Etiqueta: Corte Suprema

Ariel Lijo, más lejos de la Corte: finalmente no se tratará su pliego en el Senado

Ariel Lijo, más lejos de la Corte: finalmente no se tratará su pliego en el Senado

Desde el Gobierno querían que se debatiera este viernes en sesión pero, al no contar con el apoyo necesario de aliados y opositores, se determinó cambiar los planes. Qué posibilidades manejan en Casa Rosada.

El pliego para que Ariel Lijo llegue a la Corte Suprema finalmente no se tratará este viernes en el Senado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/p

Y mucho menos para votar el pliego que necesita el aval de dos tercios para ser aprobado. Aunque en un principio desde Casa Rosada se había ordenado que los senadores del oficialismo bajaran mañana al recinto con el objetivo de exponer la ausencia de otros bloques y habilitar así la posibilidad de un nombramiento por decreto, finalmente todo cambió.

Es que los libertarios se encontraron este jueves con que no solo no contaban con la presencia de los senadores de Unión por la Patria, algo previsible, sino que los bloques dialoguistas tampoco iban a dar quórum, situación que los llevó a desistir de llamar a sesionar este viernes.

Entonces queda por saber si Javier Milei avanzará con la idea de nombrar a Lijo y a Manuel García Mansilla por decreto. Fuentes oficiales citadas por Infobae habían asegurado el miércoles que en principio el presidente no avanzaría por esa vía. Es más, nombraron a otros juristas como posibles candidatos para reemplazar las postulaciones vigentes.

A partir de ahora, el Ejecutivo tiene cinco días para tomar una decisión, ya que la norma establece que solamente se pueden nombrar a jueces de la Corte en comisión siempre y cuando el Congreso de la Nación esté en receso. Eso sucederá desde el 24 de febrero hasta el 1 de marzo.

El debate respecto de los candidatos a reemplazar a Elena Highton y Juan Carlos Maqueda está paralizado en la Cámara Alta. Tanto el que se refiere a Lijo que ya cuenta con dictamen como el de García-Mansilla quien todavía no consiguió las firmas necesarias para poder avanzar y llevar el nombramiento al recinto.

La llave para poder aprobar los pliegos está en manos de Unión por la Patria. “Hay entre 23 y 25 senadores nuestros que no acompañan el pliego” declaró una alta fuente K del Senado al mismo medio. “Si el planteo es discutir qué va a pasar con la Justicia y con la Corte, si vamos a tener una ampliación del número de miembros o no, si van a entrar mujeres, etc, nosotros vamos a estar en esa discusión”, agregó.

El conflicto que se le presenta al oficialismo es que no sólo no cuenta con el acompañamiento de buena parte del bloque de Unión por la Patria, sino que tampoco lo apoyan, por lo menos en el caso de Lijo, los bloques dialoguistas de la Cámara Alta. Desde el PRO ya habían anticipado que no votaban el nombramiento del juez para la Corte por lo que descuentan siete votos.

A esto se le suman entre tres y cinco radicales de un bloque de 13 y por último el ya conocido voto en contra del ex senador libertario Francisco Paoltroni. En la actual integración de la Corte Suprema de Justicia, conformada por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, las decisiones deben ser unánimes, lo que elimina la posibilidad de disidencias, lo que está dificultando la toma de decisiones y la firma de fallos.

La Corte Suprema de Estados Unidos falló contra Argentina: podrán embargar activos

La Corte Suprema de Estados Unidos falló contra Argentina: podrán embargar activos

El tribunal rechazó la apelación que había hecho el gobierno de Javier Milei en diciembre. Los acreedores que no cobraron los bonos por la crisis de 2001 avanzarían sobre fondos nacionales depositados en Estados Unidos, Alemania y Suiza.

La Corte Suprema de los Estados Unidos rechazó este lunes la última apelación solicitada por el Ejecutivo nacional.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La semana arrancó con malas noticias para la economía de Argentina: la Corte Suprema de los Estados Unidos rechazó este lunes la última apelación solicitada por el gobierno para evitar un fallo adverso que habilita a un grupo de acreedores a embargar activos soberanos por un monto estimado en 310 millones de dólares.

Se trata de activos que están depositados en una cuenta del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en la Reserva Federal de Nueva York y están asociados a los bonos Brady, emitidos en la década de 1990 y vencidos en marzo de 2023.

Los acreedores pronto tomarán posesión de USD 310 millones depositados en cuentas de la Reserva Federal de Nueva York en los EE.UU., Alemania y Suiza. Esta es la segunda derrota de la República Argentina ante una Corte Suprema en los últimos 3 meses. En octubre, la Corte Suprema del Reino Unido falló en contra del país en el caso Cupón PBI”, explicó Sebastián Maril, de Latin Advisors y especialista en los juicios que la Argentina enfrenta en el exterior.

Luego, continuó: “Ahora los beneficiarios del fallo enviarán un pedido de embargo a la Jueza Loretta Preska para que ella lo autorice y esa autorización sea presentada en las mesas de entrada de la Reserva Federal de Nueva York, en las sucursales que tiene Nueva York, en la Alemania y no sé en qué parte de Suiza. Con eso ya tomarán posesión de los 310 millones de dólares, pero eso no cubre la totalidad del pago, que es cerca de 450 millones de dólares”.

Los fondos Attestor Master Value, Trinity Investments, White Hawthorne, Bison Bee LLC y Bybrook Capital Master compraron deuda argentina en default desde 2001 a tenedores que nunca ingresaron a ninguno de los tres canjes que emitió el país, en 2005 (bajo la gestión de Néstor Kirchner), 2010 (Cristina Kirchner) y 2016 (Mauricio Macri).

Como Argentina no pagó, en conjunto tienen 450 millones de dólares en demandas y en sentencias firmes. Habían pedido el embargo del colateral de los bonos Brady que Argentina aún tiene en la Reserva Federal de Nueva York, USD 250 millones; y en Basilea, unos 58 millones de euros.

La defensa argentina sostiene que estos activos son propiedad del Banco Central de la República Argentina y no del Estado, lo que los eximiría de ser utilizados para el pago de deudas soberanas, según la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras de los Estados Unidos. Además, argumenta que los títulos en cuestión no pueden ser considerados como parte de una actividad comercial, otro elemento que, de acuerdo con la legislación internacional, debería garantizar su inmunidad frente a embargos.

La jueza Loretta Preska, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, sin embargo, rechazó estos argumentos. En su fallo de agosto de 2022, ratificado este año por la Corte de Apelaciones, sostuvo que los derechos de reversión asociados a los bonos Brady pertenecen al Estado argentino, no al BCRA.

Además, argumentó que estos activos se utilizaron previamente en actividades comerciales, invalidando el reclamo de inmunidad. “La Argentina ha utilizado los derechos de reversión en al menos dos oportunidades previas. Aunque el país afirma que no existió un uso comercial, esta afirmación carece de fundamento”, expresó la magistrada en su fallo.

Juan Carlos Maqueda dejó la Corte Suprema y el máximo tribunal tendrá tres integrantes

Juan Carlos Maqueda dejó la Corte Suprema y el máximo tribunal tendrá tres integrantes

El juez deja de integrar el cuerpo al llegar a los 75 años, la edad máxima establecida para el cargo. Tuvo una calurosa despedida junto a su familia y amigos.

La despedida de Maqueda. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Corte Suprema de Justicia de la Nación que debería estar integrada por cinco miembros pasará a trabajar con tres jueces, después de que uno de los magistrados haya concluido su gestión este viernes por haber alcanzado la edad para jubilarse.

Juan Carlos Maqueda, juez del Supremo desde 2002, cumplió este viernes su último día en el Alto Tribunal, porque el lunes próximo cumple 75 años, y dejó el Palacio de Justicia ovacionado por los empleados y acompañado por familiares.

Acompañado por sus familiares, el magistrado bajó las escalinatas del Palacio de Justicia entre aplausos y apretones de manos de decenas de funcionarios, asesores y curiosos que se acercaron para compartir el momento con el juez oriundo de Río Tercero, Córdoba.

Una orquesta oficial musicalizó la salida de Maqueda, quien se mostró sonriente y muy solicitado por las cámaras que se concitaron en el lugar para retratar el acontecimiento histórico.

El magistrado cumplió de esta forma con el deber de retirarse antes de los 75 años, tal como establece el artículo 99 inciso cuarto de la Constitución Nacional.

Maqueda, ex diputado y senador nacional durante muchos años antes de ser juez, se despide de la función pública en medio de fuertes denuncias de quien fuera su colega, Ricardo Lorenzetti, por haber presuntamente realizado designaciones irregulares en su última semana de trabajo.

Quien fuera presidente del alto tribunal por más de una década le reprochó al cordobés no tener “ejemplaridad” y señaló que esa actitud “muestra una despedida con claudicaciones que sorprende”.

Un triste final”, sentenció Lorenzetti, quien también libra una guerra interna con el actual presidente de la Corte, Horacio Rosatti.

Una Corte SUprema de tres meimbros

La Corte Suprema estará integrada, a partir de ahora, por el presidente, Horacio Rosatti; el vicepresidente, Carlos Rosenkrantz, enfrentados políticamente con el juez Ricardo Lorenzetti, y deberá utilizar conjueces para poder alcanzar las mayorías necesarias para resolver las causas judiciales.

Desde 2006, la Corte Suprema de Justicia está integrada por cinco ministros.

La designación de los ministros de la Corte es una atribución que le corresponde al presidente de la Nación con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes.

El Ejecutivo , tanto el presidente Alberto Fernández como el actual mandatario, Javier Milei, no pudo reemplazar a Elena Highton de Nolasco, quien renunció en 2021 al cargo que ostentaba desde 2004.

El padrino de Ariel Lijo

Milei propuso al juez federal Ariel Lijo -apadrinado por Lorenzetti- para reemplazar a Highton de Nolasco, pero se trata de una postulación polémica, por la cantidad de impugnaciones de la sociedad civil, que no logró el aval del Senado, pese a las sospechas de negociaciones con el peronismo.

Para reemplazar a Maqueda, Milei propuso al profesor de Derecho Constitucional Manuel García-Mansilla, quien tampoco consiguió el aval del Senado.

Ante las dificultades para nombrar a los jueces del Supremo con acuerdo del Senado, Milei declaró que podría nombrarlos por decreto, pero el portavoz presidencial, Manuel Adorni, alejó esa posibilidad en la rueda de prensa que dio este jueves.

«El presidente (Milei) ya dijo que lo iba a hacer solo en condiciones, lo de nombrarlo por decreto, solo en condiciones donde la Justicia se empantane, donde se necesiten los miembros y el Senado no haya resuelto. Nosotros tenemos en claro que es una atribución que tiene el Senado y se debe resolver en ese ámbito», dijo Adorni.

«Mientras que no haya algún impedimento para que la Justicia avance, será un tema que resolverá el Senado y que nosotros no tenemos mucho para decir», insistió el vocero.

 

 

La Corte Suprema rechazó un planteo de Julio De Vido en la causa Odebrecht

La Corte Suprema rechazó un planteo de Julio De Vido en la causa Odebrecht

El exmnisro de Planificación Federal había impugado la participación de la UIF como querellante en el proceso penal. Podrían citar a dos lobistas.

Julio De Vido

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó un recurso presentado por Julio De Vido en el marco de la investigación sobre supuestas irregularidades en el plan de ampliación de gasoductos, que incluyó un contrato con la constructora Odebrecht para la ampliación de dos gasoductos,

El la defensa del exministro de Planificación Federal hjabía impugnado la participación de la Unidad de Información Financiera (UIF) como querellante en el proceso penal.

La resolución, firmada por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda, se fundamentó en el incumplimiento de requisitos previstos en el artículo 7, inciso «c», de la Acordada 4/2007, ya que la defensa del ex ministro no presentó copia del escrito de contestación del traslado.

La causa, identificada como CFP 13404/2007, tomó relevancia luego de que en 2018 la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal aceptara el pedido de la Unidad de Información Financiera (UIF) de constituirse como querellante. Este fallo, apelado por la defensa de De Vido, quedó firme tras el rechazo de la Corte.

Se trata de la causa que analiza supuestas maniobras ilegales entre exfuncionarios pertenecientes al entonces Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y directivos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) para favorecer a la constructora Norberto Odebrecht S.A., cuya casa matriz confesó haber pagado coimas en Argentina, y direccionar un trámite de contratación vinculado a obras de ampliación de la capacidad de transporte de gas, conocidas como TGS y TGN.

Participación de operadores

En ese conexto, fuentes judiciales no descartaron la probable citación de dos lobistas quienes habrían oficiado de nexo entre funcionarios de la Administraciòn kirschnerista y la empresa brasileña.

Según indicaron se trataría de un empresario dedicado a diversos negocios en Argentina, Italia y Uruguay, y de un operador judicial de fuertes conexiones con los apoderados de partidos políticos y empresarios de medios y de apuestas.

La intervenciòn de la UIF es importante para la causa debido a que -señalaron las fuentes-por sus herramientas de investigaciòn y su acceso a la información nacional e internacional, el organismo podria seguir la evolución patrimonial y financiera de los dos ex presuntos operadores de Julio de Vido y asi recolectar datos vitales para la causa.

 

 

La Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad de la prisión perpetua

La Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad de la prisión perpetua

Fue al rechazar un recurso de la fiscalía contra ese caso en particular en donde la defensa alegaba la afectación al derecho a la esperanza de un condenado.

Los jueces dieron a conocer sus argumentos. Ahora queda la instancia de la Corte Suprema.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme un fallo en donde se declaró la inconstitucionalidad de la prisión perpetua en la Argentina, a partir de un hecho policial reciente. De esta forma se excluye la posibilidad de conceder la libertad condicional a un acusado cuando se cometen determinados delitos.

El fallo rechaza un recurso de la fiscalía contra ese caso en particular en donde la defensa alegaba la afectación al derecho a la esperanza de un condenado. La decisión fue firmada por los jueces Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti, mientras que Ricardo Lorenzetti no suscribió.

“No se advierte que en el recurso extraordinario federal la apelante haya rebatido las afirmaciones de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional respecto del derecho de una persona a conocer, desde el momento mismo de la imposición de la condena privativa de la libertad efectivamente perpetua, cuál es el régimen definitivamente aplicable de la pena impuesta”, se afirmó.

Se trata del caso donde Sebastián Alejandro Guerra disparó con arma de fuego y asesinó a María Luján Campilongo, de 34 años, que era cabo de la Policía Federal; hiriendo también a su novio, Diego Hernán Ghiglione, de 28 años, quien sobrevivió a los disparos recibidos.

Mientras que el fallo de la CSJN implica declarar la inconstitucionalidad del art. 14, inc. 1° del Código Penal, en cuanto establece que los condenados por alguno de los delitos previstos en el art. 80 del Código Penal no pueden acceder a la libertad condicional. La principal consecuencia es que la pena de “prisión perpetua” deja de ser “realmente perpetua” a su respecto, dado que pueden acceder, eventualmente, a la libertad condicional, con independencia del delito cometido.

Ambos policías estaban de vacaciones e iban trabajar vestidos de civil. Ella manejaba y cuando estaban por llegar a la seccional, la rodearon dos autos con al menos seis delincuentes que dispararon 30 tiros y la asesinaron al impactar un disparo en la cabeza.

Mientras que el 19 de noviembre de 2014, Guerra fue condenado por el Tribunal Oral de Menores N°2 de CABA a la pena de prisión perpetua, accesorias legales y costas por ser considerado coautor penalmente responsable de los delitos de robo con arma de fuego reiterado en cuatro oportunidades (dos en grado de tentativa) y homicidio también reiterado en dos oportunidades (una de ellas en grado de tentativa).

El violento episodio tuvo lugar el 19 de noviembre de 2012. Doce años después, el fallo avala una postura que permitiría la libertad del condenado con independencia de la afectación de las víctimas. La sentencia se basa en “el derecho a la esperanza”, es decir, que el condenado a prisión perpetua tiene derecho a que se le permita la rehabilitación y por ende su libertad.

De esta forma, la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró mal concedido un recurso extraordinario en una causa en la que la fiscalía había cuestionado el momento en que se puede examinar la validez de la pena de prisión realmente perpetua, que excluye toda posibilidad de que la persona condenada recobre la libertad en algún momento de su vida. En el caso, la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal había declarado la inconstitucionalidad de la norma que excluye la posibilidad de conceder la libertad condicional cuando se cometen determinados delitos. El caso llegó a la Corte por apelación del fiscal, quien alegó que no era el momento procesal para analizar la legalidad de esas normas.

 

Corte Suprema: Rosatti fue reelegido como presidente por tres años

Corte Suprema: Rosatti fue reelegido como presidente por tres años

El ministro seguirá al frente del máximo tribunal por tres años más. Rosenkrantz seguirá como vicepresidente.

Horacio Rosatti

Fuente: https://diariopopular.com.ar

Horacio Rosatti fue reelegido como presidente de la Corte Suprema para los próximos tres años. La votación se realizó luego de una propuesta de Juan Carlos Maqueda , quien este año abandonará el máximo tribunal porque cumplirá 75 años y el gobierno nacional decidió no prorrogarle su magistratura. Rosenkrantz seguirá como vicepresidente.

Rosatti obtuvo los votos de Rosenkrantz y Maqueda. Ricardo Lorenzetti, en tanto, se abstuvo a la hora de votar. La renovación de autoridades se dio mientras se debate en el Senado los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla.

Rosatti, quién ira por su segundo mandato, también es el presidente del Consejo de la Magistratura de la Nación, el órgano encargado de la selección y acusación de jueces nacionales y federales y de la administración del Poder Judicial. Por ley, el presidente de la Corte Suprema es el titular del Consejo, por lo que Rosatti seguirá también en ese cargo por los próximos tres años.

Especialista en derecho constitucional, ex intendente de su ciudad, Santa Fe, ex convencional constituyente en la reforma de 1994 y ex procurador del Tesoro de la Nación y ministro de Justicia del gobierno de Néstor Kirchner, Rosatti fue designado en la Corte Suprema en junio de 2016 una propuesta del entonces presidente de la Nación Mauricio Macri.

Los mandatos de Rosatti y de Rosenkrantz como presidente y vicepresidente de la Corte Suprema vencieron el 1 de octubre. Por lo tanto esta semana era clave para que se definan las autoridades del máximo tribunal penal del país.

A partir del próximo año, la Corte Suprema de Justicia enfrentará un desafío importante: funcionará con solo tres miembros debido a la salida de Maqueda y la falta de acuerdos políticos para designar nuevos jueces.

Esta situación se agrava por el estancamiento en el Senado de los pliegos de los candidatos propuestos por el Gobierno.

Cabe recordar que la última vez que la Corte operó con solo tres jueces fue en 2015, cuando Carlos Fayt se jubiló.

Este tipo de situación puede complicar el funcionamiento del tribunal, ya que contar con menos miembros aumenta la dificultad de alcanzar los consensos necesarios en casos clave.

 

«Ariel Lijo es el jurista indicado para integrar la Corte Suprema», aseguró Guillermo Montenegro

«Ariel Lijo es el jurista indicado para integrar la Corte Suprema», aseguró Guillermo Montenegro

El intendente de General Pueyrredón sostuvo que la trayectoria y capacidad de Lijo en el combate de delitos como el narcotráfico y el terrorismo, es lo que necesita el máximo tribunal del país.

Ariel Lijo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, destacó este miércoles la trayectoria del juez federal Ariel Lijo y avaló su postulación a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, al asegurar que “hace 20 años que trabaja en delitos internacionales como el narcotráfico y el terrorismo, tiene los antecedentes académicos que deben tener todos los postulantes y, además, conoce la realidad de todos los delitos federales”.

Montenegro se sumó de esta manera a los apoyos que ha recibido Lijo desde que su nombre fue presentando como uno de los candidatos a ocupar las vacantes de la Corte que, para el intendente marplatense, necesita un experto en materia penal entre sus miembros.

“La Corte Suprema es el máximo tribunal superior de justicia y el órgano más importante dentro de la organización judicial, que se desenvuelve en cuestiones administrativas, civiles, de familia y penales. Actualmente, en el plano judicial en la Argentina, los problemas más importantes que tenemos están vinculados con la materia penal, y no hay ningún ministro de la Corte que tenga experiencia en estos temas”, expresó Montenegro, quien antes de asumir como intendente, ocupó cargos en la justicia federal entre 2004 y 2007 y fue ministro de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires del 2007 al 2015.

Capacidad y experiencia

El jefe comunal remarcó además que “entre el 60% y el 65% de los casos que llegan a la Corte Suprema son penales, por lo que Lijo es la persona indicada para ocupar ese cargo” y aseguró que Argentina necesita “un juez que tenga conocimiento no solo a nivel nacional, sino también internacional por haber trabajado en investigaciones de estas características, para que la Corte pueda llevar soluciones a estos temas”.

Lijo también recibió apoyo esta semana de la ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich, quien destacó su trabajo porque el magistrado “investigó a todo el arco político, desde el menemismo hasta funcionarios kirchneristas”.

“Lijo es una persona que procesó a funcionarios de todos los gobiernos, porque le estoy hablando desde Carlos Menem hasta ahora”, indicó la Ministra y puntualizó sobre las numerosas causas que estuvieron a su cargo: “Fue preso por primera vez en la historia de la Argentina un vicepresidente de la Nación, con condena efectiva y en cana, Amado Boudou; procesó a Resnick Brenner, a Katya Dura, ¿se acuerda de la Casa de la Moneda?; a Ricardo Echegaray, la causa de Once”, ejemplificó.

Tanto Lijo como el juez Manuel García Mansilla fueron propuestos por el Ejecutivo nacional para ocupar las vacantes de la Corte. El próximo paso es que se apruebe el dictamen con sus nominaciones para que el Congreso Nacional pueda debatir sus nombramientos.

 

La Corte Suprema confirmó la condena contra Nahir Galarza por el homicidio de su novio

La Corte Suprema confirmó la condena contra Nahir Galarza por el homicidio de su novio

Está fue la última instancia que tenía la condenada para reducir su condena o demostrar su inocencia. Nahir Galarza cumplirá su condena en 2052, cuando tenga 54 años.

La Corte Suprema dispuso que Nahir Galarza es culpable y quedará detenida hasta el 2052

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Corte Suprema de Justicia dejó firme este martes la condena contra Nahir Galarza por el homicidio de su novio Fernando Pastorizzo el 30 de diciembre de 2017 tras rechazar el recurso extraordinario federal que había presentado su defensa para insistir en su inocencia.

El máximo Tribunal el país dictaminó que la condena a prisión perpetua contra la joven por el delito de homicidio calificado por el vínculo es correcta. La resolución fue firmada por los jueces Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti.

Ahora, Galarza deberá esperar hasta 2052 para cumplir su condena. Para esa fecha, tendrá 54 años de edad.

Un homicidio probado

Según establecieron los jueces «se acreditó que Galarza y Pastorizzo circulaban en un ciclomotor conducido por el joven, cuando la joven extrajo de entre sus prendas un arma de fuego tipo pistola calibre 9mm y disparó contra Pastorizzo por la espalda, generando que la víctima cayera al piso y, en esa posición, y ya de frente, efectuó un segundo disparo con claras intenciones de menoscabar la vida de Pastorizzo porque dichas balas tuvieron orificio de entrada y de salida produciendo una lesión broncopulmonar derecha, produciéndole el deceso momentos después».

El recurso extraordinario fue la última instancia que tenía la defensa de Galarza para evitar que ella tenga que cumplir con la pena máxima por asesinar a su pareja en Gualeguaychú, Entre Ríos.

Nahir fue condenada a prisión perpetua por homicidio, agravado por la circunstancia de haber mantenido una relación de pareja estable.

La Justicia estableció que la joven le disparó por la espalda a Pastorizo con la pistola 9mm de su padre policía. La condena que recibió Nahir es la más alta en Argentina para una mujer de su edad.

En 2018 la Cámara de Casación Penal de Entre Ríos decidió que la joven fuese trasladada a una cárcel común de mujeres en Paraná para su resguardo.

Desde ese momento tuvo diversos mensajes en redes sociales en donde se mostraba con compañeras del penal y hasta se pudo saber que mantenía un noviazgo con otro joven que cada tanto la iba a visitar.

Biden aseguró que «nunca hubo un tribunal tan desequilibrado» en la Corte Suprema de Estados Unidos

Biden aseguró que «nunca hubo un tribunal tan desequilibrado» en la Corte Suprema de Estados Unidos

El mandatario estadounidense advirtió sobre la influencia política que podría tener el mismo en caso de una segunda presidencia de Donald Trump. El demócrata recibió el respaldo de Barack Obama.

Joe Biden, presidente de Estados Unidos. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

El presidente de Estados UnidosJoe Biden, acusó este domingo a la Corte Suprema de estar «fuera de lugar» en una ostentosa recaudación de fondos en Los Ángeles con el expresidente Barack Obama y las principales celebridades de Hollywood, que recaudó más de 30 millones de dólares.

El presentador de televisión Jimmy Kimmel comenzó mostrando un montaje de video que contrastaba el historial de Biden con el de su predecesor y actual aspirante republicano Donald Trump.

El demócrata arrancó los aplausos del público en un abarrotado Peacock Theater en el centro de Los Ángeles, donde las celebridades de Hollywood, George Clooney y Julia Roberts se encontraban entre los invitados.

Biden, que con frecuencia denunció decisiones específicas, pero se resistió a un ataque en toda regla contra el propio tribunal, expresó que la «Corte Suprema nunca estuvo tan fuera de lugar como hoy«.

«El hecho es que nunca hubo un tribunal tan desequilibrado«, indicó Biden. Y señaló que el juez conservador Clarence Thomas había dicho que el tribunal, que anuló el derecho federal al aborto de medio siglo de antigüedad, debería reconsiderar cosas como la fertilización in vitro y anticoncepción.

Trump nominó a tres de los seis conservadores que controlan el tribunal de nueve miembros. Él y Biden se encuentran en una reñida carrera de revancha para las elecciones del 5 de noviembre. Si Trump es elegido de nuevo, el actual mandatario dijo que «es probable que tenga dos nuevos nominados al Tribunal Supremo«.

«La idea de que si es reelegido va a nombrar a otros dos que levantan banderas al revés… creo que es una de las partes más aterradoras«, manifestó Biden.

El contexto de las acusaciones de Biden a Trump

El presidente se refería a una reciente controversia en la que se vio envuelto el juez Samuel Alito, quien permitió que banderas asociadas al movimiento para revertir la derrota de Trump en 2020 frente a Biden ondearan frente a sus casas en Virginia y Nueva Jersey.

Los legisladores demócratas, citando la exhibición de las banderas, sostuvieron que Alito debería recusarse de un caso relacionado con la reclamación de Trump de inmunidad presidencial frente a cargos penales federales relacionados con sus esfuerzos para anular los resultados de 2020.

Desde que Biden asumió el cargo, la mayoría conservadora del tribunal también restringió la discriminación positiva, los derechos de los homosexuales, el control de armas y la regulación medioambiental. Además, bloqueó la agenda del presidente en materia de inmigración, préstamos estudiantiles, mandatos sobre vacunas y cambio climático.

Obama aseguró que «el poder del Tribunal Supremo viene determinado por las elecciones. Lo que estamos viendo ahora es un subproducto de 2016«, cuando el republicano fue elegido. «Ojalá hayamos aprendido la lección. Porque estas elecciones importan», resaltó el expresidente.

Por último, invocó las condenas por delitos graves de Trump entre los aplausos de la multitud. El magnate estadounidense fue condenado por un jurado de Nueva York el pasado 30 de mayo por 34 delitos graves de falsificación de registros comerciales.

 

Fallo de la Corte Suprema contra «El señor del Tabaco»: tendrá que empezar a pagar impuestos

Fallo de la Corte Suprema contra «El señor del Tabaco»: tendrá que empezar a pagar impuestos

La empresa había solicitado la declaración de inconstitucionalidad de los artículos 103, 104 y 106 de la Ley 27.430, que establecen montos mínimos para los productos que comercializa.

Pablo Otero de Tabacalera Sarandí

Fuente: https://www.canal26.com/

La Corte Suprema de Justicia de la Nación revocó una medida cautelar que beneficiaba a la Tabacalera Sarandí, es en el marco de una causa contra el Estado Nacional, el Ministerio de Economía, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Dirección General Impositiva (DGI).

La decisión de la Corte sobre la medida cautelar implica que, por el momento, Tabacalera Sarandí deberá cumplir con las disposiciones de la Ley 27.430 respecto a los montos mínimos establecidos para sus productos.

La empresa había solicitado la declaración de inconstitucionalidad de los artículos 103, 104 y 106 de la Ley 27.430, que establecen montos mínimos para los productos que comercializa, incluyendo toscanos, puros, cigarrillos y tabacos. Según la Tabacalera Sarandí, dichos montos mínimos superaban los precios de comercialización de sus productos.

Fallo judicial

La decisión de la Corte se centró en cuatro recursos de queja entre ellos de la AFIP. En ese caso, el máximo tribunal dejó sin efecto la cautelar que ordenaba a la AFIP abstenerse de requerir a Tabacalera Sarandí la liquidación del monto mínimo y de impedirle la utilización del aplicativo previsto en la Resolución General 5113/21 para ningún trámite fiscal relacionado.

En el recurso interpuesto por Massalin Particulares S.R.L. (RH10), la decisión fue similar. Mientras tanto, en los recursos RH12 y RH13, también presentados por Massalin Particulares S.R.L. y la AFIP respectivamente, se cuestionaba la prórroga de las cautelares mencionadas.

La mayoría de la Corte, conformada por los jueces Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti, revocó la medida cautelar basándose en una decisión previa en la misma causa, resuelta el 13 de mayo de 2021.

En esa oportunidad, siguiendo el dictamen de la Procuración General de la Nación, los ministros firmantes (junto con la jueza Elena Highton) consideraron que no se encontraba acreditado el peligro en la demora, requisito fundamental para dictar una medida cautelar.

En instancias previas, tanto el juzgado de primera instancia como la Sala IV de la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal habían declarado la inconstitucionalidad del impuesto cuestionado por Tabacalera Sarandí.