Etiqueta: aumentos

El Gobierno autorizó a las prepagas a realizar aumentos diferenciales

El Gobierno autorizó a las prepagas a realizar aumentos diferenciales

Las empresas de medicina prepaga podrán aplicar subas según el plan o la región. También deberán detallar los costos de facturación a los usuarios.

Las empresas deberán informar los aumentos dentro de los cinco días posteriores a la publicación del índice de inflación del Indec.  

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras la polémica por los fuertes subas en los aranceles, el Gobierno autorizó a las prepagas a realizar aumentos diferenciales según las condiciones del plan o la región en la que se ofrezcan, pero dispuso que deberán informar las subas con un plazo no mayor a 5 días de la publicación de la inflación mensual y que tendrán que detallar los costos facturados a los usuarios.

La medida, que se conoció este martes a través de la Resolución 2155/2024 publicada en el Boletín Oficial, dispuso que los aumentos en las cuotas de los planes de cobertura ofrecidos por las empresas de medicina prepaga “pueden aplicarse de manera variable conforme las condiciones del plan (con o sin copagos) y las regiones o zonas en las que se brinda la atención médico asistencial”

A su vez, determinó que las entidades “deberán informar a la Superintendencia de Servicios de Salud sobre dichos aumentos, especificando los criterios utilizados para cada zona o región, así como la existencia o no de sistemas de copagos”.

En este sentido, el texto oficial explicó que “permitir esta diferenciación en los valores de las cuotas según el tipo de plan y la región contribuye a una aplicación más adecuada de los incrementos tarifarios”.

En relación al plazo estipulado para comunicar los ajustes en el valor de las cuotas, la normativa estableció que deberá ser “dentro de los 5 días posteriores a la publicación del último Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mensualmente realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censos”, indicando que “deberá realizarse de manera clara y destacada, detallando el porcentaje de aumento aplicado y el nuevo valor de la cuota mensual”.

Esta iniciativa parte de la noción de que “valerse de datos actualizados no solo mejora la transparencia del proceso de ajuste, sino que también contribuye a una mayor comprensión por parte de los usuarios de la justificación detrás de los cambios”.

En tanto que también se considera que “la alineación entre los ajustes y los indicadores económicos más recientes ayuda a mantener un equilibrio entre la sostenibilidad financiera de las entidades y la capacidad de pago de los usuarios”.

Además, la normativa fijó que las empresas “deberán proporcionar a sus afiliados un desglose detallado de los conceptos incluidos en las cuotas que facturan mensualmente, cumpliendo, con los siguientes requisitos mínimos: a) Costo base del plan contratado, b) Costos adicionales por coberturas específicas, c) Ajustes por edad o factores de riesgo, d) Aportes, cotizaciones y/o cápitas recibidos y e) Impuestos y/o tasas aplicables”.

Al respecto, precisó que “el desglose deberá presentarse de manera clara y comprensible, utilizando un lenguaje sencillo y evitando tecnicismos innecesarios” y aclaró que “cualquier cambio en los conceptos facturados deberá ser notificado al afiliado con al menos de 30 días de anticipación, explicando las razones de dicha modificación”.

En este aspecto, la decisión gubernamental se basa en que “el desglose detallado de los conceptos facturados permitirá a los usuarios comparar de manera más efectiva las diferentes opciones disponibles en el mercado de la medicina prepaga, facilitando la elección de planes que mejor se ajusten a sus necesidades y presupuesto, y fomentando una competencia más informada y eficiente”.

Continuando en esa línea, se consideró que “es necesario establecer estándares mínimos de información que deben proporcionarse a los usuarios para garantizar la uniformidad y claridad en la comunicación de los costos asociados a los servicios de salud, lo que contribuirá a un mercado más ordenado”.

La Resolución de la SSS advirtió que “el incumplimiento de estas disposiciones será considerado una infracción grave y estará sujeto a las sanciones establecidas en la Ley N° 26.682” y especificó que “comenzará a regir a partir del primer día hábil siguiente al de su publicación”.

Al fundamentar la puesta en marcha de las mencionadas disposiciones, el documento oficial manifestó que “la implementación de estas medidas fomentará la competencia entre las entidades señaladas, beneficiando a los usuarios del sistema y asegurando que los ajustes tarifarios sean comprendidos y aceptados de manera equitativa”.

Asimismo, recordó que “es responsabilidad de los organismos fiscalizadores garantizar que las prácticas comerciales sean claras, éticas y orientadas a maximizar el valor para los consumidores, en un entorno de mercado libre y competitivo”.

 

Suben la luz y el gas: de cuánto serán los aumentos confirmados por el Gobierno

Suben la luz y el gas: de cuánto serán los aumentos confirmados por el Gobierno

El Ejecutivo nacional confirmó el alza de ambos servicios a partir de septiembre. Todos los detalles, en la nota.

Suben la luz y el gas. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional hizo oficial este viernes el aumento en los precios de la electricidad y del gas natural que comenzarán a regir a partir de este domingo 1° de septiembre. Mientras que en los próximos jornadas los entes reguladores publicarán los cuadros tarifarios de la luz y el gas que completarán una suba promedio del 4% a partir del mes próximo, tanto en el uso residencial como comercial.

A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía estableció el nuevo Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST), es decir el costo de la luz que llega a los hogares. Mientras que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) dará a conocer en los próximos días los cuadros tarifarios que tomarán como referencia las distribuidoras.

Además se establecieron nuevos precios para el gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). “De esta manera, se busca representar los costos reales y la variabilidad de abastecimiento de gas natural para las empresas distribuidoras, con el objetivo de garantizar las inversiones necesarias para el sector y un uso responsable del suministro”, expresó Energía.

Las tarifas finales que pagan los usuarios se componen de cuatro puntos, que incluyen el costo de la energía, el transporte, la distribución y, sobre eso, los impuestos. Sobre el primer ítem es dónde se canalizan los subsidios del Estado, mientras que sobre en transporte y distribución no hay subvenciones.

La nueva suba de tarifas seguirá impactando en el poder adquisitivo de la población e impidiendo una recuperación económica firme, según analistas. Según cálculos de la Secretaría de Energía, a nivel nacional, los usuarios residenciales cubren el 57% del costo «real» del gas y del 64% de la electricidad. El resto es subsidio y Caputo analiza el mejor timing que la cobertura llegue al 100%. En ese análisis entra la situación social y el objetivo de que continúe la desaceleración de la inflación.

El aumento de los combustibles podría alcanzar el 4%

Las compañías petroleras se aprestan a aumentar cerca de un 4% el precio de los combustibles en todo el país a partir del próximo domingo. El porcentaje de ajuste se compone por la devaluación mensual (crawling peg de 2%), un punto aproximadamente de suba del impuesto a los combustibles, y algún punto adicional de recomposición de rentabilidad de las empresas.

Pese a las distintas consultas realizadas, ni desde la Secretaría de Energía ni desde el sector privado muestran disposición para dar precisiones sobre estos aumentos que impactan en el bolsillo de la gente y empujan la inflación mensual. Se estima que ya no quedarán alternativas de combustible por debajo de los $ 1.000 en litro.

El Ministerio de Economía publicó hoy en el Boletín Oficial la resolución que ajusta el impuesto a los combustibles, pero sin ofrecer precisiones al respecto. Lo mismo del lado de las empresas que evitan indicar cuál será el esquema tarifario desde el próximo domingo.

El mes pasado en la Ciudad de Buenos Aires se produjeron dos aumentos. Uno por los mismos motivos que se harán el domingo y otro “por compensación” que tampoco fue explicitado ni por el sector privado ni por el Gobierno. La Secretaría de Energía también se niega a dar información acerca de los aumentos que se producirán en los servicios de luz y gas, que también tendrán un fuerte impacto en las economías familiares.

En las próximas horas el Ministerio de Economía pondrá al aire la primera emisión de su canal de streaming pero al parecer el primer tema a tratar sería el “blanqueo” que le resulta funcional a sus intereses y está reducido a una porción de la ciudadanía, pero evitaría pronunciarse sobre los impactos tarifarios que afectan al total de la población.

 

 

Aumento de colectivos en el AMBA: las tarifas que regirán desde el lunes

Aumento de colectivos en el AMBA: las tarifas que regirán desde el lunes

El nuevo esquema tarifario elevará el boleto mínimo de colectivo de $270 a $371,13. La última actualización en dicha zona se había dado a comienzos de febrero.

El nuevo esquema tarifario para los colectivos en el AMBA elevó el boleto mínimo de colectivo de $270 a $370.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Secretaría de Transporte oficializó el aumento del 37,5% en el boleto de colectivos para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que empezará a regir desde este lunes. El nuevo esquema elevó el boleto mínimo de $270 a $371,13; es decir, una suba del 37%. La última actualización en dicha zona del país se había dado a comienzos de febrero.

El ajuste tarifario corresponde a la inflación registrada en enero y febrero pasado en la región del Gran Buenos Aires, mientras que el impacto del incremento de precios en el resto de los meses hasta julio fue postergado.

Al respecto, el texto oficial detalló que “se considera oportuno actualizar las tarifas aplicando la variación acumulada para los primeros dos meses del período bajo análisis, lo que representa un 37,5% (meses de enero y febrero). Quedando pendiente, o a consideración de futuras actualizaciones, un 32,5% correspondiente al periodo comprendido por los meses de marzo, abril, mayo y junio”.

Cuadro tarifario a partir del 12 de agosto:

Con SUBE registrada:

  • Tramo 0-3 km: pasa de $270 a $371,13
  • Tramo 3-6 km: pasa de $300,78 a $413,44
  • Tramo 6-12 km: pasa de $323,95 a $ 445,29
  • Tramo 12-27 km: pasa de $347,15 a $477,17
  • Más de 27 km: pasa de $370,18 a $508,83

Sin SUBE registrada:

  • Tramo 0-3 km: pasa de $429,30 a $590,10
  • Tramo 3-6 km: pasa de $478,24 a $657,37
  • Tramo 6-12 km: pasa de $515,08 a $708,01
  • Tramo 12-27 km: pasa de $551,97 a $758,70
  • Más de 27 km: pasa de $588,59 a $805,04

El incremento no afecta la continuidad del programa Tarifa Social, por el cual el Gobierno se hace cargo del 100% de dicho subsidio en todo el país. El mismo está dirigido directamente a los sectores más vulnerables y permite el descuento del 55% en el valor de la tarifa de transporte público.

Desde Transporte aseguraron que “el principal objetivo de la implementación de la Tarifa Social radica en potenciar un mecanismo donde el subsidio esté direccionado a la demanda y no la oferta, a través de la tarjeta SUBE nominalizada, y logrando una mayor equidad en el acceso al transporte público”.

Asimismo, dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires, el Gobierno continuará financiando el programa RED SUBE en los servicios de colectivos de jurisdicción nacional, que representa un descuento en el valor de la tarifa al utilizar más de un transporte público en el lapso de dos horas.

En medio de la actualización tarifaria, el Ejecutivo eliminó la exclusividad de la tarjeta SUBE para el pago del transporte público y habilitó la posibilidad de abonar los pasajes con cualquier medio de pago electrónico.

Cómo pedir la tarifa social para la SUBE

Existen dos maneras de acceder a la tarifa social de la SUBE:

1) de manera virtual ingresando a Mi Anses con tu Cuil y clave de la seguridad. Previamente hay que estar registrado en la página de la SUBE.

Luego de eso, entrar a la sección de programas y beneficios para generar el pin y, más tarde, vincularlo con la cuenta de la tarjeta.

Para completar los datos y terminar con el proceso de activación, hay que ir a una terminal automática de la SUBE.

2) La otra manera es ir de forma presencial al Centro de Atención Sube con la tarjeta y el DNI.

A quiénes les corresponde la tarifa social SUBE

Este beneficio es sólo para los jubilados, pensionados, personal del trabajo doméstico, veteranos de la guerra de Malvinas, monotributistas sociales y beneficiarios de algún tipo de asignación.

El descuento que otorgan es del 55% en el pasaje de colectivo, tren o subte.

Sin embargo, en caso de tomarse más de uno para llegar a destino, se incrementa al 88,7%. esto quiere decir que su precio podría llegar a ser más bajo que antes del aumento

¿De cuánto es el saldo negativo de la SUBE en agosto 2024?

La última actualización del saldo negativo de la tarjeta SUBE fue en mayo pasado y se estableció en un máximo de 480 pesos, cifra que alcanza solo para un pasaje de hasta 27 kilómetros.

La Secretaría de Transporte trabaja en conjunto con Nación Servicios para hacer las inversiones una mejora tecnológica en la tarjeta SUBE y aumentar la capacidad de almacenamiento de saldo negativo. A su vez, en julio pasado la secretaría de Transporte había establecido un tope máximo de carga de $40.000 para la tarjeta SUBE.

Se viene un nuevo aumento en los colectivos: cuánto costaría el boleto

Se viene un nuevo aumento en los colectivos: cuánto costaría el boleto

El gobierno oficializará la semana próxima los nuevos valores, que comenzarían a regir el 12 de agosto. Mirá cuánto costarían los boletos a partir de ese día según cada recorrido.

El boleto del colectivo será más caro.

Fuente:https://diariopopular.com.ar

Desde el Gobierno nacional anunciarán en los próximos días un nuevo aumento para el boleto de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que se implementaría a partir del próximo lunes 12 de agosto. El aumento es inevitable porque el ejecutivo no tiene previsto, por el momento, un incremento en los subsidios que paga el Estado a las empresas de transporte de pasajeros.

En el sector especulaban que el Estado debería sumar $20.000 millones en subvenciones a esas empresas para mantener el boleto mínimo en $270 por viaje. Esto representa pasar de un gasto de $160.000 millones a $180.000 millones.

De la masa total de subsidios, 40% corresponde a Nación, 10% a Ciudad y 50% a Buenos Aires. De todos modos, como el precio del pasaje y los subsidios no alcanzan para cubrir las estructuras de costos de las compañías, se observa una merma creciente en el faltante de unidades.

El último aumento en el boleto de colectivos del AMBA se dio en febrero y, por la fórmula que autoriza al Gobierno a aplicar incrementos en base a inflación, hay una suba “pisada” de casi 80%.

Cuál sería el precio de los boletos con el nuevo cuadro tarifario

Según trascendidos, para las personas que tienen su tarjeta SUBE registrada, el boleto mínimo para el tramo más corto (0 a 3 kilómetros) subiría $100 y pasararía a costar $370.

El nuevo precio de los boletos de colectivos en AMBA sería el siguiente:

Con SUBE registrada:

Tramo 0-3 kilómetros: pasa de $270 a $370

Tramo 3-6 kilómetros: de $300,78 a $413,44

Tramo 6-12 kilómetros: de $323,95 a $445,29

Tramo 12-27 kilómetros: de $347,15 a $477,17

Más de 27 kilómetros: de $370,18 a $506,83

Sin SUBE registrada:

Tramo 0-3 kilómetros: pasa de $429,30 a $590,10

Tramo 3-6 kilómetros: de $478,24 a $657,37

Tramo 6-12 kilómetros: de $515,08 a $708,01

Tramo 12-27 kilómetros: de $551,97 a $758,70

Más de 27 kilómetros: de $588,59 a $805,04

Tarifa social en colectivos

Fuentes oficiales anticiparon que el gobierno nacional continuará haciéndose cargo del 100% de la tarifa social, el subsidio que está dirigido directamente a los sectores más vulnerables y que permite un descuento del 55% en el valor del transporte público.

“Con la visión de subsidiar la demanda y no la oferta, el subsidio a través de la Tarifa Social y por medio de la tarjeta SUBE nominalizada, logra ayudar a los usuarios beneficiarios más vulnerables en relación a la accesibilidad al transporte público”, precisó el vocero presidencial Manuel Adorni a través de un comunicado.

A qué líneas de colectivo afecta

La modificación tarifaria que prepara el Gobierno es para las líneas de jurisdicción nacional, que son 134 en total. La numeración de las líneas involucradas va del 1 al 200. La Nación administra las líneas de colectivos que cruzan jurisdicciones y las de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En lo que respecta a las líneas de colectivo municipales y provinciales cada jurisdicción determina su tarifa y recorrido.

Aumentaron los taxis

Los taxis de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) aumentan sus tarifas un 50% desde este jueves y aplicarán una suba de la misma proporción en noviembre, tras la aprobación del gobierno porteño de los valores fijados en una audiencia pública, mediante el Decreto 278/24 del Boletín Oficial.

La actualización tarifaria fue explicada por el Ejecutivo porteño asegurando que se produjo “una desactualización de las tarifas diurnas y nocturnas generada por los incrementos en los insumos y costos involucrados, lo cual repercute negativamente en la ecuación económica financiera de la actividad, elevando los costos y reduciendo tanto la calidad como la rentabilidad del servicio”.

ADEMÁS: Postergaron el aumento del subte previsto para este jueves: todos los detalles

El valor de la ficha pasará de $85,40 a $128 en la jornada diurna, mientras que la nocturna sube de $102,50 a $154. Mientras que la bajada de bandera, que tiene un precio equivalente a diez fichas, pasa a ser de $1.280. Además, se estableció que el precio por cada doscientos metros recorridos y el recargo por cada minuto de espera se equipare al costo de una ficha, es decir, de $128.

En cuanto al equipaje, se definió que la valija de mano o un bulto menor de una dimensión aproximada de 0,90m x 0,40m x 0,30m deberá ser gratuito. En tanto que los bultos adicionales serán cobrados según el valor de cinco fichas, lo que equivale a $640 por cada uno.

En el caso de los nuevos valores para las recorridas nocturnas, comprendidas entre las 22:00 y hasta las 06:00 horas, se estableció que pasarán a ser de $154 por cada ficha. Mientras que la bajada de bandera fue fijada en $1.540, el precio por cada doscientos metros y el minuto de espera costarán $154. En tanto que el valor de los bultos adicionales tendrá un recargo de $640, al igual que sucede en los viajes diurnos.

El aumento del 50% en noviembre, elevará la ficha diurna hasta $192, mientras que el costo durante la jornada nocturna llegará a los $230. En cuanto a la bajada de bandera, subirá a $1.920, en el horario diurno, y a $2.300, durante la madrugada.

Los nuevos valores fueron fijados durante una audiencia pública el pasado 15 de julio, en donde participaron los representantes de la Unión Propietarios de Autos de Taxis (U.P.A.T), la Asociación de Taxistas de Capital (ATC), la Cámara Empresarial del Autotaxi (CAMETAC), la Unión de Propietarios y Mandatario de Taxis de Capital Federal (SCT) y el Sindicato de Propietarios de Automóviles con Taxímetro (SPAT).

Alquileres: los contratos firmados con la vieja ley tendrán una suba récord

Alquileres: los contratos firmados con la vieja ley tendrán una suba récord

El incremento será del 247,56%, de acuerdo con el ICL. Así, una familia que pagaba 200.000 de alquiler, pasará a abonar 694.000 durante los próximos 12 meses.

La actualización anual de los alquileres presionará aún más el bolsillo de los inquilinos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los contratos que se pactaron bajo la extinta Ley de Alquileres sufrirán en agosto un aumento récord de 247,56%. Esto es así, ya que esa normativa contemplaba ajustes anuales a través del Índice para Contratos de Locación (ICL), que sigue rigiendo como mecanismo de actualización para los acuerdos celebrados entre julio de 2020 y octubre de 2023.

Ese mismo índice había dado en julio de este año una suba del 244,3%; en tanto que en junio había alcanzado el 233%, en mayo el 221%, en abril el 197,7%, en marzo el 165,5%, en febrero el 147,1% y en enero el 137,5%.

Esos contratos siguen hasta su finalización alcanzados por las disposiciones de la ley 27.551, que preveía un único ajuste anual determinado por el ICL que publica el Banco Central y que contempla la variación de la inflación (según el Índice de Precios al Consumidor, IPC Indec) y los salarios, de acuerdo con el Ripte (remuneración promedio de los trabajadores formales).

Esto implica que tras un año sin cambios, una familia que pagaba $200.000 de alquiler bajo la vigencia de esa ley, derogada por el DNU 70/2023, desde agosto próximo pasará a pagar $694.000 durante los próximos 12 meses, triplicando su valor original.

Los especialistas señalan que esta nueva suba responde a que el ICL refleja la evolución de la inflación, que en diciembre tuvo un pico histórico. Se debe tener en cuenta que estos valores son dinámicos, ya que el ICL varía en forma diaria, por lo que el porcentaje de aumento dependerá del día del mes en el que fue firmado el contrato.

También hay que considerar que los contratos firmados con posterioridad al 17 de octubre de 2023 (hasta que entró en vigencia el DNU 70) se regirán por el coeficiente Casa Propia, que se basa en el indicador más bajo entre el promedio de la variación salarial del último año y el promedio de la inflación durante el mismo período.

En tanto, aquellos contratos que comenzaron a tener vigencia luego de la derogación de la ley de Alquileres (el 31 de diciembre de 2023), se regirán por lo que disponen libremente las partes al momento de la firma en cuanto a duración y fórmula de actualización.

Para muchos inquilinos, los que firmaron el contrato a mediados del 2023, el ajuste anual de agosto de 2024 será el primero, al tiempo que para otros, los que comenzaron a alquilar en agosto de 2022, será el segundo y último reajuste.

¿Cómo calcular la nueva cuota de manera automática? Se puede consultar el valor actual del ICL y todos los anteriores, día por día, en la web del BCRA (www.bcra.gob.ar) o recurrir a las calculadoras online que gratuitamente ofrecen diversas entidades y que en pocos segundos permiten hacer la cuenta.

Una de esas calculadoras es la que ofrece Cabaprop.com.ar, un desarrollo vinculado al Colegio Único de Corredores Inmobiliario de Capital (Cucicba). Otra opción es la Calculadora del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

 

Insfrán anunció un incremento del 28% en los haberes estatales provinciales

Insfrán anunció un incremento del 28% en los haberes estatales provinciales

Incluye a jubilados y pensionados de la Caja de Previsión Social, como también a pensionados del IPS. En total, el Gobierno provincial aplicó mejoras salariales por un 80% en lo que va del año. Además, garantizó un nuevo salario mínimo de bolsillo en $ 450 mil

El gobernador Insfrán anunció nuevo incremento en haberes estatales,  totalizando una mejora salarial anual del 80% – Agenfor

 

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/
Durante una conferencia de prensa que encabezó este viernes en su despacho de Casa de Gobierno, el gobernador, Gildo Insfrán, anunció un incremento en los haberes para el personal de la Administración Pública Provincial del 28%, sobre los valores vigentes al mes de enero. Sumado a los anteriores incrementos anunciados durante el año, representan un acumulado del 80%.

El mandatario explicó que estas medidas en política salarial se tomaron como parte “del esfuerzo que realiza el Gobierno provincial en apuntalar el poder adquisitivo de los salarios del sector público, cuya capacidad se viene deteriorando como consecuencia de las políticas implementadas por la actual gestión nacional”.

 

La medida anunciada comprende a las jubilaciones y pensiones habilitadas por la Caja de Previsión Social (CPS), como también se extiende a los diferentes beneficios complementarios remunerativos que perciben los agentes activos, que integran los respectivos escalafones de la administración general, a saber: adicional por guardias, horas extras, días inhábiles, tareas diferenciadas, asistencia social al personal, entre otros. Del mismo modo, incluye a los agentes pasivos docentes de la CPS.

Rubros

En cuanto a los rubros Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y Conectividad, cuyos pagos asumió el Gobierno provincial para evitar la disminución de los salarios docentes ante el recorte de fondos educativos por parte del Estado nacional, informó que ambos ítems, a partir del mes de julio, estarán alcanzados por las normas de carácter previsional; es decir, sujetos a aportes y contribuciones establecidas por la legislación previsional.

Asimismo, en idéntico sentido a la novedad salarial antes citada, he dispuesto el aumento del 28% en ambos rubros del haber docente sobre los valores que se percibían al mes de abril”, subrayó el mandatario provincial.

En lo que respecta al Escalafón Docente se fijó el nuevo valor del Punto Índice en $ 809,480455; además, se habilitó el nuevo rubro “complemento docente por servicios”, beneficio no bonificable, asociado al tiempo prestacional de actividad del agente valorizado en once tramos y que consistirá en una suma fija a percibir por persona, cuyos valores mínimos y máximos serán: $ 50 mil por un año de servicio, y $ 387 mil por 24 años o más de servicio.

Este nuevo rubro “estará sujeto a los porcentajes de aporte y contribución establecidos por el Régimen Previsional Provincial”, explicó.

 

Mínimo de bolsillo

En el mismo sentido, informó Insfrán que para todos los escalafones de la Administración estatal se garantizará un salario mínimo de bolsillo -previo a considerar las asignaciones familiares- de $ 450 mil.

El incremento salarial del 28% anunciado por el Gobernador alcanzará también a los beneficiarios comprendidos por la Ley Nº 482 del Instituto de Pensiones Sociales (IPS).

Reveló, a su vez, que este conjunto de medidas de política salarial adoptadas para beneficio de los agentes activos y pasivos de la Administración Pública Provincial representan para el Tesoro local, en términos acumulados durante el presente ejercicio, “un desembolso incremental superior a los $ 198.500 millones, que se financiarán íntegramente con recursos corrientes del Presupuesto Provincial, es decir, sin acudir a endeudamiento”.

Conferencia

En el marco de una conferencia de prensa en Casa de Gobierno, el mandatario respondió las preguntas de la prensa local, indicando en un primer término que no está tranquilo “ante una política tan errática” como la que se está llevando adelante desde Nación con la conducción de Javier Milei, y por ello aseguró que “la paritaria en Formosa no para”, lo que significa que “más adelante iremos viendo cómo siguen las cosas e iremos ajustando de acuerdo a nuestra posibilidad”.

Señaló que “la realidad es que en mayo la inflación acumulada del año fue del casi 79.5, y hoy estamos llegando a 80”, marcando que “por eso nosotros seguiremos dialogando”.

Respecto de la falta de cumplimiento por parte del Gobierno de la Nación en los convenios existentes sobre las transferencias de los subsidios a las Cajas Previsionales, el primer mandatario sostuvo que es una situación que “complica, y mucho”, informando que esto ya se ha reclamado e “inclusive hemos ido a la Corte Suprema de Justicia”.

Afirmó que “hasta hoy no tenemos ninguna novedad”; sin embargo, a pesar de esta lamentable situación, pidió que “el pueblo esté tranquilo, porque de igual manera nosotros vamos a seguir cumpliendo”.

“Acá hay una administración ordenada y seguirá siendo así”, expresó categórico, asegurando que “vamos a seguir cumpliendo pese a los recortes que nos siguen haciendo desde el Estado nacional”.

Reprobó contundente que Formosa es “la última provincia en recibir el dinero por cantidad de habitantes”, y agregó que “Capital Federal recibe siete veces más por persona, además del 44% del Presupuesto nacional”.

También se refirió brevemente a las obras paralizadas, recordando una vez más que “las que son financiadas por el Tesoro Provincial están y seguirán activas”.

En esta misma línea, aclaró que sobre aquellas que dependen de financiación nacional, “están siendo conversadas para llegar a un acuerdo”, porque si bien “deseamos que nos las den, pedimos que sea sin las deudas que tienen, es decir que nos entreguen con el libre de deuda y, de esa manera, nos haremos cargo y las llevaremos a cabo, como siempre digo, de acuerdo a nuestras posibilidades”.

Por último, enfatizó que no participó de la firma del Pacto de Mayo porque lo “considero una falta total de respecto a nuestros próceres que verdaderamente el 9 de Julio de 1816 lograron la Independencia Nacional del imperio español y de toda dominación extranjera, cosa que hoy no vemos que está ocurriendo”.

Tarifa eléctrica: la oposición acudió a la Justicia por las audiencias públicas

Tarifa eléctrica: la oposición acudió a la Justicia por las audiencias públicas

Atento al aumento de tarifa y quita de subsidios por parte del Gobierno nacional, el concejal capitalino Diego Herrera, junto a las diputadas provinciales de la UCR Ana Costa Ankenbrand y Carla Zaiser, solicitó a la Justicia que el Ente Regulador de Obras y Servicios Públicos (EROSP) y REFSA convoquen a audiencias públicas previo a todo futuro aumento en las tarifas del suministro eléctrico.

Tarifa eléctrica: la oposición acudió a la Justicia por las audiencias  públicas - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

“El usuario tiene el derecho a conocer el régimen tarifario y las sucesivas modificaciones previo a su aprobación”, indicaron los legisladores.

En su presentación, los radicales señalaron que “ante el dictado de las resoluciones N° 90/24 y 94/24 de la Secretaría de Energía de la Nación, las cuales entraron en vigencia a partir del 1 de junio y se extenderán hasta el 30 de noviembre de 2024, es inminente que en Formosa se disponga un nuevo aumento de la tarifa eléctrica, pero ello no puede darse de forma arbitraria sin cumplir con el procedimiento de audiencias públicas, el derecho a información previa y el derecho al consumidor”.

En este aspecto señalaron que tanto la Ley provincial N° 1.171 como la N° 1.121 establecen el derecho del usuario a conocer el régimen tarifario previo a su aprobación y a la obligación de reglamentar su funcionamiento.

En este sentido, dijeron que “la normativa es clara, primero en consagrar la existencia de audiencias públicas como paso previo e indispensable a cualquier aumento de la tarifa de energía eléctrica, siendo la función del EROSP solamente reglamentarla, proceso que es fundamental para transparentar todo el proceso de incremento energético, haciendo efectivo el derecho constitucional de todo formoseño al acceso a la información pública, revalidando así los derechos constitucionales del consumidor”.

Finalmente, los radicales coincidieron en que “es habitual que ni EROSP ni REFSA informen los costos operativos del servicio, ni expresen cómo se componen (personal, insumos, amortización de bienes de capital, costos, etc)”.

Combustibles, alquileres, celulares y cable: los aumentos que llegan en julio

Combustibles, alquileres, celulares y cable: los aumentos que llegan en julio

El séptimo mes del año llegarán con incrementos que volverán a complicar el presupuesto de los argentinos. Conocé cuáles serán las nuevas subas.

Los precios de los combustibles volverán a subir desde el próximo lunes.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

incrementos de precios. Más allá de que las boletas de luz y luz seguirán rigiéndose por el mismo cuadro tarifario de abril, según dispuso el Gobierno días atrás, otros servicios aumentarán sus precios y significarán un nuevo golpe al bolsillo de los argentinos.

A pesar de la derogación de la ley de Alquileres sancionada en 2020 por el Congreso, todos los contratos de vivienda firmados entre julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023 seguirán regulados la normativa hasta su finalización. De esta manera, la ley 27.551 establece que el Índice de Contratos de Locación (ICL) publicado por el BCRA es el indicador que se toma para actualizar anualmente los contratos vigentes.

Los inquilinos que enfrenten un ajuste en julio de 2024, luego de un año sin cambios, tendrán que calcular una suba de alrededor del 244%.

En los últimos días, el ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a postergar la entrada en vigencia de la mayor parte del aumento de impuestos a los combustibles previstos a partir del 1º de julio. A pesar de la medida, las naftas y el gasoil se incrementarán hasta 7% desde el lunes próximo.

La nafta súper de YPF en la ciudad de Buenos Aires vale actualmente $905, mientras que el gasoil grado 2 cuesta $941. De aplicarse una suba de alrededor de 6% promedio, esas dos variantes de combustibles pasarán a valer $960 y casi $1.000, respectivamente.

Por otro lado, la administración de Javier Milei dispuso días atrás la eliminación de los topes sobre los valores de los servicios de Internet, celulares y cable.

Desde el oficialismo justificaron esta medida en el hecho de que, entre agosto de 2020, cuando se dictó el DNU 690/20, que los catalogaba como servicios esenciales, y diciembre 2023, la inflación acumulada fue de 948%, mientras que las facturas de telecomunicaciones aumentaron un 662% y los incrementos autorizados por ENACOM sólo fueron del 249%.

Ahora, por ley, ya pueden fijar el precio que deseen y, para julio, las principales empresas del rubro anunciaron que subirán alrededor de un 6% dependiendo de la operadora.

Asimismo, la Justicia porteña había ordenado en mayo pasado la suspensión del aumento del pasaje del subte y premetro hasta el miércoles 10 de julio inclusive, cuando debiera evaluarse nuevamente la situación de la tarifa.

De aplicarse el incremento, el boleto pasaría a valer de $650 a $757. Sería la última suba aplicada al servicio de subte por este año.

 

Los aumentos de gas, luz, agua y prepagas erosionan los salarios

Los aumentos de gas, luz, agua y prepagas erosionan los salarios

Desde abril se aprecia una mejora en los ingresos. Sin embargo, las subas en las tarifas encienden las alarmas sobre la recuperación del poder adquisitivo.

La tarifa de agua

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Si bien las paritarias comenzaron a ganarle a la inflación a partir de abril pasado, el salario de los trabajadores está lejos de compensar el terreno perdido en los meses anteriores. Adicionalmente, la recuperación de los precios regulados (luz, gas, agua, prepagas) amenaza con erosionar el ingreso a partir del segundo semestre del año.

El diagnóstico pertenece a la consultora Focus Market, que describió una mejora en los niveles salariales de diversos sectores, entre los que se destacan los ajustes de los empleados de las industrias metalmecánicas (22,5%), de la construcción (11%) y del comercio (7%).

A ellos se suma la actualización automática incluida en las paritarias del sector financiero una vez se oficialice el dato de inflación de mayo. También recibirán incrementos salariales en junio los estatales nacionales (9,1%) y bonaerenses (7,5%), los empleados de la industria del plástico (6%) y los farmacéuticos (11%).

Sin embargo, la consultora dirigida por Damián Di Pace advirtió que, luego de postergar la suba de los precios de los servicios regulados en mayo, en junio se prevén alzas en varios rubros y esto enciende una luz amarilla sobre la recuperación del poder adquisitivo de los argentinos.

Cuáles son los incrementos de las tarifas

Entre los aumentos para junio sobresale la suba de tarifas de electricidad y gas. En el primer caso, para los hogares N1 la factura se elevará 22,85%, sobre una tarifa que ya venía actualizándose, mientras que la quita de subsidios para los hogares N2 y N3 implicarán alzas en la factura de 99,29% y 155,88%.

En gas, por su parte, se prevén ajustes de 9,27%, 32,98% y 9,81% para los hogares N1, N2 y N3, respectivamente.

Además, habrá una nueva actualización en nafta y gasoil (3,5%), servicio de agua potable (Aysa; 2,77%), prepagas (8,8%), colegios privados (en torno a 7,5%), peajes de las autopistas porteñas (35%) y alquileres (2,5%). Los servicios de telefonía, Internet y cable se elevarán entre 8% y 20%.

Ante este escenario Focus Market se preguntó si alcanzan las actualizaciones salariales de junio para sostener el recorte de la caída del salario real o las subas de los precios regulados terminarán socavando la recuperación reciente del poder adquisitivo de los asalariados.

«Nuestros cálculos arrojan que los ingresos percibidos por los trabajadores registrados crecerán en junio en torno al 6%. De igual manera, el incremento de los servicios regulados se estimó en torno a 17% en promedio ponderado según su participación en la canasta de consumo», señaló el trabajo.

«Es evidente entonces que las actualizaciones previstas para el precio de estos servicios esenciales, que se suman a las alzas de otros rubros también esenciales (como alimentos), encienden una alerta acerca de la posible recuperación del poder adquisitivo de las familias, dato clave para encarar un sendero de crecimiento económico», alertó Focus Market.

De cara a los próximos meses la consultora entiende que las actualizaciones de los primeros cuatro meses de este año en las tarifas de servicios públicos «dejan aún una inflación reprimida en torno a 12%». Esta brecha se habría ampliado en mayo, dado que el Gobierno pospuso las subas de los precios regulados programadas. «En la medida que el Ejecutivo aspire a reducir el gasto en subsidios, se anticipa un sendero de ajustes de estos precios que se traduciría en tasas de inflación elevadas para la canasta de consumo de los argentinos», advirtió.

Al medir el potencial impacto de las nuevas actualizaciones de los servicios regulados sobre el poder adquisitivo de las familias, Focus Market estimó que los salarios de los trabajadores registrados crecerán en promedio 5,3% entre julio y septiembre, en línea con la inflación prevista por el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA.

Para los precios, tomó como referencia a la inflación núcleo proyectada según el REM a la que se agregó la inflación proyectada para los servicios regulados de manera tal que a septiembre 2024 se cierre la brecha de precios relativos antes mencionada.

De esta manera, la estimación arroja un alza promedio mensual de los precios minoristas en torno a 6,6% para el período comprendido entre julio y septiembre. Bajo estos supuestos, el salario real de los trabajadores registrados volvería a tener una presión respecto del aumento de precios de los servicios frente a los bienes.

Ante este escenario y siendo el salario la principal fuente de financiamiento del consumo de los hogares «sería difícil esperar la recuperación del consumo privado y, en consecuencia, de la actividad económica», alertó la consultora.

 

Uno por uno: todos los aumentos que llegan en junio

Uno por uno: todos los aumentos que llegan en junio

La larga lista incluye combustibles, tarifas de luz y gas, peajes, subtes, alquileres, telefonía celular y TV por cable. También suben las cuotas de las escuelas.

Aumentan los servicios en junio. Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Por si fuera poco con lo sufrido hasta ahora en los bolsillos argentinos, el poder adquisitivo volverá a tener un duro golpe en junio, cuando se producirán aumentos de combustibles y de la mayoría de los servicios. Los incrementos que alcanzarán a las naftas se sumarán a los de las tarifas de luz y gas, peajes, subtes, alquileres, telefonía celular y TV por cable.

Para la clase media alta el impacto no se agotará ahí, ya que también subirán los salarios de las empleadas de casas particulares, un 7%. Las expensas también sufrirán un nuevo ajuste, con las subas previstas para los encargados, entre otros ítems.

Semejante catarata de incrementos promete meter presión sobre el costo de vida, que se viene desacelerando y cerraría mayo en niveles del 5%, según consultoras privadas. La intención del Gobierno es mantenerlo en ese nivel los próximos meses, algo que parece ser complicado.

Todos los aumentos de junio

En el caso de las naftas, este sábado se aplicará una nueva suba de los combustibles, luego de que el Gobierno desdobló la actualización de impuestos a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC). Será del 1,2% en junio y del mismo nivel en julio. A esto se sumarán seguramente ajuste que aplicarán las petroleras para mantener su rentabilidad.

Otro ajuste de alto impacto será en las tarifas de luz y gas, aunque será menor a lo previsto inicialmente por el Gobierno, para no resentir la inflación. Se prevé que el mayor impacto será sólo los hogares de clase media.

Además, los peajes porteños subirán un 35% en el caso de las autopistas, que se sumará al 150% de ajuste aplicado en mayo. Según informó el Gobierno de la Ciudad, las tarifas para autos irán desde $903 hasta los $21.320 en hora pico, en las Autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno, Illia, Retiro II, Sarmiento, Salguero, Alberti y Paseo del Bajo.

En la Ciudad, además, la tarifa de subte volverá a tener otra fuerte suba: irá de $574 a $650, con una suba de $76. Además, en agosto el pasaje llegará a $757. Los usuarios del Premetro abonarán un boleto de $227,50.

La inflación acumulada en los últimos 12 meses además influirá sobre la renovación de alquileres, ya que el Índice de Contratos de Locación (ICL) arrojó 233,7% para junio. También habrá subas por encima de la inflación en las cuotas de colegios privados: los porteños subirán 6,6% y los bonaerenses 7,5%. En algunos casos las cuotas superarán los 150 mil pesos.

En medio de loso ajustes de tarifas de servicios, la telefonía celular y la TV por cable registrará aumentos de entre el 8 y el 20%.

Los combustibles tambié ntendrán un nuevo aumento a partir de mañana que no superará el 5% y sería en forma uniforme. El piso de la suba es de 1% porque es el impacto de la actualización del impuesto a los combustibles dispuestos para este mes luego de la postergación que se produjo en mayo. Luego sobre ese valor se monta el que aplican las petroleras, el cual podría estar en línea con la inflación proyectada para el mes.