Etiqueta: Bolivia

Bolivia: violento choque de colectivos deja al menos 37 muertos y 30 heridos

Bolivia: violento choque de colectivos deja al menos 37 muertos y 30 heridos

El incidente tuvo lugar en la zona del altiplano del país vecino. Chocaron dos autobuses. La policía local investiga las causas que originaron el fatal accidente.

Así quedaron destrozados los micros que chocaron en Bolivia y donde murieron 3 personas. Foto: Captura de video.

Fuente: https://www.canal26.com/

Al menos 37 personas perdieron la vida y otras 30 resultaron heridas por el choque de dos autobuses este sábado en una carretera de la región andina de Uyuni, al suroeste de Bolivia.

«Tenemos pérdidas de aproximadamente 37 personas que habrían fallecido y una treintena de heridos que todavía estamos verificando su estado», indicó a medios bolivianos Wilson Flores, comandante de la Policía Fronteriza de Uyuni.

Los detalles del accidente en Bolivia que acabó con la vida de 37 personas

Según detalló el jefe policial, uno de los automóviles salió del departamento de Oruro con destino a la población de Atocha. El otro partió de la ciudad de Uyuni. Lo que se pudo saber hasta el momento es que uno de los vehículos habría invadido el carril del otro, lo que habría generado el accidente fatal, aunque se desconocen y se «investigan las causas», al tiempo que se realizan exámenes de «alcoholemia» a los choferes.

También se indicó que las emergencias de los hospitales de la ciudad de Uyuni, a cinco kilómetros del lugar del siniestro, están «colapsadas», tras recibir a decenas de heridos por el accidente.

Además, Flores señaló que los dos conductores resultaron heridos y uno de ellos está en terapia intensiva. Los medios locales indicaron que el accidente habría tenido lugar a las 4.00 h (hora local). Muchos pasajeros de los fatídicos micros se dirigían hacia el «carnaval de Oruro», uno de los más grandes de la región y está declarado como patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco.

Los accidentes de tránsito son habituales en Bolivia y en lo que va del año el país ya registraron 16 en carreteras que dejaron al menos 119 personas muertas y 94 heridas en diferentes regiones del mismo.

Entre los accidentes más destacados se recuerda que a finales de febrero un camión volcó y se cobró la vida de 12 personas y hubo al menos cuatro heridos mientras que a principios de ese mismo mes otro autobús cayó por un barranco al suroeste de Bolivia y dejó un saldo de 28 personas muertas y 20 heridos.

En promedio, los accidentes en las carreteras bolivianas causan por año la muerte de unas 1.400 personas y unos 40.000 heridos y en la mayoría de los casos se deben a fallas humanas que podrían prevenirse, según datos oficiales.

 

Colocarán un cerco en la frontera con Bolivia para evitar el paso ilegal

Colocarán un cerco en la frontera con Bolivia para evitar el paso ilegal

El alambrado tendrá 200 metros. Busca frenar el contrabando y generar mayores controles en la circulación de personas entre ambos países. Rechazo del gobierno boliviano.

Bullrich junto al gobernador de Salta

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

¿ SERÁ TAN BRUTA QUE CREE QUE CON 200 METROS DE ALAMBRE VA A PARAR EL CONTRABANDO ?

En la localidad de Aguas Blancas en Salta se construirá un cerco de alambre en la frontera con Bolivia, para evitar el paso ilegal de personas y el contrabando.

El gobierno boliviano rechazó la medida. Afirman que «puede afectar la buena vecindad y la convivencia pacífica entre pueblos hermanos».

La medida es parte del Plan Güemes del Ministerio de Seguridad que lidera Patricia Bullrich, a fin de fortalecer las fronteras del norte.

Según publicó el diario El Tribuno, ya se convocó a la licitación para colocar un alambrado olímpico a lo largo de los 200 metros que existen entre la terminal de colectivos y la oficina de Migraciones local.

«Del lado boliviano se construyeron controles estrictos, pero del lado argentino no había una delimitación clara», aseguró Virginia Cornejo, directora Nacional de Vigilancia y Control de Fronteras del Ministerio de Seguridad, en diálogo con ese medio.

Efectivos de fuerzas federales se desplegaron en Aguas Blancas desde diciembre pasado, a fin de reforzar el control en la zona.

La idea del Ministerio de Seguridad es obligar a las personas a tener que pasar sí o sí por la oficina de Migraciones.

«El alambrado se colocará dentro del murallón preventivo que se utiliza cuando el río Bermejo crece. La idea es delimitar claramente el acceso a migraciones para evitar que la gente pase por otros lugares sin control», resaltó el interventor de Aguas Blancas, Adrián Zigarán.

“Me llamó la atención que se preocupe el gobierno boliviano porque las autoridades nacionales hace más de un mes nos llaman para que refuercen los dos pasos que tenemos”, planteó Zigarán en diálogo con la periodista María O’Donnell en Urbana Play.

El funcionario explicó que actualmente hay muchas personas que saltan un muro y transitan entre los países sin hacer trámites ni pasar por controles. Durante el día generalmente hay “bagayeros”, que trasladan mercaderías para el comercio, pero de noche hay muchos “chancheros” que suelen ingresar con bolsas de consorcio de las cuales se desconoce su contenido. “Esta gente, que viene de la pobreza, viene en tabla de surf por el río y traen esta mercadería, pero no saben qué hay adentro”, puntualizó.

La obra será financiada por la provincia de Salta, con supervisión de Nación, luego de constatarse que muchas personas cruzaban de forma ilegal.

«Es un punto al que la gente llegaba, era un punto de reunión, de encuentro, ya sea por taxi, colectivo, por lo que sea, y de ahí saltaban un muro, que es de protección por las inundaciones que genera el Bermejo, y la gente salía caminando e iba para las chalanas, o sea, del puesto de Migraciones, 200 metros antes, la gente saltaba hacia el río», explicó Zigarán en declaraciones a Nuevo Diario de Salta.

Bolivia rechaza la medida

El Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia manifestó su inquietud ante el anuncio del Gobierno argentino de construir una cerca de 200 metros en la frontera entre ambos países.

La medida, según el comunicado emitido por la Cancillería boliviana, podría generar tensiones en la relación de buena vecindad y convivencia pacífica que históricamente han mantenido ambas naciones.

Desde Bolivia destacaron que los asuntos relacionados con la frontera deben resolverse mediante mecanismos de diálogo bilateral. «Cualquier medida unilateral puede afectar la buena vecindad y la convivencia pacífica entre pueblos hermanos», señala el comunicado difundido oficialmente.

El Gobierno boliviano solicitará información a través de los canales diplomáticos establecidos para conocer los detalles de esta decisión y determinar las acciones correspondientes. Esta postura subraya la importancia del diálogo como vía principal para resolver temas de interés común y evitar conflictos.

Plan Güemes

El Plan Güemes aborda la problemática de delitos federales en la frontera norte de Salta, en especial en el departamento de Orán y Aguas Blancas, áreas críticas por su conexión estratégica con Bolivia. Entre los objetivos principales están el combate al narcotráfico, el contrabando y la trata de personas, fortalecimiento del control fronterizo y mejora de las capacidades de análisis criminal.

La implementación incluye el despliegue de 310 efectivos de fuerzas federales y una mayor presencia en puntos críticos como el río Bermejo y la Ruta Nacional 34, conocida como la “Ruta de la Droga”. Además se busca desarticular las redes criminales y formalizar las actividades laborales informales en la zona. Contempla además la colaboración interinstitucional con autoridades provinciales y federales y el desarrollo de estrategias conjuntas para la investigación y prevención del delito.

 

Tras la declaración de Javier Milei, Bolivia llamó a consultas a su embajador en el país

Tras la declaración de Javier Milei, Bolivia llamó a consultas a su embajador en el país

El Presidente calificó como una «falsa denuncia» el fallido golpe de Estado contra Luis Arce. Desde La Paz rechazaron esa postura y dijeron que es «un negacionismo inaceptable».

El presidente boliviano

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno boliviano llamó este lunes a consultas a su embajador en la Argentina, luego de la declaración del presidente Javier Milei, que calificó como una «falsa denuncia» el fallido golpe de Estado contra la gestión de Luis Arce ocurrido días atrás. Así lo confirmó la ministra y portavoz de la Presidencia, María Nela Prada.

”Se convocó en consulta a nuestro embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en la Argentina, Ramiro Tapia, para que se haga presente en la sede de gobierno”, anunció la funcionaria en rueda de prensa. Esa fue la reacción del Ejecutivo de Luis Arce, tras condenar las «inamistosas y temerarias» declaraciones de la administración libertaria.

A través de un comunicado publicado a última hora del domingo, la Oficina del Presidente repudió «la falsa denuncia de golpe de Estado realizada por el gobierno de Bolivia el día miércoles 26 de junio, y confirmada como fraudulenta en el día de la fecha».

«Gracias a los reportes de inteligencia, el gobierno nacional mantuvo la calma y serenidad frente a los hechos denunciados. El relato difundido era poco creíble y los argumentos no encajaban con el contexto socio-político del país latinoamericano. El partido político gobernante controla el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo y las Fuerzas Armadas», agregó el texto difundido en las redes sociales.

Desde la Cancillería boliviana, a cargo de Celinda Sosa, rechazaron «enérgicamente» la postura del gobierno argentino. «Las desinformadas y tendenciosas aseveraciones sobre una posible existencia de presos políticos o la posibilidad de inexistencia de un golpe de Estado militar fallido constituyen un exceso y un negacionismo inaceptable”, expresó en un comunicado.

“La convivencia pacífica y la hermandad entre nuestros pueblos, nunca debe ser perturbada por intereses mezquinos e ideologías fascistas», afirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores boliviano, tras insistir en que “cualquier acto militar que amenace con tanques de guerra y militares armados al Gobierno constituido por el voto del pueblo, es claramente un golpe de Estado”.

En un principio, la canciller argentina, Diana Mondino, había repudiado el intento de golpe de Estado contra Luis Arce. «Los gobiernos, sean buenos o malos, gusten o no, se cambian únicamente en las urnas. No se cambian con violentos golpes de Estado. La democracia no se negocia», había subrayado en sus redes sociales.

Sin embargo, Milei manifestó anoche una postura distinta y en el comunicado denunció también que «Bolivia tiene más de 200 presos políticos, incluida la expresidenta interina Jeanine Áñez Chávez y el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho Vaca.

Este lunes, el portavoz presidencial, Manuel Adorni, dijo que no prevé «absolutamente ningún conflicto» con el Ejecutivo boliviano, ya que la parte argentina “simplemente” hizo “una descripción de los hechos” ocurridos durante el intento de golpe de Estado, el cual fue encabezado por el general Juan José Zúñiga.

De esa manera, el vocero intentó desactivar una nueva tensión diplomática para la gestión de los libertarios, luego de que España retira a su embajadora en Buenos Aires, cuando Milei calificó de «corrupta» a la esposa del presidente Pedro Sánchez.

 

Evo Morales denunció un levantamiento militar contra Luis Arce

Evo Morales denunció un levantamiento militar contra Luis Arce

«Denunciamos movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército Boliviano. La democracia debe respetarse», alertó Arce en cuenta de X.

Movilización irregular en Bolivia. Foto: X @Marco_Teruggi
Fuente: https://www.canal26.com/
El ex presidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019) dijo este miércoles que se gesta un “golpe de Estado” en el país después que se conociera un despliegue “irregular” de tanques y militares fuertemente armados frente a la sede de Gobierno en la ciudad de La Paz.

Por su parte, el presidente Luis Arce, denunció este miércoles «movimientos irregulares» de militares en frente a la sede del Gobierno en la ciudad de La Paz, mientras que ciudadanos y medios locales reportaron la presencia de tanques y militares fuertemente armados.

«Denunciamos movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército Boliviano. La democracia debe respetarse», alertó Arce en cuenta de X. 

 

Chile: José Antonio Kast propuso construir un muro con Bolivia para impedir la entrada de migrantes ilegales

Chile: José Antonio Kast propuso construir un muro con Bolivia para impedir la entrada de migrantes ilegales

El referente de la ultraderecha chilena visitó Hungría y recorrió la pared que separa al país de Serbia.

José Antonio Kast. Foto: captura.

Fuente: https://www.canal26.com/

TANTO CRITICARON Y DENOSTARON EL MURO DE BERLIN Y AHORA LO QUIEREN REEDITAR

El rival del presidente Gabriel Boric, José Antonio Kast, dirigente del Partido Republicano de Chile y posiblemente el candidato presidencial de la ultraderecha a las elecciones de 2025, propuso construir un muro para cerrar la frontera con Bolivia, al término de una gira por Hungría. “Hace 4 años atrás, cuando propusimos construir una zanja, se burlaron y nos ridiculizaron, pero igual terminaron construyéndola. Hoy la zanja es necesaria, pero insuficiente, porque la frontera sigue siendo un colador donde entra y sale el que quiere», puntualizó.

«Chile tiene que asegurar el cierre de su frontera con Bolivia y en los próximos meses, vamos a trabajar un plan integral para detener el ingreso de inmigrantes ilegales, que evalúe la posibilidad de levantar barreras físicas como un muro o vallas, tecnología y los cambios legales que permitan desarrollar este proyecto que es de máxima prioridad para el país», añadió.

Además, acusó a mandatario chileno de ser un presidente “woke” (políticamente correcto) dijo que el progresismo está condenando a las naciones “a la pobreza, a la marginalidad y a la inseguridad”.

Gira de Kast por Hungría

En esta gira, Kast visitó la frontera con Serbia, particularmente la ciudad fronteriza de Szeged, a dos horas de Budapest. En 2015, el primer ministro húngaro, Viktor Orban construyó una pared de 180 kilómetros de largo para impedir la entrada de inmigrantes ilegales serbios.

Kast recorrió el Centro de Monitoreo de la frontera de la ciudad, donde pudo ver los sistemas y equipos de vigilancia 24/7 que posee la policía fronteriza y pudo encontrarse con los supervisores de este trabajo que se coordinan para enfrentar los potenciales ingresos irregulares.

Después fue a una sección de la frontera, donde visitó el muro y conoció las medidas de seguridad asociadas, en una visita guiada por las autoridades a cargo de la zona. “Hace 9 años atrás, Hungría enfrentaba una grave crisis de inmigración ilegal y tomaron una decisión dura pero efectiva: cerrar las fronteras con Serbia y hacer efectiva la soberanía territorial. Hoy, los húngaros están más seguros y no tienen que enfrentar el fenómeno de la inmigración ilegal con todo el impacto que tiene a nivel político, económico y social” planteó Kast.

En esta visita, Kast y la delegación que lo acompañaba – el diputado José Carlos Meza y el general (R) de Carabineros, Enrique Bassaletti -, tuvieron una reunión con el Ministerio del Interior de Hungría, con la Subsecretaría para Asuntos Estratégicos, Karolina Molnar, y autoridades de la Policía Húngara y de los servicios de migración. Allí debatieron sobre las condiciones en que se instaló el muro húngaro, sus costos, sus cambios legales y las consecuencias.