos de que nadie se haga cargo de nada y que las promesas de seguridad no se cumplan».

 

Alertan por 360 robos a alumnos y padres al ir a la escuela en el AMBA

Alertan por 360 robos a alumnos y padres al ir a la escuela en el AMBA

La cifra fue dada a conocer en un informe privado. Los delincuentes sustraen desde mochilas y teléfonos celulares hasta autos. El caso sucedido en El Palomar.

Una banda de delincuentes cometió un robo piraña frente a una escuela de El Palomar.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En los pocos días de clases que se dictaron desde el inicio del ciclo lectivo de este año, ya hubo 360 robos a alumnos y padres en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Los hechos fueron de todo tipo, dado que los delincuentes sustrajeron desde mochilas y teléfonos celulares hasta autos.

Así lo reveló un nuevo Informe sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la Consultora Javier Miglino y Asociados con la colaboración de la Organización No Gubernamental (ONG) Defendamos Buenos Aires y centrado en los ataques criminales a menores y padres de chicos que llevan o retiran estudiantes de la escuela.

El caso ocurrido en El Palomar

«El Palomar no sale de su asombro, luego del robo piraña que sufrieron padres de chicos que llevaban a sus hijos a la escuela. Robaron dos autos en la puerta de la institución educativa», comentó Javier Miglino, abogado experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

«La banda criminal -explicó el letrado- llegó sobre las 18 y seis delincuentes arribaron en un auto e intentaron robar tres vehículos. Pudieron robar dos, porque el tercero tenía el vidrio blindado, si no el delito era aún mayor. Pero no olvidemos de que hablamos de dos robos automotor doblemente agravados por ser en banda y armados con revólveres y frente a multitud de chicos, lo que podría haber terminado en una verdadera tragedia».

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, detalló Miglino, «sobre la calle 11 de Septiembre y sobre Arribeños, entre Congreso y Roosevelt, ya hubo robos de bandas que llegan desde el Conurbano y viven en un asentamiento delictivo de Loma Hermosa, según un testigo de identidad reservada que los conoce y sabe que roban en todo Buenos Aires».

«Es tan infame el accionar de estos criminales que le roban la mochila, los útiles, las zapatillas y los teléfonos celulares a chicos de ocho a 17 años. La única solución es la prevención, porque una vez que robaron los elementos sustraídos nunca se recuperan», afirmó el especialista.

«En 2025, los barrios más afectados de Capital Federal por bandas criminales que roban tipo ‘piraña’ son Recoleta (por su cercanía con la villa 31 de Retiro), Belgrano y Núñez. Y en la provincia de Buenos Aires marchan al frente El Palomar, Morón (centro), Lomas de Zamora (centro), Quilmes (centro) y San Martín (centro)», concluyó Miglino.

 

Alertan que delincuentes se disfrazan de policías para intentar cometer entraderas

Alertan que delincuentes se disfrazan de policías para intentar cometer entraderas

La situación se registró en el barrio La Colonia de Quilmes y los vecinos desconfiaron ante la ausencia de credenciales y de patrulleros.

Alertan que delincuentes se disfrazan de policías para intentar cometer entraderas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Vecinos de Quilmes Oeste denunciaron públicamente a un grupo de malvivientes que se hacen pasar por agentes policiales federales e intentan cometer delitos bajo la modalidad entradera luego de entablar diálogo con los ciudadanos que se encuentran en sus viviendas, en tanto que fueron varios los damnificados que notaron irregularidades en su vestimenta, como la falta de identificación, y pidieron que todos estén atentos al respecto.

Se trata de un modus operandi que generalmente utilizan quienes realizan “el cuento del tío”, pero que esta vez escaló un paso más y confundió a algunos de los damnificados, que a través de las redes sociales dieron aviso a la comunidad para que nadie cayera en la trampa. Además, se dio en una misma zona en un lapso de pocos días, luego de una seguidilla de detenciones de bandas criminales que actúan disfrazados en todo el distrito.

De acuerdo al testimonio de quienes denunciaron la situación, todo comenzó en la zona de la calle Gran Canaria entre Rodolfo López e Islas Malvinas, en jurisdicción de la Comisaría Tercera de Quilmes, del barrio La Colonia. Según el relato, varios sujetos vestidos con el uniforme de la Policía Federal Argentina y su característico chaleco empezaron a tocar el timbre de las casas y a dialogar con aquellos que estaban en el patio delantero de las mismas.

Decían que querían conversar acerca de las medidas de seguridad próximas a tomar para bajar la tasa de delincuencia en el distrito, pero no llevaban ninguna identificación y su manera de charlar se tornaba extraña, además de que no había patrulleros a la vista. No llegaron a robarle a ningún vecino, como así tampoco pudieron meterse en alguna casa. Esto se debe a que la mayoría de los implicados decidieron no seguirles la corriente y empezaron a dudar si realmente eran agentes o malvivientes.

En sintonía, pidieron a las autoridades que tomen cartas en el asunto, ya que hay mucha gente de todo tipo de edad que puede caer en la mentira. Según explicaron, el relato es muy convincente y hasta arrojan chistes para poder entrar en confianza. Quieren más rastrillajes en todo el barrio e indicaron que, en caso de presenciar una situación similar, lo primero que tienen que hacer es llamar al 911.

 

Alertan que existen “dudas” sobre las auditorías de pensiones

Alertan que existen “dudas” sobre las auditorías de pensiones

Desde la Defensoría del Pueblo de la Provincia se indicó que de manera reciente, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que depende del Ministerio de Salud

Alertan que existen “dudas” sobre las auditorías de pensiones - Diario La  Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Se inició el proceso de Auditorías a las Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez en todo el país, situación que “está originando más dudas que nunca, donde los beneficiarios, no sólo se preguntan qué pasará con su pensión de ($ 191.160,55 + bono de $ 70.000 = $ 261.160,55), lo más importante para ellos, sino también, cómo será el trámite”.

En este sentido, se señaló que los beneficiarios desconocen “qué documentación presentar y cómo sabrán si les corresponde asistir al chequeo o no, ya que se trata de miles de titulares que tienen estudios desde hace varios años”.

Ante esta situación, la Defensoría desarrolló una Reunión de Trabajo, de la cual formaron parte representantes de la Administración Nacional de la Seguridad Social en Formosa: la Supervisora Adriana Torales y la doctora Ileana Pared. Ambas fueron recibidas por el defensor, José Leonardo Gialluca, el representante de la Defensoría del Pueblo de la Nación en Formosa, Julio Santander, y asesores letrados, con el objetivo de coordinar acciones entre ambas instituciones a fin de lograr un correcto asesoramiento de los ciudadanos involucrados por la medida antes mencionada.

Torales explicó que los beneficiarios están recibiendo en sus domicilios una notificación formal, con la fecha, hora y lugar donde deben presentarse para la revisión. Dicha evaluación médica se realizará en la Clínica Sarmiento, ubicada en la calle Sarmiento 244, a cargo de prestadores de la obra social PAMI.

Al respecto, indicó que la medida busca verificar que los beneficiarios continúen cumpliendo con los requisitos exigidos al momento de la solicitud de la pensión. Por tal motivo, los convocados deberán presentar la documentación con la que solicitaron originalmente la misma, pudiendo también anexar documentación actualizada de nuevas patologías devenidas a lo largo del tiempo.

Luego de la revisión, los beneficiarios cuentan con treinta días para subir los documentos escaneados, junto al informe del médico que realizó la auditoría, a la plataforma Trámite a Distancia (TAD) en https://tramitesadistancia.gob.ar/#/inicio. También, pueden enviarlos por correo a la calle Hipólito Yrigoyen 1447 de CABA o presentarlos en las oficinas de la ANSeS en Formosa, cuando se habilite el turno específico para ello.

Alertan que la desnutrición en la República Democrática del Congo aumenta el riesgo por la viruela del mono en niños y embarazadas

Alertan que la desnutrición en la República Democrática del Congo aumenta el riesgo por la viruela del mono en niños y embarazadas

Save the Children aseguró que los vuelve más vulnerables al actual brote de mpox en el país. Alrededor de 4,5 millones de niños y más de 3,7 millones de mujeres embarazadas y lactantes en la RDC ya sufren o se espera que sufran altos niveles de desnutrición aguda en el próximo año.

Mpox virus; viruela del mono. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Save the Children aseguró que los graves problemas de desnutrición que sufren niños y embarazadas en la República Democrática del Congo los vuelve más vulnerables al actual brote de viruela del mono en el país.

«Después de décadas de experiencia, sabemos que la desnutrición debilita los sistemas inmunológicos, lo que dificulta la lucha contra las enfermedades», alertó en un comunicado el director de la organización para la RDC, Greg Ramm.

«Sabemos por los últimos meses que los niños desnutridos en todo el país, que viven con un saneamiento y una atención sanitaria deficientes, están contrayendo y muriendo de mpox a un ritmo mucho mayor que los adultos», añadió.

La ONG hizo referencia a los últimos datos de la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria, según los cuales se espera que unos 4,45 millones de menores de cinco años y más de 3,71 millones de mujeres embarazadas o lactantes sufran altos niveles de desnutrición aguda entre el pasado mes de julio y junio de 2025.

Así, Save the Children advirtió que la nueva variante de la mpox que ha impulsado el actual brote de la enfermedad «exacerba los desafíos causados por el conflicto, el desplazamiento y la pobreza» en el país.

La RDC, epicentro del brote

La RDC es el epicentro de la epidemia de mpox que dejó ya en catorce países africanos 24.851 casos y 643 muertes desde principios de 2024, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África, la agencia de salud pública de la Unión Africana (UA).

El país ha registrado 635 de los fallecimientos y 20.463 de los contagios en un brote que está afectando principalmente a los más pequeños. De hecho, los menores de 15 años representan el 58% de los casos en la RDC.

Los CDC de África declararon el pasado pasado 13 de agosto la mpox como una «emergencia de salud pública de seguridad continental» y, un día después, la Organización Mundial de la Salud declaró el estado de alerta sanitaria a nivel internacional.

 

Alertan que las heladas del fin de semana destruyeron “el 100% de la producción bananera”

Alertan que las heladas del fin de semana destruyeron “el 100% de la producción bananera”

Pánfilo Ayala, referente de la FAA, indicó que las bajas temperaturas registradas entre el sábado y el domingo causaron graves daños a aquellas plantas que venían alicaídas y en recuperación por la sequía, y solicitó al Gobierno provincial que brinde aportes no reembolsables a los productores bananeros

Alertan que las heladas del fin de semana destruyeron “el 100% de la producción bananera” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

El presidente de la Filial Laguna Naineck de la Federación Agraria Argentina (FAA), Pánfilo Ayala, afirmó  que las heladas registradas durante el fin de semana “destruyeron el 100% de la producción bananera” en la zona norte, y señaló que los daños en las plantaciones alcanzaron a aquellas plantas que “venían debilitadas y en recuperación” tras el calor intenso y la sequía de los primeros meses del año.

“La producción no se recuperó totalmente de la sequía. Esta helada tardía causó mucho daño en todos aquellos cultivos que estaban en pie, y en especial a la banana, cuyo cultivo estaba muy alicaído, y no presentaba la recuperación que ya tenía que tener. El clima de este fin de semana destruyó completamente aquello que estaba en proceso de posibilidad de recuperación”, explicó Ayala a este diario.

“A los cultivos de banana les faltaban lluvias. Este año no había producción. Lo que pensábamos que podía ser una recuperación en el período estival, terminó destruido. Es muy triste ver la angustia de las familias productoras, que se agudiza más cuando el productor ya no tiene los recursos económicos para ‘levantar’ la producción”, agregó.

A continuación, el referente ruralista aclaró que cada productor de bananas necesita aplicar entre 200 y 300 kilos de fertilizante por hectárea, y al menos tres veces, para poder recuperar su producción. “Esto tiene un alto costo, que asciende a casi un millón de pesos. Hoy, el productor no tiene ese dinero”, acotó.

“Nosotros ya veníamos calificando a esta situación como una ‘etapa terminal’. Según nuestras estimaciones, en 2022 comenzó a profundizarse el abandono del área de siembra, porque no se podía sostener la producción de banana. Ese año se perdieron unas 500 hectáreas, y el año pasado, cerca de 1.000 hectáreas. En 2022, teníamos más de 2.000 hectáreas, pero hace tres décadas, la provincia tenía 12.000 hectáreas, con las cuales podíamos abastecer al consumo nacional. Hoy, quedan menos de 1.000 hectáreas”, detalló.

Asimismo, Ayala evaluó que la situación actual va a originar que “más productores bananeros tomen la determinación de abandonar la actividad” y plantar otros cultivos. “Hay una crisis económica muy fuerte. Las familias campesinas están sufriendo mucho. La agricultura es una alternativa importante, que en otros tiempos ‘movía’ la economía de la zona”, añadió.

A su vez, Pánfilo Ayala marcó la necesidad de que las autoridades de la Provincia asistan a los productores bananeros a través de aportes no reembolsables. “Las leyes nacionales para atender las inclemencias climáticas no son aplicadas en tiempo y forma. Por ello, la ‘reactivación’ de la producción bananera en Formosa y la existencia del cultivo a futuro van a depender de la ayuda que tiene que dar el Gobierno provincial de forma urgente y extraordinaria”, recalcó.

“No podemos ‘reactivar’ la producción sin la ayuda del Estado. A nivel provincial y municipal, no hay diálogo. A nivel nacional, enviamos una carta a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y esperamos la respuesta, que según la conducción nacional de la FAA, podría darse a la brevedad. También, realizamos gestiones para solicitar ayuda a la Secretaría de Agricultura de la Nación”, manifestó.

Alertan por nuevas estafas con el uso de la Inteligencia Artificial

Alertan por nuevas estafas con el uso de la Inteligencia Artificial

Se utiliza para engañar a las víctimas y obtener dinero o realizar maniobras fraudulentas. Cuáles son las principales modalidades y qué recomendaciones tener en cuenta.

Una nueva modalidad de estafa por redes sociales se perfecciona a través de la red de Meta

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En medio de un crecimiento sostenido de las estafas en redes sociales, surgió con mucha fuerza en el último tiempo la aplicación de Inteligencia Artificial para efectuar los engaños, que no paran de registrarse en el país. Por ejemplo, en 2023 hubo sólo 56 causas con IA en las estafas y en lo que va de este año, 1.890, con un explosivo crecimiento.

El dato surge de un nuevo Informe sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la Consultora Javier Miglino y Asociados, y que toma como punto de partida las causas que investiga la justicia Nacional de Instrucción en lo Criminal, con jurisdicción en todo el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, más las causas penales de los tribunales de Lomas de Zamora, Quilmes, Morón, Moreno, San Martín, San Isidro y La Matanza.

«Una nueva modalidad de estafa por redes sociales se perfecciona a través de la red de la empresa norteamericana Meta, WhatsApp. Conocida en los ámbitos judiciales como «vishing» utiliza la inteligencia artificial (IA) para engañar a las víctimas y obtener dinero o realizar otras maniobras fraudulentas. En lo que va de 2024 hubo casos en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Corrientes, Formosa y Misiones. Sólo en el distrito del AMBA, es decir Capital Federal más el Conurbano bonaerense hubo al menos 1.890 casos. Los estafadores utilizan números de teléfono desconocidos, a menudo provenientes del exterior, para realizar llamadas por WhatsApp, y clonan voces para hacerse pasar por familiares o amigos de las víctimas», explicó el Dr. Javier Miglino, abogado experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

«En general, las grabaciones son cortas, de entre 15 y 30 segundos, pero alcanza para poner en aprietos a aquel que está del otro lado, porque por ejemplo dicen: ‘Hola Julián, estoy en la calle y me acaban de robar. No tengo la billetera ni la tarjeta y sólo tengo el teléfono. Por favor enviame por Mercado Pago 180.000 pesos y después te los doy. Mamá». Julián seguramente va a llamar a la madre, pero los estafadores ya cuentan con el dato de que ese teléfono está apagado, porque llamaron varias veces en los últimos minutos. Julián deposita la plata, los estafadores hacen su trabajo y todo queda en la nada, sobre todo los 180.000 pesos, que sumados en varias estafas da una cifra sideral», agregó.

«También se utiliza la I.A. para hacer deep fakes. Es decir filmaciones donde aparece una persona en el otro lado de la pantalla y parece tan real que ha engañado a especialistas de los tribunales de Lomas de Zamora y de San Isidro, lo que nos muestra que estamos ante un grave problema social», dijo el especialista.

Miglino brindó también una serie de recomendaciones. «Siempre hay que estar alerta y sospechar de cualquier solicitud de dinero o información personal, incluso si parece provenir de un conocido. Es crucial utilizar métodos seguros de verificación antes de realizar cualquier transferencia o compartir datos sensibles y en lo posible pensar un rato antes de depositar porque una vez que se efectuó el depósito ni la justicia ni Mercado Pago u otras aplicaciones devolverán el dinero», señaló.

 

Alertan por más de 150 femicidios en los primeros siete meses de este año

Alertan por más de 150 femicidios en los primeros siete meses de este año

La mayor parte de los crímenes fueron cometidos por parejas o exparejas de las víctimas. Por estos asesinatos, 178 hijos se quedaron sin sus madres.

Rocío González

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En los primeros siete meses de este año se relevaron 151 femicidios en el país y una de las consecuencias directas de estos crímenes es que 178 hijos se quedaron sin sus madres. De acuerdo al informe difundido por el Observatorio Adriana Marisel Zambrano de la asociación civil La Casa del Encuentro de enero a julio del 2024, también se registraron tres lesbicidios, dos transtravesticidios y 12 femicidios vinculados de varones adultos y niños.

Como se dijo, del relevamiento surge como dato más destacado que un total de 178 hijas /hijos quedaron sin madre y que el 58% de ellos son niños, quienes debieron quedar al cuidado de sus familiares. En una estadística que se repite, el 56% de los femicidas eran parejas o ex parejas de las víctimas, ya que constituyen 87 de los casos, mientras que el resto fueron cometidos por hijos/hijastros en diez hechos, padres/padrastros en seis, conocidos/vecinos con 19, otros familiares en ocho y sin vínculo aparente en 26 de esos episodios de violencia de género con fatal desenlace.

Como cada uno de estos informes mensuales de La Casa del Encuentro lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor, ya que el 58% fueron asesinadas en su hogar, donde ocurrieron 91 de los femicidios.

En tanto, 27 casos tuvieron como escenario la vía pública, diez en el interior de autos, seis en cursos de agua (ríos, arroyos o canales), ocho en otras viviendas, cinco en los lugares de trabajo de la víctima y del resto se carece de precisiones.

Sobre las edades de las mujeres asesinados, la mayoría tenía entre 31 y 50 años con 66 casos, 39 eran jóvenes de 19 a 30, 23 ocupaban el rango etario 51-65, 14 adultas mayores (66-90) y 13 niñas y adolescentes (2 a 18 años).

Femicidios en Argentina: cuál es la principal modalidad

Mientras sobre la modalidad del hecho, 43 de ellas fueron asesinadas a puñaladas y 42 a balazos, otras 25 estranguladas/asfixiadas, 19 al recibir golpes que le provocaron politraumatismos mortales, 8 resultaron quemadas, dos descuartizadas luego de ser víctimas de los crímenes, una ahogada y en 14 casos no se esclarecieron los motivos.

Por densidad poblacional, la provincia de Buenos Aires es donde más femicidios se registraron en lo que va del año, con 58 casos. Luego en estos valores absolutos, aparecen Santa Fe con 15, Chaco con 11 y Córdoba y Entre Ríos siete como los principales distritos donde ocurrieron más casos.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se dieron seis, al igual que en Misiones, Mendoza y Santiago del Estero, mientras que en San Luis y Salta hubieron cinco, en Corrientes y Tucumán cuatro, tres en Neuquén, San Juan, Chubut, La Rioja y Santa Cruz con dos, en Río Negro, Tierra del Fuego, La Pampa, Jujuy y Catamarca con uno. Sólo en la provincia de Formosa no se relevaron femicidios en los primeros siete meses de este 2024.

Al margen de las cifras, el documento enfatiza que «no hay, al día de hoy, políticas nacionales de abordaje de violencia y, además de eso, prolifera un discurso misógino y estigmatizante frente a las violencias que vivimos todos los días: hay licencia para matar y estamos solas».

Según el Observatorio de Femicidios «Adriana Marisel Zambrano», es clave que «no perdamos el foco: La violencia de género continúa sin disminuir. Nos encontramos ante la realidad de un Poder Ejecutivo que no considera urgentes las políticas públicas hacia la erradicación de las violencias sexistas».

«Se siguen desmantelando y vaciando los organismos que deberían llevar adelante planes y programas para dar cumplimiento a leyes nacionales que fueron avances importantísimos y marcaron agenda en otros países de América Latina», agregaron.

Al mismo tiempo, destacan que «estamos hoy sin un organismo rector que dé cumplimiento a lo estipulado en diferentes leyes nacionales. Acaban de despedir al 80% de trabajadores, lo que implica un desguace en las políticas públicas de género del Estado Nacional. Estos despidos son la destrucción absoluta de todos los programas, entre ellos la Línea 144″.

Sobre el actual contexto, desde La Casa del Encuentro advierten que «después de muchos avances estamos ante un terrible retroceso; el relato actual es que invertir en políticas para prevenir, asistir y erradicar la violencia es un gasto, desconociendo la forma en que, directa o indirectamente, afecta a mujeres, niñas, niños, adolescentes, diversidades y a sus entornos cercanos y familiares».