Campesinos afectados por inundaciones reclaman al Gobierno una asistencia eficaz y que se declare la emergencia hídrica
Para el MOCAFOR hay una “situación de desastre”, tanto en áreas urbanas como rurales, por lo que consideró la necesidad de corregir errores y mejorar la eficiencia del Estado para evitar el éxodo rural y garantizar el futuro del campo formoseño
Las intensas lluvias que azotaron la provincia durante la última semana provocaron graves inundaciones, afectando principalmente a los Departamentos Patiño y Pirané, por lo que desde el Movimiento Campesino Formoseño (MOCAFOR) reclamaron una respuesta gubernamental más eficiente ante la emergencia para ayudar a las familias de chacareros y pequeños productores que se encuentran inundadas.
En diálogo con La Mañana, el presidente del Mocafor, Benigno López, describió la crítica situación que atraviesan los productores rurales en la provincia, señalando que “hubo mucha lluvia que cayó en algunas zonas en poco tiempo, y eso hace que las zonas más bajas vayan acumulando toda el agua que cayó en la región”.
Advirtió que la falta de obras de escurrimiento y su mantenimiento contribuyen al desastre en algunos sectores, tanto urbanos como productivos.
“Lo que está pasando indica la falta de obras adecuadas para escurrimiento cuando hay acumulación de agua por lluvia. Hay una falta de mantenimiento de obras; si no, no sería tan desastrosa” la situación, manifestó.
Dijo que si bien la inundación no distingue clases sociales, enfatizó que “el campesinado de clase baja sufre más, debido a la falta de infraestructura y recursos”.
Indicó que la actual situación afecta tanto a la ganadería menor como a la mayor, con animales en riesgo y tierras productivas bajo el agua.
También consideró que “hay que hacer todo lo posible para que se sequen esas zonas, que salga el agua para los riachos, para las zonas más profundas, y después la provincia tiene que desarrollar un programa de actividades que signifique la recuperación de esos predios y la reactivación productiva, pues una catástrofe es una catástrofe”, apuntó.
En este sentido, López coincidió con algunos sectores del campo que consideraban que el que el Gobierno debería ya haber declarado la emergencia hídrica. “Sin ninguna duda es una situación de emergencia y desastre para la población rural y ya sabemos también el desastre que causó en la población urbana”, reafirmó.
Asistencia insuficiente
Ante la magnitud del desastre, López sostuvo que “sin ninguna duda, es una situación de emergencia y desastre para la población rural”. De esta manera coincidió con otros sectores que reclaman la declaración formal de la emergencia hídrica por parte del Gobierno provincial.
Frente a este escenario, el dirigente campesino advirtió que la asistencia brindada hasta el momento “es insuficiente”, y en este punto opinó que “nuestra provincia tiene áreas operativas que no están bien desarrolladas, mezcladas con otras cuestiones. No es una provincia eficiente a la hora de socorrer emergencias y desastres en el área rural. No tiene la eficiencia que debería tener”, sentenció.
Críticas al PAIPPA
Por otra parte, el titular del MOCAFOR formuló críticas hacia el Programa de Asistencia Integral al Pequeño Productor Agropecuario (PAIPPA), reconociendo que “la declamación del PAIPPA es interesante, hasta habla de emancipación de las familias campesinas”, pero aseguró que “en la práctica no es así”.
“El PAIPPA es un programa muy antiguo. Creo que yo tenía 20 años cuando se lanzó en mi pueblo, General Belgrano, así que lo conocemos bastante. La declamación del PAIPPA habla de emancipación de las familias campesinas, pero en la práctica no es así. Es una pena, pero no es así. Ojalá fuese cómo está escrito, pero no es así”, lamentó.
Relató ejemplos concretos de deficiencias, como la entrega simbólica de semillas en lugar de una asistencia real y generalizada. “Cuando un productor paippero va porque lo llaman para que retire semilla de hortaliza y le dan en una bolsita de hielo, eso es una tristeza enorme”, expresó.
También señaló que “cuando hacen una actividad demostrativa llevan una bolsa de semilla de maíz, sacan fotos a 70 productores, y una sola bolsa y no se les entrega. Eso es muy triste. Hay cosas del programa que realmente son impresentables. Después, conocemos de algunos casos donde algunas familias tienen algún privilegio en este aspecto, pero no podemos decir que el PAIPPA asiste al 100 % a los productores”, expresó López.
Éxodo rural
Al respecto, López advirtió sobre las consecuencias a largo plazo de la situación actual y las deficiencias del sistema de asistencia. “Esto no hace que los productores se queden. Con este problema la gente del campo no se queda en el campo. Los jóvenes no se quedan en el campo y salen a buscar para estudiar y para trabajar en cualquier otro lugar”, alertó, por lo que consideró la necesidad de corregir errores y mejorar la eficiencia del Estado para evitar el éxodo rural y garantizar el futuro del campo formoseño.