Etiqueta: conflicto

Un conflicto por tierras derivó en una denuncia por abuso de autoridad contra un joven que se “autoproclamó cacique”

Un conflicto por tierras derivó en una denuncia por abuso de autoridad contra un joven que se “autoproclamó cacique”

Integrantes de la comunidad Qompi de la etnia Pilagá lo acusan de negarse a dar explicaciones sobre la ocupación de una ampliación de tierra para provecho particular

Un conflicto por tierras derivó en una denuncia por abuso de autoridad  contra un joven que se “autoproclamó cacique” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Un conflicto por tierras derivó en una denuncia por abuso de autoridad contra un joven que, según integrantes de la comunidad Qompi de la etnia Pilagá en Pozo del Tigre, se autoproclamó cacique luego de la muerte de su abuelo, “sin ningún aval ni consentimiento” de la pequeña población, a partir del 2023.

Cipriana Palomo, vocera de la comunidad Qompi, comentó este martes a La Mañana que el conflicto interno surgió hace tres años atrás con el fallecimiento del cacique y el autoproclamado ascenso de su nieto como máxima autoridad.

“A partir de allí, nos organizamos en asamblea porque el joven se autoproclamó cacique sin ningún aval ni reconocimiento de la comunidad. De igual manera, tratamos de tener un diálogo con él y lo invitamos a las reuniones, a las que nunca quiso asistir para explicar qué haría con sus animales, dónde los ubicaría y cómo manejaría el tema del agua y la pastura, porque hay problemas de sequía y cuesta retener el agua”, explicó la mujer.

Aclaró que “esa información es muy importante para la comunidad, ya que la tierra tiene carácter de comunitaria y su utilización no es particular”.

“Con el tiempo, nos dimos cuenta que quiere cerrar una parte de lo que llamamos la ‘tierra nueva’, que es una ampliación de la comunidad, a espaldas de la gente y con apoyo de las autoridades del Instituto de Comunidades Aborígenes (ICA)”, advirtió.

Ante esta situación, Palomo confirmó que el autoproclamado cacique fue denunciado en la Fiscalía por abuso de autoridad, dejando en evidencia de su falta de voluntad al diálogo frente a la comunidad Qompi.

“En un principio, la comunidad estaba tranquila y hasta creíamos que como era joven, podía ser un buen conductor y defensor de nuestros derechos aborígenes. Sin embargo, el conflicto creció a partir de que fue obrando a espaldas nuestra y con respaldo del ICA, por fuera del consentimiento de la población”, refirió.

Asamblea

Recientemente, comentó que se realizó una asamblea con el asesor legal del ICA en la comunidad, con el propósito de “aclararle que el cacique no tiene consentimiento de la comunidad para ejercer o realizar algún trabajo en un sector de la tierra para su uso particular”.

Sin embargo, recordó que la semana pasada, un vecino de la comunidad con 40 años viviendo en ´tierra nueva´, sufrió el cierre de un pozo calce y parte de su chacra por orden del joven cacique, quien “quiere apropiarse de ese lugar e incluso, con citación en la comisaría de Pozo del Tigre, se intentó avanzar con un convenio secreto con apoyo del ICA”.

“Querían negociar con este vecino para que le cediera la tierra. Lo mantuvieron encerrado como dos horas sin testigos en la comisaría”, denunció Palomo, aclarando que “el conflicto se resolverá dentro de la comunidad, sin trabajos a espaldas de la gente y -menos aun- con convenios privados”.

Guerra Rusia-Ucrania: la ONU pide el fin del conflicto y una paz duradera

Guerra Rusia-Ucrania: la ONU pide el fin del conflicto y una paz duradera

La ONU adoptó una resolución elaborada por los Estados Unidos en la que se pide el fin del conflicto y una paz duradera entre Rusia y Ucrania.

La resolución recibió 10 votos a favor

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó una resolución elaborada por los Estados Unidos en la que se pide el fin del conflicto y una paz duradera entre Rusia y Ucrania, en un momento en el que el mundo conmemora el tercer aniversario de la escalada total de la crisis. La resolución recibió 10 votos a favor, ninguno en contra y cinco abstenciones: las de Dinamarca, Eslovenia, Francia, Grecia y Reino Unido.

El documento reitera que el propósito principal de las Naciones Unidas, tal como está expresado en la Carta del organismo, es mantener la paz y la seguridad internacionales y solucionar las diferencias de manera pacífica. La resolución implora un pronto fin al conflicto y lamenta la pérdida de vidas en la guerra, sin culpar a Rusia, según la agencia de noticias Xinhua.

La embajadora interna de los Estados Unidos ante la ONU, Dorothy Shea, expresó al consejo que esta resolución no es un «acuerdo de paz», sino «una senda hacia la paz». «Ya es momento de que haya paz en Ucrania», evaluó la subsecretaria general de la ONU para Asuntos Políticos y Consolidación de la Paz, Rosemary DiCarlo, durante la reunión del Consejo de Seguridad e insistió en que la paz en Ucrania debe ser «justa, sostenible e integral».

Con anterioridad, la Asamblea General de la ONU había rechazado un borrador de los Estados Unidos y aprobó una resolución presentada por Ucrania y sus aliados europeos, la cual apoya la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Ucrania y pide una paz justa, duradera e integral conforme a la Carta de las Naciones Unidas. De acuerdo con el derecho internacional, las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU son vinculantes.

La postura de Rusia

Vassily Nebenzia, representante permanente de Rusia ante la ONU, afirmó que la resolución propuesta por los Estados Unidos sobre la crisis de Ucrania, adoptada el lunes por el Consejo de Seguridad, es «un punto de partida» para futuros esfuerzos hacia una solución pacífica.

«El texto adoptado no es perfecto, pero es esencialmente el primer intento del Consejo de producir un documento constructivo y con visión de futuro que hable de un camino hacia la paz en lugar de avivar las llamas del conflicto», señaló Nebenzia.

El representante ruso afirmó que la crisis tiene orígenes complejos y no puede reducirse a un mero enfrentamiento entre Rusia y Ucrania, e instó a no permitir que fuerzas externas hagan descarrilar los esfuerzos de paz tanto de su país como de los Estados Unidos. La resolución aprobada apela a un rápido final del conflicto, lamenta la pérdida de vidas humanas e insta a una paz duradera entre Rusia y Ucrania.

 

Nuevo conflicto con los colectivos: las empresas piden una suba del boleto o más subsidios

Nuevo conflicto con los colectivos: las empresas piden una suba del boleto o más subsidios

Luego del acuerdo con el que se logró desactivar un paro de choferes, las cámaras del sector piden tener mayores ingresos para cubrir aumentos de sueldo.

Con el aumento salarial a choferes

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las cámaras de empresas de colectivos que circulan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) advirtieron que si en los próximos meses no hay un nuevo aumento en el boleto o mayores subsidios, no estará en condiciones de cumplir con el convenio firmado la semana pasada con la UTA, acuerdo que evitó el paro previsto para el jueves pasado.

Según se dio a conocer, reclamaron una mejora en las condiciones de operación al Gobierno nacional, el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires.

“Bajo el principio de priorizar la paz social, y evitar un daño mayor tanto para usuarios, empresas y trabajadores, hemos arriesgado este acuerdo, con la confianza de que ni tarifa ni subsidios quedarán congelados en simultáneo hasta enero, ya que de otra forma será imposible pagar los salarios acordados, o comprar los insumos necesarios para sostener el servicio”, resaltaron AAETA, CEAP, CEUTUPBA y CTPBA a través de un comunicado.

La paritaria con UTA prevé que los choferes pasen a cobrar en noviembre un salario básico de $1.140.00 y lleguen a $1.200.000 en enero. Esa negociación fue avalada por la Secretaría de Trabajo y permitió desactivar el paro que había anunciado el gremio para el jueves pasado.

Nuevo esquema de subsidios

Por su parte, el Gobierno dispuso implementar un nuevo esquema de distribución de subsidios al transporte público, vinculado a la demanda del servicio, para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) a través de la Resolución 45/2024 publicada este martes en el Boletín Oficial.

La normativa de la Secretaría de Transporte dispone que el Ejecutivo pasará a otorgar los subsidios al transporte de pasajeros en base a la demanda del servicio en lugar de hacerlo en relación a la oferta del mismo, a partir de las liquidaciones correspondientes a octubre.

La medida, que también aprueba la Metodología para la Construcción de Tarifas Teóricas de Referencia, se aplicará a servicios de jurisdicción nacional en áreas urbanas y suburbanas del AMBA y en otras unidades administrativas establecidas.

La modificación en la forma de distribuir los subsidios se da en línea con un informe de la Auditoría General de la Nación del 2017, en el que recomendó “instruir las medidas necesarias para dotar de celeridad al proceso de redireccionamiento de los subsidios a la demanda del servicio, en lugar de subsidiar la oferta del mismo”.

En la misma dirección, aconsejó que “en la distribución de los subsidios del SISTAU incrementar la participación de parámetros vinculados al uso del transporte (demanda)” y al mismo tiempo consideró necesario “continuar incrementando la utilización de los datos SUBE para el cálculo de las compensaciones tarifarias a distribuir”.

A partir de esta actualización, el cálculo de los subsidios tendrá un incremento de la injerencia del sistema SUBE e incorporará parámetros basados en kilómetros recorridos reales, “para procurar incentivar la prestación efectiva de servicios”. Al respecto, se aclara que los kilómetros “deberán ser ajustados por el factor de estacionalidad correspondiente para cada mes”.

Con este mecanismo, los prestadores deberán demostrar una correlación directa entre el aumento de kilómetros y el crecimiento de la demanda, ya que “se establecerán controles periódicos en los kilómetros relevados para cada operador, de forma tal de detectar y desalentar la realización de prácticas improductivas y/o la realización de kilómetros que no tengan como respaldo un crecimiento de la demanda”.

En tal sentido, se aclaró que “siempre que se observen incrementos en las cantidades de kilómetros informados para cada línea y, que los mismos no se traduzcan necesariamente en una mayor cantidad de pasajeros transportados, serán considerados como ‘ineficientes’, y por lo tanto no serán considerados para el cálculo de las compensaciones”.

El texto oficial determinó que la distribución por demanda “consiste en el reintegro de las tarifas con descuento por aplicación de integración, atributos sociales y boletos estudiantiles, más la distribución de excedentes en base a ingresos ajustados por ‘tarifa teórica de referencia‘’”.

 

Rusia advierte que está «al borde de un conflicto militar directo» con Estados Unidos

Rusia advierte que está «al borde de un conflicto militar directo» con Estados Unidos

Serguéi Lavrov, ministro de Exteriores de Rusia, indicó que la administración de Joe Biden «ha forzado hasta el límite la espiral de la enemistad con Rusia».

Serguéi Lavrov, ministro de Exteriores de Rusia. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Serguéi Lavrov encendió las alarmas a nivel internacional. El ministro de Exteriores de Rusia aseguró durante una entrevista para un diario de Turquía que «Estados Unidos y Rusia están al borde de un conflicto militar directo». El funcionario mencionó al presidente Biden como uno de los motivos de la escalada de tensión entre ambas naciones.

Lavrov apuntó que «bajo el Gobierno del actual presidente estadounidense (Joe Biden), que ha forzado hasta el límite la espiral de la enemistad con Rusia, nuestros países se encuentran al borde de un conflicto militar directo».

Durante la entrevista, que tuvo lugar en Kazán en la realización de la cumbre de los BRICS, el ministro indicó que no tiene preferencia acerca de los candidatos en la elección presidencial de Estados Unidos. El próximo 5 de noviembre se conocerá al nuevo líder de la Casa Blanca, que estará entre Kamala Harris y Donald Trump.

«Nosotros no tenemos preferencias. En el pasado, el Gobierno de Trump ha impuesto a Rusia un número mayor de sanciones, comparado con sus predecesores», mencionó, en busca de despejar rumores sobre un gusto por el candidato del Partido Republicano por parte del Kremlin.

Lavrov agregó que «gane quien gane las elecciones, no vemos una perspectiva de que la rusofobia de Estados Unidos vaya a cambiar«, agregó el ministro que, al mismo tiempo, subrayó su disposición a un «diálogo». Y sumó: «Si los americanos mostrasen una intención seria de llegar a un acuerdo sincero sobre la base del principio de la mutualidad y el respeto a los intereses de ambos, nosotros estamos dispuestos a dialogar».

El ministro subrayó que «Rusia está abierta a una solución política» en Ucrania, pero que esta no debería venir en forma de «un alto el fuego temporal» sino de un acuerdo que «elimine los fundamentos del conflicto».

Entre estos mencionó «la expansión de la OTAN hacia el este», la «amenaza a los intereses de seguridad vitales para Rusia» y «la vulneración de los derechos de los rusos y los rusoparlantes en Ucrania». Pero en la actual situación, la tensión solo aumenta, lamentó Lavrov.

Washington y sus aliados dan todo tipo de apoyo a Kiev y debaten una posible entrega de misiles de largo alcance de fabricación occidental para atacar objetivos en el interior del territorio ruso», dijo. «En esta situación, no parece posible que ningún país, tampoco Turquía, pueda llevar a cabo una mediación exitosa», concluyó el ministro.

 

El jefe del Ejército de Israel ve posible llegar a una «conclusión rápida» para la guerra en el Líbano

El jefe del Ejército de Israel ve posible llegar a una «conclusión rápida» para la guerra en el Líbano

«Hemos desmantelado por completo la cadena de mando superior de Hezbollah», señaló Herzi Halevi, cuyas fuerzas se están centrando para eliminar a la alta jerarquía política y militar tanto del grupo chií como de Hamás en Gaza.

Herzi Halevi, jefe del Estado Mayor de Israel. Foto: X @idfoinlin

Fuente: https://www.canal26.com/

El jefe del Estado Mayor de Israel, Herzi Halevi, aseguró que es posible acabar de forma rápida la guerra en Líbano, al haber eliminado la cadena de mando de Hezbollah después de que escalara el conflicto hace un mes, tras un año de intercambio de fuego en la frontera.

«En el norte, existe la posibilidad de llegar a una conclusión rápida. Hemos desmantelado por completo la cadena de mando superior de Hezbollah», afirmó Halevi en unas declaraciones difundidas este jueves por el Ejército israelí sobre un encuentro la víspera con los comandantes de la división 162, que opera en la Franja de Gaza.

Israel está centrando parte de sus operaciones militares tanto en Líbano como en Gaza en eliminar a la alta jerarquía política y militar de Hezbollah y Hamás, y la semana pasada se anotó un importante triunfo con la muerte del máximo líder del grupo islamista palestino, Yahya Sinwar, cerebro de los ataques del 7 de octubre de 2023.

Israel afirmó que la muerte de Sinwar «no fue planificada»

«La eliminación de Sinwar no fue casual, fue metódica», afirmó Halevi sobre su muerte, el pasado 16 de octubre en combates en Rafah, sur de la Franja, aunque las tropas no supieron que se estaban enfrentando al hombre más buscado de Israel hasta que hallaron su cadáver a la mañana siguiente.

Halevi reconoció que los soldados lo mataron por casualidad, pero fue posible gracias a los golpes militares infligidos a la Brigada de Hamás en Rafah, extremo meridional del enclave donde la ofensiva israelí comenzó en el pasado mayo.

«La eliminación de Sinwar no fue planificada, nadie sabía a quién estaban apuntando. No fue planeado, pero tampoco aleatorio. No fue casualidad; sino algo metódico, resultado de la presión sobre Rafah y del desmantelamiento de la Brigada de Rafah», afirmó el jefe militar.

Halevi también se refirió a la nueva ofensiva militar en curso en Yabalia, en el norte de la Franja, sometida a un asedio de veinte días que ha forzado un nuevo desplazamiento de su población y ha dejado los hospitales fuera de servicio.

Israel asegura haber matado a unos 200 «terroristas» en esta operación, la más dura de las tres incursiones militares que ha sufrido Yabalia desde que comenzó la guerra, y las autoridades de Hamás denuncian que han muerto más de 770 palestinos en ella.

 

Conflicto en las universidades: harán tomas en ocho facultades de la UBA

Conflicto en las universidades: harán tomas en ocho facultades de la UBA

Las protestas fueron votadas por los estudiantes, que continuarán con su plan de lucha en medio de la tensión con el Gobierno. Hubo incidentes en la Universidad de Quilmes.

Los estudiantes de Filosofía y Letras votaron tomar la facultad hasta el próximo viernes.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En medio del conflicto con el gobierno nacional por el presupuesto universitario, los estudiantes de la UBA ratificaron su plan de lucha y este lunes votaron que se harán tomas de entre 24 y 72 horas en las facultades de Medicina, Exactas, FADU, Ingeniería, Sociales, Psicología, Derecho y Filosofía y Letras. Además habrá clases públicas en todos los establecimientos.

A esas protestas se sumará el paro convocado para el jueves por el Frente Sindical de Universidades Nacionales.

Los estudiantes de Derecho realizarán este martes una nueva toma por 24 horas y cortarán la avenida Figueroa Alcorta para luego marchar a Plaza de Mayo a las 18:30. Una hora y media más tarde volverán reunirse en asamblea para discutir si continúa o se levanta la medida dispuesta.

Por su parte, los alumnos de Medicina cortarán ese día, a las 18, la avenida Córdoba y la esquina con Junín. Y los de Ciencias Exactas y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) harán una medida conjunta en Ciudad Universitaria, donde planean cortar la avenida Cantilo.

En Sociales se votó tomar la facultad hasta el jueves, mientras que este martes y el miércoles harán un “semaforazo” desde las 17, en inmediaciones de la sede de la calle Santiago del Estero. A su vez, Psicología y Filosofía y Letras estarán tomadas por los alumnos hasta el viernes. En ambos casos, los estudiantes de estas facultades se sumarán a los cortes de calle y movilización hacia Plaza de Mayo el miércoles a las 18.

Incidentes en la Universidad de Quilmes

Estudiantes y docentes de esa casa de estudios denunciaron que infiltrados tiraron gas pimienta dentro del recinto donde se llevaba a cabo una asamblea. Al parecer, un grupo de personas vinculado a una organización libertaria y que forma parte de la comunidad educativa, pero no participaba de la asamblea, lanzó el gas pimienta y abandonó el lugar.

La situación obligó a evacuar el recinto y suspender momentáneamente la asamblea, de la que participaban estudiantes y docentes. El grupo, según algunos testimonios, estaba en contra de la toma que se realiza en esa casa de estudios. «Estos son los muñecos libertarios que se apersonaron en la Universidad de Quilmes a tirar gas pimienta en una asamblea que se estaba desarrollando de manera totalmente pacifica. Conozcan bien sus caras», señaló una usuaria de Twitter.

Por su parte, los libertarios dijeron haberse manifestado de forma pacífica contra la toma de la universidad y, sin embargo, fueron atacados. «Mi idea era bajar a la asamblea para demostrar que estaba en contra de la toma. Quise hablar y no me dejaron. Nadie pudo tener la palabra porque se abalanzaron hacia nosotros y nos empezaron a pegar”, contó Héctor Garcete, uno de los estudiantes agredidos.

«Intenté calmar las cosas y decir que no somos violentos, pero nos empezaron a decir un montón de cosas. Había personas que no eran alumnos, quienes nos atacaron primero”, siguió y desmintió las versiones: “Nosotros no tiramos gas pimienta jamás. No tenemos nada encima. Al menos yo no vi que ninguno lo haya hecho”

 

Dos heridos de bala en conflicto gremial en el Hipódromo de La Plata

Dos heridos de bala en conflicto gremial en el Hipódromo de La Plata

En medio de un conflicto que derivó en la suspensión de las últimas tres reuniones en el Hipódromo de La Plata, se desató una gresca entre facciones sindicales que terminó con dos heridos de bala.

Conflicto en el Hipódromo de La Plata

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Dos hombres resultaron heridos al ser baleados en medio de una pelea ocurrida entre facciones de la Asociación Unificada de Jockey y Cuidadores. en el Hipódromo de La Plata.

Por el hecho fue detenido un hombre de 46 años, como presunto autor de los disparos, informaron medios locales y fuentes policiales.

El incidente ocurrió en medio de un conflicto gremial, que finalizó con la suspensión de la jornada hípica que se iba a desarrollar en la jornada.

Luego. al ver la situación, la policía se presentó en el lugar y observó que en el jardín se encontraban aproximadamente unas 40 personas quienes comenzaron a golpearse.

Además, hicieron uso de armas de fuego. Al haber personas heridas, fueron trasladadas al hospital Rossi, en donde ambas víctimas presentaban lesiones en los muslos izquierdos, aunque se constataron que están fuera de peligro.

Por último, los oficiales incautaron un arma de fuego tipo pistola calibre 22 marca Bersa y detuvieron al responsable quien portaba el arma.

 

 

Sorpresivo conflicto por restricciones de Gendarmería a los auxiliares de agentes de transporte

Sorpresivo conflicto por restricciones de Gendarmería a los auxiliares de agentes de transporte

La fuerza les informó que dejaban de estar autorizados a tramitar el paso de los camiones de carga. Los choferes personalmente deben hacerlo.

Clorinda: sorpresivo conflicto por restricciones de Gendarmería a los  auxiliares de agentes de transporte - Diario La Mañana

Decenas de carpetas de camioneros se apilaron a la espera de ser consideradas por los controladores, hecho que generó una importante aglomeración

Un sorpresivo conflicto surgió este miércoles en el sector de la zona primaria de controles aduaneros y migratorios del Complejo Fronterizo San Ignacio de Loyola, cuando la guardia de Gendarmería Nacional informó a los auxiliares de transporte aduanero que dejaban de estar autorizados para tramitar el paso de camiones de transporte de carga, lo que a partir de la víspera obligaba a los choferes a presentarse personalmente para realizar este trámite.

La medida disparó la reacción de los agentes de transporte aduanero, unos 60 trabajadores afectados a la tarea de auxiliares, es decir, trabajan en las gestiones para habilitar el paso de los camiones de un lado y otro.

Los trabajadores se manifestaron asegurando estar plenamente habilitados mediante poderes para gestionar legalmente el paso de los camiones.

Con la restricción dispuesta, decenas de carpetas de camioneros se apilaron a la espera de ser consideradas por los controladores, hecho que generó una importante aglomeración de camiones y choferes queriendo hacer una gestión no habitual para ellos, ya que estaban habituados a que sean los auxiliares de transporte aduanero quienes se encarguen de facilitar todas las tramitaciones para el paso del transporte de carga internacional por esta frontera.

Tras momentos de tensión entre gendarmes y auxiliares, se flexibilizó la medida, aunque sin satisfacer el planteo de los trabajadores afectados por esta medida.

Quiénes son los auxiliares

Los conocidos como auxiliares de agentes de transporte estaban habilitados para realizar gestiones ante la Dirección Nacional de Aduanas que sean necesarios para el normal desenvolvimiento del transporte de camiones y de los camiones arrendados (fleteros), y de las mercaderías que transporten.

Al efecto, al menos hasta antes de lo que comunicó Gendarmería, quedaban facultados a suscribir todas las documentaciones que fueren necesarias, como ser conocimiento de embarque, manifiesto de carga, efectuar reclamos, presentar y retirar solicitudes.

También se los autorizaba ante la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y sus dependencias habilitadas como Gendarmería Nacional (GNA), Prefectura Naval Argentina, Policía Federal Argentina, Policía provincial y otras reparticiones públicas, privadas o mixtas (SENASA, IASCAV, INAL y Consulados), a realizar todo tipo de gestiones, suscribiendo y presentando documentaciones.

Aeroparque: lunes con demoras en vuelos por asambleas de trabajadores aeronáuticos

Aeroparque: lunes con demoras en vuelos por asambleas de trabajadores aeronáuticos

La medida gremial será desarrollada por los gremios APLA, APA y UPSA y afectará las operaciones de Aeroparque entre las 9 y el mediodía.

Aeroparque: lunes con demoras en vuelos por asambleas de aeronáuticos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los gremios aeronáuticos celebrarán este lunes una serie de “Asambleas Informativas” que comenzarán en el Aeroparque Metropolitano y continuarán los próximos días en distintos aeropuertos del país, que provocarán demoras en las operaciones de los vuelos y, probablemente, en algunas cancelaciones.

Las primeras medidas tendrán como escenario el Aeroparque Jorge Newbery, entre las 9 y las 12 de este lunes 19.

La decisión fue tomada por APLA (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas), en reclamo de una recomposición salarial, y por por los trabajadores de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) y de la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA).

“Habiéndose cumplido todos los platos de la Conciliación Obligatoria impuesta por la Secretaría de Trabajo sin llegar a acuerdo salarial alguno, hoy nos encontramos con un retraso de más del 70%, lo que hace que un alto porcentaje de trabajadoras/es estén con sus ingresos por debajo de la línea de la pobreza”, indicaron en un comunicado conjunto APA y USA.

Y agregaron que, “ante la insensibilidad de quienes nos gobiernan no nos queda más remedio que comenzar con medidas de acción directa, las que realizaremos en forma escalonada y en diferentes aeropuertos del país”.

Advierten que las medidas “serán anunciadas previamente a las autoridades empresarias para que no se nos acuse de realizar acciones salvajes”.

Los pilotos piden mejores salarios

A su vez, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunció también que comenzarán a realizarse asambleas a partir de mañana en reclamo de una actualización salarial.

“Desde hace meses estamos transitando una negociación paritaria con Aerolíneas Argentinas, por la recomposición salarial, manteniendo una enorme prudencia y responsabilidad. La temporada alta de verano se llevó a cabo sin conflictos, apostando al diálogo y al entendimiento”, indicó el gremio en un comunicado.

“Nuestra licencia de piloto y sus habilitaciones requieren múltiples evaluaciones técnicas y psicofísicas que realizamos anual o semestralmente. Nos sometemos a horarios que alteran el ciclo circadiano y aseguramos los más altos estándares de los que Aerolíneas Argentinas presume. Pero nuestros salarios están degradados no solo a nivel internacional sino también a nivel regional. Se han agotado todas las instancias”, añadieron.

La agenda de medidas gremiales en todo el país

El plan de acción de los pilotos incluye asambleas en distintos aeropuertos del país, que podría derivar en demoras y cancelaciones hasta el 30 de agosto, inclusive. Este es el cronograma:

– Lunes 19 de agosto: reunión gremial en Aeroparque, entre las 9 y las 11:30 horas.

 Jueves 22 de agosto: asamblea en Ezeiza, a partir de las 21 horas.

– Martes 27 de agosto: reunión en las terminales aéreas de Córdoba Mendoza, de 10 a 13 horas.

– Miércoles 28 de agosto: asamblea en Ezeiza, a partir de las 21 horas.

– Viernes 30 de agosto: reunión en Aeroparque, entre las 6 y las 9 horas.

 

Conflicto con las universidades: gremios evalúan no iniciar el segundo cuatrimestre

Conflicto con las universidades: gremios evalúan no iniciar el segundo cuatrimestre

Desde la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) adelantaron que también estudian llevar adelante una nueva Marcha Federal Universitaria. Emitieron un duro comunicado contra el Gobierno de Javier Milei.

Desde los medios evalúan organizar una nueva Marcha Federal Universitaria. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ida y vuelta por la cuestión presupuesta entre el Gobierno nacional y los representantes de las universidades públicas continúa sin encontrar una solución definitiva. Tras una primera mitad de año marcada por lo virulento de un conflicto que tuvo varios cruces públicoslos gremios anunciaron que ya evalúan nuevas medidas para lo que resta del ciclo lectivo 2024.

Según adelantaron, está en consideración no arrancar el segundo cuatrimestre si no se llegue a un acuerdo salarial con los docentes y también planean convocar a una nueva Marcha Federal Universitaria que tendría lugar en septiembre. La medida de fuerza fue propuesta en las últimas horas en el marco del Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), donde se reunieron representantes de 21 gremios para analizar la actualidad que atraviesan las instituciones.

En el encuentro, volvieron a reclamar que el Ejecutivo todavía no dio respuesta a las demandas de los sindicatos y que continúa sin convocar la Paritaria Nacional Universitaria. Según definieron, “la situación se agrava día a día”. «La crisis presupuestaria, que no podría estar resuelta mientras no se solucione la cuestión salarial, y que se ha intentado ocultar para desmovilizar la protesta universitaria, sigue alimentando un problema que se profundizará en las próximas semanas si el gobierno no incrementa efectiva y sustantivamente el crédito disponible, que desde diciembre a la fecha solo ha aumentado un 1,6%”, informaron a través de un comunicado.

En la misma línea, apuntaron contra el sector político por negarse a debatir en el Congreso la emergencia presupuestaria de las universidades y el restablecimiento del FONID, al tiempo que remarcaron que las últimas medidas tomadas por el Gobierno de Javier Milei les da a pensar que es “cada vez más clara” la intención de desfinanciar a la universidad pública.

“Tras la sanción de la Ley Bases, con el avance del programa de desguace del Estado, desregulación de la economía y criminalización de la protesta, resulta cada vez más claro que el desfinanciamiento de la universidad pública y el empobrecimiento de sus trabajadoras y trabajadores docentes y no docentes forma parte de la política de saqueo y disciplinamiento social que lleva adelante el gobierno de Milei, con la complicidad de los sectores que han apoyado la aprobación de esa norma mientras se niegan a debatir en el Congreso la emergencia presupuestaria de las universidades y el restablecimiento del FONID”, continuó el documento.

Por este motivo, adelantaron las medidas que están analizando tomar de cara al comienzo del segundo cuatrimestre. Se trata de un paro de 72 horas que se realizaría luego del receso invernal, lo que retrasaría la vuelta de los alumnos a las aulas, y luego otra protesta similar durante la cuarta semana de agosto.

Ambas propuestas, según informaron, serán analizadas en todos los gremios en las próximas horas y, una vez que haya un consenso general, se harán efectivas. A estas se les sumaría la convocatoria a una nueva Marcha Federal Universitaria, planeada para principios de septiembre.