Etiqueta: creación

A 67 años de su creación, Vialidad Provincial avanza en varios frentes con obras diversas

A 67 años de su creación, Vialidad Provincial avanza en varios frentes con obras diversas

Su administrador, Javier Caffa, repasó ante La Mañana las construcciones que se realizan en simultáneo tanto en capital como en el interior provincial

A 67 años de su creación, Vialidad Provincial avanza en varios frentes con obras  diversas - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
En el marco de su 67° aniversario, la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) avanza en obras en todo el territorio, incluyendo realizaciones en capital, que su administrador, Javier Caffa, repasó ante La Mañana.

Entre éstas se encuentra la construcción de un acueducto desde Laguna Yema hasta Chiriguanos, que garantizará el suministro de agua en la región. Otro proyecto relevante es la estabilización granular de 65 kilómetros de la ruta provincial 32, entre Las Lomitas y Fortín Soledad: “Es una obra clave que llega al corazón del bañado La Estrella, importante para la producción, las comunidades aborígenes y el turismo, con cada vez más visitantes nacionales e internacionales”.

 

En la ruta provincial 5, entre Misión Laishí y Colonia Yatay, se avanza en otra estabilización granular, con planes de extenderla hasta la ruta nacional 11. También se realizan trabajos de bacheo, sellado de fisuras y reposición de señalización en rutas como la 1 (Misión Laishí-El Colorado) y la 28 (Las Lomitas-Posta Salazar), junto con nuevas obras de iluminación en comunidades originarias y puntos estratégicos, como la planta de agua potable en el vertedero.

En la capital, la DPV está repavimentando la calle Martín Rodríguez, diseñada para soportar cargas pesadas hacia el polo científico-tecnológico. “No sólo reconstruimos el pavimento sino que ejecutamos una obra definitiva de desagües pluviales y conexiones cloacales para propiedades que no estaban conectadas”, explicó Caffa. Similar trabajo se realiza en la calle Arenales, entre Corral y José María Amor, con pavimento rígido y desagües.

El funcionario mencionó también el muro de protección de la Costanera entre el mirador de madera y la calle Fotheringam, con un avance del 80%. “Ya está tomando una altura de casi 6 metros, con pilotes y cabezales de hormigón por debajo. Estimamos finalizar en noviembre. Desde el río se puede apreciar su magnitud, junto con los desagües que conectan con la ciudad”, indicó.

Otro proyecto clave es el acceso principal al puerto de carga –conocido como Puerto Nuevo-, paralelo a la defensa de la ciudad: “Se construye un estabilizado granular para el tránsito de camiones, junto con desagües y obras complementarias”, detalló el ingeniero. Además, se ejecuta pavimentación urbana en localidades como Ingeniero Juárez, Cañada del Campo y Riacho He Hé.

Orígenes

Al haber celebrado el aniversario de la DPV el 21 de este mesCaffa evocó los orígenes del organismo. Desde su creación, en 1958, tres años después de que Formosa se convirtiera en provincia, la DPV “ha jugado un rol clave” en la consolidación de una red de rutas y caminos que conectan localidades, parajes y comunidades, impulsando el desarrollo social, productivo y económico.

“Formosa, con sus numerosos ríos y riachos, necesitaba desde sus inicios puentes, alcantarillas y caminos para vincular a su gente. Hoy, nuestra red vial, integrada por rutas provinciales, caminos vecinales y rutas nacionales como la 11, 86, 81 y 95, garantiza esa conectividad esencial”, destacó Caffa en diálogo con La Mañana.

Añadió que en la actualidad, a diferencia de otras provincias, donde las vialidades enfrentan restricciones presupuestarias, la DPV de Formosa cuenta con el respaldo del Gobierno provincial. “El apoyo del Gobernador nos permite contar con equipamiento, máquinas, personal y capacitación para cumplir nuestras funciones”, subrayó Caffa.

Resaltó la importancia de los distritos viales distribuidos en el interior, que aseguran una presencia permanente para el mantenimiento de caminos, rutas y sistemas hídricos. “Nuestra labor no sólo conecta, sino que también impulsa el crecimiento de Formosa en todas sus dimensiones”, afirmó.

Incendios forestales: el Gobierno anunció la creación de una Agencia Federal de Emergencias

Incendios forestales: el Gobierno anunció la creación de una Agencia Federal de Emergencias

El nuevo organismo surge con la misión de unificar la respuesta estatal frente a grandes desastres como son los incendios y las inundaciones. «Actualmente hay 12 estructuras del Estado que combaten las emergencias, es una superposición y eso genera un desorden», declaró desde El Bolsón Patricia Bullrich, ministra de Seguridad.

Luis Petri y Patricia Bullrich encabezaron este martes un anuncio realizado desde El Bolsón.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Según informó la funcionaria, el nuevo organismo surge con la misión de unificar la respuesta estatal frente a grandes desastres como son los incendios y las inundaciones. “Actualmente hay 12 estructuras del Estado que combaten las emergencias, es una superposición y eso genera un desorden… A partir de un decreto de necesidad y urgencia, vamos a disponer la creación de la Agencia Federal de Emergencias que tendrá verticalidad en el manejo de los fondos y las estructuras que hoy están dispersas en varios ministerios”, aseguró.

Bullrich dijo además que serán implacables con quienes originaron los focos incendiarios en el sur del país y agradeció el esfuerzo de brigadistas y ciudadanos que vienen participado de las tareas para combatir el desastre en la Patagonia argentina. La ministra de Seguridad hizo foco en las pérdidas que derivan del avance del fuego. “Han llegado a quemarse 130 casas, gente que se ha quedado sin su vivienda”, lamentó.

El ministro Petri, en tanto, coincidió con Bullrich al señalar que los incendios han sido provocados en forma intencional y abogó por el castigo de los responsables. “Fue doloso, fue premeditado, creemos que estos incendios intencionales se tienen que terminar y para eso estamos enviando un proyecto para elevar las penas, para impedir que aquellos que cometen este tipo de estragos recuperen rápidamente la libertad, para que lo tengan que pagar con cárcel”, enfatizó.

Petri había estado horas antes en las áreas afectadas junto al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck. “Evaluamos el impacto del fuego, el estado del operativo de combate y las estrategias de trabajo en conjunto para mitigar los daños”, había expresado el mandatario durante la recorrida.

La situación en La Patagonia

Las condiciones meteorológicas contribuyeron este martes al combate de las llamas en el incendio que hace dos semanas afecta a la localidad rionegrina de El Bolsón, aunque el fuego se mantiene en actividad y avanza hacia distintos puntos cardinales. Los medios aéreos operaban de forma condicional debido a que, además del descenso de la temperatura, se registran fuertes ráfagas de viento en la zona.

El incendio comenzó el 30 de enero pasado en el camino troncal que conecta con distintos senderos de montaña. Durante la tarde de ese día se registraron cuatro focos en simultáneo que, de acuerdo al testimonio de las autoridades, fueron provocados intencionalmente.

El incendio en el Bolsón que inicialmente se dirigía hacia áreas montañosas alejadas de zonas residenciales, cambió de dirección debido a los vientos, amenazando sectores poblados como Loma del Medio y otros parajes cercanos. Ante esta situación, el Comité de Emergencias (COEM) ordenó evacuaciones preventivas en estas áreas.

Sin embargo, algunos residentes optaron por permanecer en sus hogares por temor a saqueos y con la esperanza de proteger sus propiedades del avance del fuego. Son numerosos los relatos de vecinos que observan con angustia las llamas a pocos metros del inicio de sus propiedades.

Desde diciembre de 2024, la Patagonia argentina enfrenta incendios forestales que también afectaron gravemente a las provincias de Neuquén y Chubut. En Neuquén, el Parque Nacional Lanín sufre un incendio en el Valle Magdalena, activo desde enero de 2025, que consumió aproximadamente 5.000 hectáreas.

En la localidad de Epuyén, situada en la provincia de Chubut, un incendio iniciado en enero arrasó con alrededor de 3.500 hectáreas, afectando bosques nativos y viviendas. Aunque parte del fuego ha sido contenido, todavía persisten focos activos de difícil acceso.

El Presidente Milei anunció en Córdoba la creación del Consejo de Mayo

El Presidente Milei anunció en Córdoba la creación del Consejo de Mayo

“El 25 de mayo es una fecha histórica…es una doctrina… es un conjunto de ideas que representan lo mejor de la tradición argentina», dijo Milei.

Cordoba -Javier Milei se dirige a la multitd que celebra el 25 de Mayo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

DE PACTO A CONSENSO DE MAYO. UN PASE DE MANOS

El presidente Javier Milei encabeza el acto central por el 25 de Mayo en la capital de Córdoba, junto a los ministros de su gabinete y ante una multitud.

“El 25 de mayo es una fecha histórica pero es una fecha especialmente importante porque mayo es mucho más que una fecha en el calendario es una doctrina es un conjunto de ideas que representan lo mejor de la tradición argentina. Es una idea que se resume en dos principios: libertad y democracia”, aseguró Milei.

En el inicio del discurso, sostuvo: “Una idea que surgió de la voluntad de un pequeño grupo de hombres, que decidieron romper con las cadenas de la tiranía. Aquellos hombres y mujeres que dieron la vida por la patria sabían que para primero ser libres teníamos que ser independientes”.

“Desde la revolución misma podemos trazas un hilo conductor hasta la sanción de nuestra Constitución de 1854 inspirada en los principios de Alberdi y Gorostiaga. Dos de los grandes exponentes de la generación del 37 y tal vez la más representativa de las ideas de mayo. La generación que marco el norte del modelo de país que nuestros padres fundadores imaginaban”, agregó.

Creación del Consejo de Mayo

El Presidente adelantó que una vez que se resuelva el destino de la Ley Bases y se firme el Pacto de Mayo, reducirá impuestos y creará un Consejo de Mayo que estará integrado por un representante del Gobierno, de las provincias, de Poder Ejecutivo, empresarios y sindicalistas.

“Por eso quiero anunciar hoy aquí en Córdoba, no solo que vamos a seguir trabajando para que el acuerdo de Mayo sea una realidad en Argentina, sino que además, luego de la firma del pacto de Mayo cuando estén sancionadas la ley Bases y el paquete fiscal, el Poder Ejecutivo creará el Consejo de Mayo para completar esa sagrada tarea”, expresó.

Además, detalló “el Consejo de Mayo estará integrado por un representante del Gobierno Nacional, uno de las provincias argentinas, un representante de la Cámara de Diputados, otro de la cámara de Senadores, uno de las organizaciones sindicales y uno del empresariado argentino. Tendrá la responsabilidad de trabajar en los proyectos de ley que materializarán los principios adoptados en el acuerdo de Mayo”.

“También par anunciar que una vez que estén aprobadas la ley Bases el paquete fiscal, el Gobierno nacional avanzará en una reducción significativa de impuestos. Empezando por el impuesto PAIS, un impuesto extorsivo que atenta contra la producción y el crecimiento económico”, añadió.