Etiqueta: aumentos

Combustibles, alquileres, celulares y cable: los aumentos que llegan en julio

Combustibles, alquileres, celulares y cable: los aumentos que llegan en julio

El séptimo mes del año llegarán con incrementos que volverán a complicar el presupuesto de los argentinos. Conocé cuáles serán las nuevas subas.

Los precios de los combustibles volverán a subir desde el próximo lunes.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

incrementos de precios. Más allá de que las boletas de luz y luz seguirán rigiéndose por el mismo cuadro tarifario de abril, según dispuso el Gobierno días atrás, otros servicios aumentarán sus precios y significarán un nuevo golpe al bolsillo de los argentinos.

A pesar de la derogación de la ley de Alquileres sancionada en 2020 por el Congreso, todos los contratos de vivienda firmados entre julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023 seguirán regulados la normativa hasta su finalización. De esta manera, la ley 27.551 establece que el Índice de Contratos de Locación (ICL) publicado por el BCRA es el indicador que se toma para actualizar anualmente los contratos vigentes.

Los inquilinos que enfrenten un ajuste en julio de 2024, luego de un año sin cambios, tendrán que calcular una suba de alrededor del 244%.

En los últimos días, el ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a postergar la entrada en vigencia de la mayor parte del aumento de impuestos a los combustibles previstos a partir del 1º de julio. A pesar de la medida, las naftas y el gasoil se incrementarán hasta 7% desde el lunes próximo.

La nafta súper de YPF en la ciudad de Buenos Aires vale actualmente $905, mientras que el gasoil grado 2 cuesta $941. De aplicarse una suba de alrededor de 6% promedio, esas dos variantes de combustibles pasarán a valer $960 y casi $1.000, respectivamente.

Por otro lado, la administración de Javier Milei dispuso días atrás la eliminación de los topes sobre los valores de los servicios de Internet, celulares y cable.

Desde el oficialismo justificaron esta medida en el hecho de que, entre agosto de 2020, cuando se dictó el DNU 690/20, que los catalogaba como servicios esenciales, y diciembre 2023, la inflación acumulada fue de 948%, mientras que las facturas de telecomunicaciones aumentaron un 662% y los incrementos autorizados por ENACOM sólo fueron del 249%.

Ahora, por ley, ya pueden fijar el precio que deseen y, para julio, las principales empresas del rubro anunciaron que subirán alrededor de un 6% dependiendo de la operadora.

Asimismo, la Justicia porteña había ordenado en mayo pasado la suspensión del aumento del pasaje del subte y premetro hasta el miércoles 10 de julio inclusive, cuando debiera evaluarse nuevamente la situación de la tarifa.

De aplicarse el incremento, el boleto pasaría a valer de $650 a $757. Sería la última suba aplicada al servicio de subte por este año.

 

Los aumentos de gas, luz, agua y prepagas erosionan los salarios

Los aumentos de gas, luz, agua y prepagas erosionan los salarios

Desde abril se aprecia una mejora en los ingresos. Sin embargo, las subas en las tarifas encienden las alarmas sobre la recuperación del poder adquisitivo.

La tarifa de agua

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Si bien las paritarias comenzaron a ganarle a la inflación a partir de abril pasado, el salario de los trabajadores está lejos de compensar el terreno perdido en los meses anteriores. Adicionalmente, la recuperación de los precios regulados (luz, gas, agua, prepagas) amenaza con erosionar el ingreso a partir del segundo semestre del año.

El diagnóstico pertenece a la consultora Focus Market, que describió una mejora en los niveles salariales de diversos sectores, entre los que se destacan los ajustes de los empleados de las industrias metalmecánicas (22,5%), de la construcción (11%) y del comercio (7%).

A ellos se suma la actualización automática incluida en las paritarias del sector financiero una vez se oficialice el dato de inflación de mayo. También recibirán incrementos salariales en junio los estatales nacionales (9,1%) y bonaerenses (7,5%), los empleados de la industria del plástico (6%) y los farmacéuticos (11%).

Sin embargo, la consultora dirigida por Damián Di Pace advirtió que, luego de postergar la suba de los precios de los servicios regulados en mayo, en junio se prevén alzas en varios rubros y esto enciende una luz amarilla sobre la recuperación del poder adquisitivo de los argentinos.

Cuáles son los incrementos de las tarifas

Entre los aumentos para junio sobresale la suba de tarifas de electricidad y gas. En el primer caso, para los hogares N1 la factura se elevará 22,85%, sobre una tarifa que ya venía actualizándose, mientras que la quita de subsidios para los hogares N2 y N3 implicarán alzas en la factura de 99,29% y 155,88%.

En gas, por su parte, se prevén ajustes de 9,27%, 32,98% y 9,81% para los hogares N1, N2 y N3, respectivamente.

Además, habrá una nueva actualización en nafta y gasoil (3,5%), servicio de agua potable (Aysa; 2,77%), prepagas (8,8%), colegios privados (en torno a 7,5%), peajes de las autopistas porteñas (35%) y alquileres (2,5%). Los servicios de telefonía, Internet y cable se elevarán entre 8% y 20%.

Ante este escenario Focus Market se preguntó si alcanzan las actualizaciones salariales de junio para sostener el recorte de la caída del salario real o las subas de los precios regulados terminarán socavando la recuperación reciente del poder adquisitivo de los asalariados.

«Nuestros cálculos arrojan que los ingresos percibidos por los trabajadores registrados crecerán en junio en torno al 6%. De igual manera, el incremento de los servicios regulados se estimó en torno a 17% en promedio ponderado según su participación en la canasta de consumo», señaló el trabajo.

«Es evidente entonces que las actualizaciones previstas para el precio de estos servicios esenciales, que se suman a las alzas de otros rubros también esenciales (como alimentos), encienden una alerta acerca de la posible recuperación del poder adquisitivo de las familias, dato clave para encarar un sendero de crecimiento económico», alertó Focus Market.

De cara a los próximos meses la consultora entiende que las actualizaciones de los primeros cuatro meses de este año en las tarifas de servicios públicos «dejan aún una inflación reprimida en torno a 12%». Esta brecha se habría ampliado en mayo, dado que el Gobierno pospuso las subas de los precios regulados programadas. «En la medida que el Ejecutivo aspire a reducir el gasto en subsidios, se anticipa un sendero de ajustes de estos precios que se traduciría en tasas de inflación elevadas para la canasta de consumo de los argentinos», advirtió.

Al medir el potencial impacto de las nuevas actualizaciones de los servicios regulados sobre el poder adquisitivo de las familias, Focus Market estimó que los salarios de los trabajadores registrados crecerán en promedio 5,3% entre julio y septiembre, en línea con la inflación prevista por el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA.

Para los precios, tomó como referencia a la inflación núcleo proyectada según el REM a la que se agregó la inflación proyectada para los servicios regulados de manera tal que a septiembre 2024 se cierre la brecha de precios relativos antes mencionada.

De esta manera, la estimación arroja un alza promedio mensual de los precios minoristas en torno a 6,6% para el período comprendido entre julio y septiembre. Bajo estos supuestos, el salario real de los trabajadores registrados volvería a tener una presión respecto del aumento de precios de los servicios frente a los bienes.

Ante este escenario y siendo el salario la principal fuente de financiamiento del consumo de los hogares «sería difícil esperar la recuperación del consumo privado y, en consecuencia, de la actividad económica», alertó la consultora.

 

Uno por uno: todos los aumentos que llegan en junio

Uno por uno: todos los aumentos que llegan en junio

La larga lista incluye combustibles, tarifas de luz y gas, peajes, subtes, alquileres, telefonía celular y TV por cable. También suben las cuotas de las escuelas.

Aumentan los servicios en junio. Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Por si fuera poco con lo sufrido hasta ahora en los bolsillos argentinos, el poder adquisitivo volverá a tener un duro golpe en junio, cuando se producirán aumentos de combustibles y de la mayoría de los servicios. Los incrementos que alcanzarán a las naftas se sumarán a los de las tarifas de luz y gas, peajes, subtes, alquileres, telefonía celular y TV por cable.

Para la clase media alta el impacto no se agotará ahí, ya que también subirán los salarios de las empleadas de casas particulares, un 7%. Las expensas también sufrirán un nuevo ajuste, con las subas previstas para los encargados, entre otros ítems.

Semejante catarata de incrementos promete meter presión sobre el costo de vida, que se viene desacelerando y cerraría mayo en niveles del 5%, según consultoras privadas. La intención del Gobierno es mantenerlo en ese nivel los próximos meses, algo que parece ser complicado.

Todos los aumentos de junio

En el caso de las naftas, este sábado se aplicará una nueva suba de los combustibles, luego de que el Gobierno desdobló la actualización de impuestos a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC). Será del 1,2% en junio y del mismo nivel en julio. A esto se sumarán seguramente ajuste que aplicarán las petroleras para mantener su rentabilidad.

Otro ajuste de alto impacto será en las tarifas de luz y gas, aunque será menor a lo previsto inicialmente por el Gobierno, para no resentir la inflación. Se prevé que el mayor impacto será sólo los hogares de clase media.

Además, los peajes porteños subirán un 35% en el caso de las autopistas, que se sumará al 150% de ajuste aplicado en mayo. Según informó el Gobierno de la Ciudad, las tarifas para autos irán desde $903 hasta los $21.320 en hora pico, en las Autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno, Illia, Retiro II, Sarmiento, Salguero, Alberti y Paseo del Bajo.

En la Ciudad, además, la tarifa de subte volverá a tener otra fuerte suba: irá de $574 a $650, con una suba de $76. Además, en agosto el pasaje llegará a $757. Los usuarios del Premetro abonarán un boleto de $227,50.

La inflación acumulada en los últimos 12 meses además influirá sobre la renovación de alquileres, ya que el Índice de Contratos de Locación (ICL) arrojó 233,7% para junio. También habrá subas por encima de la inflación en las cuotas de colegios privados: los porteños subirán 6,6% y los bonaerenses 7,5%. En algunos casos las cuotas superarán los 150 mil pesos.

En medio de loso ajustes de tarifas de servicios, la telefonía celular y la TV por cable registrará aumentos de entre el 8 y el 20%.

Los combustibles tambié ntendrán un nuevo aumento a partir de mañana que no superará el 5% y sería en forma uniforme. El piso de la suba es de 1% porque es el impacto de la actualización del impuesto a los combustibles dispuestos para este mes luego de la postergación que se produjo en mayo. Luego sobre ese valor se monta el que aplican las petroleras, el cual podría estar en línea con la inflación proyectada para el mes.

 

Los senadores tendrán un nuevo aumento de sueldo: en cuánto quedará su salario

Los senadores tendrán un nuevo aumento de sueldo: en cuánto quedará su salario

Se concretó tras la aprobación del proyecto que presentó el senador Juan Carlos Romero. La suba es del 9%. Todos los detalles, en la nota.

La discusión involucrará a las comisiones de Legislación General; Asuntos Constitucionales; Presupuesto y Hacienda.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los senadores de la Nación recibirán en junio un aumento del 9 por ciento que elevará el monto en bruto a poco más de cinco millones de pesos. La cifra salió de lo pactado en la negociación salarial de abril (2 por ciento) y mayo (siete por ciento) y tras haber atado la actualización de los módulos a la paritaria de los trabajadores del Congreso.

La maniobra se concretó tras la aprobación del proyecto que presentó el senador Juan Carlos Romero (Salta), de Cambio Federal, y que fue votado en el recinto sin debate y mano alzada, el pasado 18 de abril.

La redacción deja sin efecto la resolución conjunta que firmaron la vicepresidenta de la Nación y titular del Senado, Victoria Villarruel, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

La misma anuló la resolución firmada por el ex vicepresidente de la Nación y titular del Senado Amado Boudou y el ex diputado y ex presidente de la Cámara baja Julián Domínguez, que otorgaba la equiparación y movilidad automática de la dieta.

En ese momento, Villarruel no estaba de acuerdo, pero cedió por pedido expreso del presidente Javier Milei. La presidenta del cuerpo aspiraba a consensuar un aumento lógico y mesurado con los senadores.

Según especifica el proyecto sancionado, los senadores “percibirán un total de 13 Dietas anuales” y “cada una de las mismas será equivalente a 2.500 módulos, más un adicional de 1.000 módulos por Gastos de Representación y 500 módulos de adicional por Desarraigo”.

«El valor del módulo será el equivalente al que perciben los empleados legislativos de conformidad con las previsiones de la Ley N° 24.600», finaliza el artículo 1. Se trata de la legislación del estatuto y escalafón para el personal del Congreso de la Nación.

De esta manera, tendrán una actualización de la dieta a través de los módulos enganchados a la paritaria de los empleados legislativos.

Diputados avanzó con un dictamen en telecomunicaciones

La Cámara de Diputados avanzó hoy con la firma de dictámenes que apuntan a que las empresas de telefonía, internet y cable garanticen la atención personalizada de los clientes con personal humano.

Es frecuente que en los últimos años los usuarios, al llamar por teléfono a estas empresas de telecomunicaciones para diversos trámites o consultas, se enfrenten con interminables menúes de opciones listadas numéricamente con respuestas automáticas, y les sea sumamente engorroso atinar a hablar con un operador humano.

Muchas veces esta imposibilidad de hablar con un agente de atención al público en medio de esta lógica laberíntica de opciones hace que la comunicación telefónica se extinga sin que el cliente se vaya con la respuesta que fue a buscar.

La sospecha que cunde en amplios sectores de la sociedad civil es que las compañías buscan empujar al cliente a la resignación para desalentarlo a hacer llamadas telefónicas y de esa manera posibilitar la reducción del personal dedicado a la atención al público por esa vía.

Es en este marco que durante el plenario de las comisiones de Comunicaciones e Informática y Defensa del Consumidor, del Usuario y la Competencia, los diputados de distintos bloques políticos avanzaron con diferentes propuestas para reparar estas situaciones.

El despacho de mayoría terminó siendo el de Unión por la Patria, que fue acompañado con las firmas de Alberto Arrúa (Innovación Federal) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda).

También hubo dictámenes de minoría de la UCR en base a un proyecto de Martín Tetaz, otro de Hacemos Coalición Federal a partir de una iniciativa de Oscar Agost Carreño, y finalmente un dictamen de rechazo de La Libertad Avanza y el PRO.

 

Vuelven a subir los precios de los combustibles: cuándo rige y de cuánto será el aumento

Vuelven a subir los precios de los combustibles: cuándo rige y de cuánto será el aumento

El Gobierno de Javier Milei actualizó el impuesto que pesa sobre la nafta y el gasoil. Aumentarán desde el sábado en todo el país.

Vuelven a subir los precios de los combustibles: cuándo rige y de cuánto será el aumento

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A partir del sábado 1 de junio se actualizará el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) por lo que los precios de la nafta y el gasoil subirán un 20,44% y un 11,26%, respectivamente.

Tras postergar el aumento de los tributos en mayo, el Gobierno determinó aplicar las actualizaciones de los periodos pendientes con un nuevo cronograma de gradualidad, fijado mediante el Decreto 466/2024, publicado este martes en el Boletín Oficial.

La normativa estableció que «los efectos de los incrementos en los montos de los impuestos precitados, derivados de las actualizaciones correspondientes al primer, segundo, tercer y cuarto trimestres calendario del año 2023, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, conforme a un cronograma de gradualidad, cuyo último tramo, referido a la actualización correspondiente al cuarto trimestre calendario del año 2023, resultaría aplicable a partir del 1° de junio de 2024, inclusive».

Asimismo, resolvió que «a partir de esa misma fecha también surtirán efecto los incrementos en los referidos montos originados en la actualización correspondiente al primer trimestre calendario del año 2024».

De esta manera, el nuevo cronograma fijó que para los hechos imponibles que se perfeccionen entre el 1° y el 30 de junio de 2024, ambas fechas inclusive, los montos de impuesto se incrementarán en los importes que se detallan a continuación: $10,121 el ICL sobre la nafta y $8,245 el ICL sobre el gasoil que también tendrá una suba extra de $4,464. Mientras que el incremento al IDC será de $0,619 para la nafta y de $0,935 para el gasoil.

En tanto que «para los hechos imponibles que se perfeccionen desde el 1° de julio de 2024, inclusive, deberá considerarse el incremento total en los montos de impuesto».

El Decreto firmado por el presidente, Javier Milei, el ahora ex jefe de Gabinete Nicolás Posse y el ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo que «con el fin de estimular el crecimiento de la economía garantizando un sendero fiscal sostenible, resulta razonable diferir parcialmente los efectos de los incrementos que resultarían aplicables a partir del 1° de junio de 2024 para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil».

A falta de la comunicación de las petroleras sobre el traslado del aumento de los impuestos a los precios de la nafta y el gasoil, se estima que el litro de nafta subiría 20% promedio en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que el gasoil lo haría por encima de un 11%.

Los nuevos precios de los combustibles en CABA serían:

– Nafta súper: subiría de $870 a $1048.

– Nafta premium: pasaría de $1074 a $1195.

– Gasoil: $1121.

 

 

De Vido negó nuevos aumentos y aclaró que están vigentes las tarifas dispuestas por Nación desde febrero

De Vido negó nuevos aumentos y aclaró que están vigentes las tarifas dispuestas por Nación desde febrero

Explicó que las facturas con incrementos que están recibiendo los usuarios formoseños corresponden al cuadro tarifario establecido por la Secretaría de Energía de la Nación a principios de este año

De Vido negó nuevos aumentos y aclaró que están vigentes las tarifas  dispuestas por Nación desde febrero - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El director de REFSA (Red de Energía Formosa Sociedad Anónima), ingeniero Fernando de Vido, desmintió supuestos nuevos aumentos en la tarifa de electricidad en la provincia y aclaró que está vigente el cuadro tarifario dispuesto por el Gobierno nacional en febrero de este año, que contempla incrementos de hasta 124% en las facturas de usuarios residenciales.

En declaraciones a La Mañana, el directivo de la empresa distribuidora de electricidad en Formosa dejó en claro que el aumento en la tarifa eléctrica vigente desde febrero pasado está establecido por la Secretaría de Energía de la Nación, que es la autoridad competente para regular el sistema eléctrico en todo el país.

Remarcó que REFSA, como distribuidora de energía en Formosa, no tiene la facultad de establecer políticas tarifarias, sino que simplemente aplica las tarifas fijadas por el Gobierno nacional.

El aumento vigente fue fijado por la Secretaría de Energía para el trimestre de febrero, marzo y abril, y aún está en vigencia, ya que no se ha recibido ninguna nueva resolución al respecto, apuntó.

En tal sentido, De Vido enfatizó que cualquier incremento en las facturas de los 211.000 usuarios de REFSA se debe al aumento establecido por el Gobierno nacional y no a decisiones de la distribuidora provincial.

 

Tras considerar “abusivos” estos incrementos tarifarios, detalló que en algunos casos, los incrementos en los conceptos de energía han alcanzado hasta un 420%, mientras que en potencia el ajuste fue del 3.252%.

Al explicar estas diferencias en los aumentos, comentó que “el costo de la energía que establece la Nación para todos los usuarios del país está conformado por el precio de la potencia que nos establecen, el precio de la energía y el precio del transporte, que lo hacen ellos, hasta la planta de 500 kV que está muy cerca del puente El Perdido, en el acceso Norte de la ciudad”.

“Entonces –añadió-, vemos que han establecido los aumentos de una sola vez, por lo que tiene un muy fuerte impacto en todos los usuarios, y hablo de los usuarios residenciales en sus distintas categorías”.

En este punto, el ingeniero De Vido detalló que “los usuarios denominados N 1 tienen un tipo de subsidios, los N 2 tienen otro tipo de subsidios y los N 3 son a quienes se les traslada la tarifa plena y no tienen subsidios. Estas tarifas tienen un fuerte ajuste en los comercios, en la industria, en todo el servicio de educación, en el servicio de la salud pública y en el alumbrado público para los municipios. En este caso, les han sacado todos los subsidios que establecían los cuadros tarifarios fijados por la Secretaría de Energía”, advirtió.

En cuanto al promedio de los incrementos tarifarios en Formosa, de acuerdo a lo dispuesto por el Gobierno nacional, el director de REFSA dijo que “el aumento es variable, de acuerdo a cada categoría de usuario. Y es variable también a cómo impacta en el monto de la boleta”, acotó.

Concretamente, indicó que el aumento tarifario en Formosa varía entre un 65% y 124% para el usuario domiciliario.

En cuanto a los subsidios, De Vido informó que se están realizando ajustes en los padrones para garantizar que sólo aquellos que cumplan con ciertos requisitos específicos puedan acceder a ellos. Esto implica que algunos usuarios deberán reinscribirse para mantener su condición de beneficiarios de subsidios.

La Justicia le ordenó a las prepagas limitar los aumentos y devolver el extra cobrado

La Justicia le ordenó a las prepagas limitar los aumentos y devolver el extra cobrado

El juez Juan Rafael Stinco también le fijó a las empresas un plazo de cinco días para que presenten un plan donde digan cómo le van a regresar lo cobrado de más a la gente.

La Justicia le ordenó a las empresas de medicina prepaga retrotraer los valores de cuota al 1/12/2023 y aplicar los aumentos según el índice de inflación.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Justicia aceptó la cautelar que había impulsado el Ministerio de Salud a través de la Superintendencia de Servicios de Salud y ordenó a las prepagas que limiten los aumentos a la evolución del IPC. El Juzgado Civil y Comercial Federal Nº3, a cargo del juez Juan Rafael Stinco, avaló el pedido y dejó sin efecto los aumentos desde el 1/12/2023 en adelante.

Además, le ordenó a las empresas de medicina prepaga retrotraer los valores de cuota a 1/12/2023, y aplicar los aumentos según el índice de inflación. El magistrado también ordenó que lo pagado en exceso quede como crédito a favor de los usuarios, para lo que le fijó a las prepagas un plazo de cinco días para que presenten un plan donde digan cómo le van a devolver lo cobrado de más a la gente.

El impacto de la medida alcanza a un universo de 23 empresas que estaban en la cautelar de la Superintendencia, las cuales representan el 95% de los usuarios de entidad de medicina prepaga.

El Gobierno difundió cómo se deberán ajustar las cuotas de las prepagas

El Gobierno detalló este jueves cómo se deberán ajustar las cuotas de la medicina privada: el valor de cuota de referencia para la aplicación de los aumentos máximos será el correspondiente a la cuota de diciembre de 2023, independientemente de su fecha de pago o facturación.

«Estos valores no podrán superar la cuota del plan de salud médico asistencial del mes de diciembre de 2023 multiplicada por 1 + la variación porcentual entre el Índice de Precios al Consumidor nivel general con cobertura nacional elaborado por el INDEC vigente al momento de la facturación correspondiente, y el mismo Índice correspondiente a diciembre de 2023», indicó la Secretaría de Comercio.

De esta manera, para calcular el valor máximo de la cuota actual (dependiendo el caso podría ser de abril o de mayo), se deberá aplicar un ajuste, como máximo del 93,3% para la cuota de abril (es decir la inflación acumulada entre los meses de noviembre a febrero).

Mientras que para la cuota de mayo se deberá aplicar como máximo un ajuste del 114,6% (es decir, la inflación acumulada en los meses de noviembre a marzo).

Por ejemplo, si la cuota es de abril, se deberá multiplicar el valor de la cuota de diciembre por 1,933 (si la misma se facturó después del 17 abril). Si la cuota es de mayo se deberá multiplicar el valor de la cuota de diciembre por 2,146.

 

En mayo volverá a subir el costo de la energía eléctrica

En mayo volverá a subir el costo de la energía eléctrica

Esto fue dispuesto por el Gobierno nacional, aclaró el gerente de REFSA, Benjamín Villalba

En mayo volverá a subir el costo de la energía eléctrica - Diario La Mañana

EL PEQUEÑO BENJAMIN.

¡ QUE LINDO ES DAR BUENAS NOTICIAS !

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El gerente general de la distribuidora de energía REFSA, Benjamín Villalba, realizó un análisis del panorama energético en el país con el Gobierno libertario.

“La noticia es el no pago a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA). Desde que asumió este Gobierno no viene pagándole, todas las distribuidoras del país le pagamos a CAMMESA y ellos no están pagando nada, tampoco los aportes provinciales”, subrayó y agregó que “el superávit del que hablan es ficticio, si nadie paga sus deudas por supuesto que habrá un tipo de remanente”.

 

Recordó además la decisión nacional a través de la Resolución N° 7/24 de la Secretaría de Energía de la Nación que estableció que los nuevos costos de la energía fueran aplicados desde el 1 de febrero y hasta el 30 de abril, impactando en todo el país.

“Por supuesto que estamos esperando otro nuevo aumento, porque la validez de este régimen tarifario es hasta el 30 de abril, estamos esperando la nueva reglamentación que tendrá vigencia a partir del 1° de mayo. Ojalá me equivoque, pero estaba programado el nuevo aumento trimestral, que impactará fuertemente a todos los hogares de la provincia”, advirtió.

“Valores increíbles”

Tras aclarar una vez más que REFSA no forma precios, sino que aplica la tarifa establecida por Nación a través de la Secretaría de Energía de la Nación, trajo a colación que retumba en los medios de comunicación social del país el aumento en las provincias con “valores increíbles”.

“Las Universidades no pueden pagar el costo de la factura, hay un problema generalizado, que Dios quiera sea estabilizado. Este ajuste trimestral que está programado ojalá no se lleve a cabo, que el Gobierno nacional pare este aumento indiscriminado que estamos teniendo”, reclamó.

Ibáñez: “Los aumentos de sueldo que otorga el Gobierno se solventan con el Tesoro provincial”

Ibáñez: “Los aumentos de sueldo que otorga el Gobierno se solventan con el Tesoro provincial”

El ministro destacó como “muy importante” la definición del Gobernador en cuanto a que el FONID y el ítem Conectividad, “eran dos preocupaciones grandes de los docentes”

Ibáñez: “Los aumentos de sueldo que otorga el Gobierno se solventan con el  Tesoro provincial” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El ministro de Economía, Hacienda y Finanzas, el doctor Jorge Ibáñez, se refirió al aumento salarial del 27% otorgado por el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, a los trabajadores de la Administración Pública Provincial a partir del 1° de mayo. De esta manera, la suba acumulada en lo que va de 2024 en los sueldos estatales locales asciende al 52%.

Se garantiza así un salario mínimo de bolsillo de $ 350.000 para los agentes públicos activos y, en paralelo, habrá un aumento del 27% para las asignaciones familiares.

El titular de la cartera económica puso en valor “el anuncio del señor Gobernador para toda la familia estatal, tanto a los empleados activos como a los pasivos”.

Además, destacó que estas medidas de política salarial adoptadas se financiarán íntegramente con recursos corrientes del Presupuesto Provincial, es decir sin acudir a endeudamiento.

“Los aumentos de sueldo que otorga el Gobierno de Formosa se solventan con el Tesoro Provincial -subrayó-. Al igual que una serie de beneficios que teníamos otorgados por el Gobierno nacional y que han sido suspendidos”.

En ese sentido, cabe señalar que la administración formoseña aclaró que la Provincia se hará cargo del pago del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) -que fue disuelto por el presidente Javier Milei- y también del ítem Conectividad para los trabajadores de la educación pública.

“Es muy importante la definición del Gobernador en cuanto a que el FONID y el ítem Conectividad, que eran dos preocupaciones grandes de los docentes, que habían sido pagados en forma transitoria prácticamente, de ahora en más se hace cargo el Tesoro de la Provincia”, remarcó el ministro Ibáñez.

Contexto

En ese marco, hizo notar que “hay que ver el contexto” en el cual se toman estas medidas desde la Provincia, ya que se debe tener en cuenta que desde el actual Gobierno nacional se “produjo un ajuste monstruoso a las provincias, a los jubilados y a la obra pública, y no otorga aumentos salariales, salvo algunas excepciones que todos sabemos”.

De modo que “este es el mayor esfuerzo que en estas circunstancias y en estas condiciones puede hacer la Provincia, desde el Tesoro Provincial”, marcando que “es una muy buena medida del gobernador Insfrán en este momento”.

Advirtió que “la situación nacional no es buena”, ya que “la inflación no se está deteniendo y el cerrojo que han aplicado a la economía es tremendo”.

“La caída de las ventas se puede ver en nuestra ciudad. Entonces, desde el punto de vista de la economía no estamos bien y este es un esfuerzo muy grande para tratar de paliar en gran parte este problema a la familia de los estatales formoseños”, concluyó.

Javier Milei, tras el aumento de las dietas en el Senado: «Así se mueve la casta»

Javier Milei, tras el aumento de las dietas en el Senado: «Así se mueve la casta»

El Presidente volvió a apuntar contra la política, destacó que el bloque de La Libertad Avanza fue el único que votó en contra y aseguró que en «2025 será una paliza histórica», en referencia a las elecciones legislativas.

Milei salió al cruce de lo que ocurrió este mediodía en el Senado a cargo de Villarruel. Archivo.

https://www.diariopopular.com.ar/

SE OLVIDÓ DE LOS AUMENTOS DE SU ENTORNO

«Así se mueve la casta. Los únicos 7 que votaron en contra son los senadores de La Libertad Avanza. El 2025 será paliza histórica…», posteó el mandatario en su cuenta de X (antes Twitter), donde citó una nota periodística.

Minutos después, Milei reposteó en la misma red social un mensaje que dice: » Así se subieron el sueldo los senadores, pasando de 1.700.000 a 4.500.000. Los únicos que votaron en contra fueron los 7 (siete) senadores de La Libertad Avanza», y que muestra el video del momento de la votación.

Esta polémica decisión del Senado se da a poco más un mes y una semana de que la presidente de esa Cámara, Victoria Villarruel diera marcha con los aumentos convalidados por paritaria, en diciembre pasado, y que había provocado chispazos entre la oficina presidencia.

En ese momento, Villarruel no estaba convencida de la decisión. De hecho, fuentes cercanas a la abogada dejaron en claro que había sido por pedido expreso de Milei. Aspiraba a consensuar la decisión con los titulares de los bloques.

La disposición fue comunicada a través de un documento conjunto con el presidente la Cámara de Diputados, Martín Menem, fuertemente alineado con Milei y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei.