Etiqueta: Cuba

Cuba: la crisis energética histórica genera un nuevo apagón masivo en la isla

Cuba: la crisis energética histórica genera un nuevo apagón masivo en la isla

El país atraviesa uno de los momentos más delicados en cuanto al suministro de luz. Las razones por las que atraviesa esta crisis.

Transeúntes pasean por una calle de la Habana Vieja en Cuba. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/i

Cuba atraviesa su peor crisis energética en décadas y un nuevo colapso de luz generó un apagón masivo en la isla, a raíz de una avería en una subestación de La Habana.

Este corte de la noche de este viernes es el cuarto que sufre el país en menos de seis meses. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que alrededor de las 20.15, hora local, una avería en una subestación cercana a La Habana ocasionó “la pérdida importante de generación en el occidente de Cuba y con ello la caída del sistema eléctrico nacional”.

El ministro de Energía, Vicente de la O Levy, señaló que cerca de las 12 de la noche se había restablecido el servicio en determinadas localidades y aseguró que las autoridades seguían trabajando “cumpliendo todos los protocolos establecidos”.

Cuba: cortes de luz que superan las 20 horas

La isla se ve afectada de manera asidua a cortes de energía eléctrica, situación exacerbada desde mediados de 2024. Incluso, estos apagones muchas veces superan las 20 horas de duración.

En La Habana, las interrupciones preventivas del servicio eléctrico suelen ser de hasta seis horas.

Para el pasado mes de octubre, el gobierno de Miguel Díaz-Canel declaró la «emergencia energética», lo que conllevó al cierre temporal de escuelas en todos los niveles de enseñanza y la suspensión de las actividades recreativas y culturales.

Esto se decidió así con el propósito de priorizar la energía eléctrica en hospitales y en los centros de elaboración de alimentos.

¿Por qué se producen los cortes de luz en Cuba?

La causa principal de la interrupción constante del suministro eléctrico en Cuba radica en la falta de mantenimiento de las centrales termoeléctricas.

A su vez, también la escasez de combustible, un problema crónico que afecta a la isla, es otro causante del mal funcionamiento de la red de abastecimiento eléctrico.

La falta de carburante obliga al Ministerio de Energía a tener que detener los motores de generación eléctrica que están distribuidos en el país. Esto desvía toda la presión de la red a las siete centrales termoeléctricas terrestres.

Al fallar alguna de estas instalaciones, algo que sucede con frecuencia por ser infraestructuras tan viejas, el servicio eléctrico se queda sin respaldo suficiente y por eso se produce la desconexión total.

Expertos estiman que la inversión necesaria para la renovación de los equipos del sistema eléctrico oscilaría entre los 8.000 y los 10.000 millones de dólares.

 

Estados Unidos retira a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo

Estados Unidos retira a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo

El documento firmado por el presidente Biden indica que la isla caribeña «no ha brindado ningún apoyo al terrorismo internacional» en los últimos 6 meses.

Por decisión de Joe Biden

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno de Estados Unidos retiró este martes a Cuba de la lista de Estado que patrocinan el terrorismo, medida que había mantenido Washington desde el 12 de enero de 2021, cuando fue decidida por el entonces presidente Donald Trump.

La certificación que revoca la designación de Cuba en la mencionada lista, fue firmada por el presidente saliente, Joe Biden, y publicada por la Casa Blanca «de conformidad con la Constitución y las leyes» de ese país norteamericano.

Según el certificado, «el Gobierno de Cuba no ha brindado ningún apoyo al terrorismo internacional durante el período de 6 meses anterior«; y además, La Habana «ha brindado garantías de que no apoyará actos de terrorismo internacional en el futuro«, dice parte del documento.

Entre tanto, la Casa Blanca informó que Biden notificó al Congreso de su país sobre el envío de la propuesta para «revocar la designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo«. Horas antes de conocerse la medida, AP adelantó que la administración de Biden tomaría la medida este martes.

Sin embargo, ese medio advirtió que la decisión podría ser anulada una vez asuma Donald Trump la Presidencia el próximo 20 de enero, debido a que su secretario de Estado será Marco Rubio, un político radical que rechaza al gobierno cubano y promueve sanciones contra la isla.

Reacciones en Cuba

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel afirmó que «es una decisión en la dirección correcta, aunque tardíamente y con alcance limitado«.

«Siguen en pie el bloqueo y la mayoría de las medidas extremas que se pusieron en vigor desde 2017 para asfixiar la economía cubana y provocar carencias a nuestro pueblo«, manifestó.

Por su parte, el canciller cubano Bruno Rodríguez señaló que La Habana «jamás debió ser parte de la lista arbitraria de Estados patrocinadores del terrorismo«.

En diciembre de 2024, el Departamento de Estado norteamericano. publicó un informe en el que mantenía a Cuba, Corea del Norte, Irán y Siria, como naciones cuyos gobiernos supuestamente han «brindado apoyo repetidamente a actos de terrorismo internacional«, y por ello justificó que se les debía aplicar una «amplia gama de sanciones», como prohibición de exportaciones y ventas de armas, restricciones a la ayuda exterior de EE.UU. e imposición de diversas limitaciones financieras, entre otras.

Cuba fue calificada por Washington como «Estado patrocinador del terrorismo» en enero de 2021, en una de las últimas acciones de Trump antes de concluir su primer mandato. Antes, estuvo en la lista entre 1982 y 2015.

Tras conocerse la noticia, el presidente de Colombia, Gustavo Petro,aplaudió la medida de Washington a través de un mensaje publicado en X, donde felicitó a Biden, por siempre buscar «el diálogo con la diversidad latinoamericana». «Levantar bloqueos así sea parcialmente es un gran avance», dijo.

 

Apagones masivos en Cuba: indignación y preocupación mientras el 50% de La Habana permanece sin luz

Apagones masivos en Cuba: indignación y preocupación mientras el 50% de La Habana permanece sin luz

Desde el gobierno nacional apuntan a que parte de los responsables son las pequeñas y medianas empresas y el uso del aire acondicionado.

Apagones masivos en Cuba. Foto: EFE/Yander Zamora.

Fuente: https://www.canal26.com/

La situación por lo apagones eléctricos en Cuba resulta extremadamente incómoda y hasta peligrosa en la isla, pese a que este lunes la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE) informó que alrededor del 50% de los cubanos en La Habana recuperaron el suministro, tras casi 72 horas de apagón total en todo el país.

En su información, la UNE también pidió «confianza» en sus esfuerzos, al tiempo que recalcó que su personal «no descansa» para restablecer el servicio. El viernes pasado se lamentó la situación de «cero cobertura energética nacional».

Ante esta situación, la indignación de los cubanos y sus reclamos se hacen sentir por estas horas. La estrategia de las autoridades es la de reorganizar en tres regiones el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), para hacer más sencilla la arrancada del servicio eléctrico.

Apagones en Cuba e indignación de la población

Los casi 10 millones de cubanos que viven en la isla se vieron afectados desde el pasado viernes por la mañana, tras una salida de operaciones «imprevista» de la termoeléctrica Guiteras, una de las mayores del país y que es considerada clave para la estabilidad del SEN

El sábado pasado volvieron a fallar las acciones tendientes a reenergizar y recuperar el SEN, lo que generó la segunda desconexión total. A posteriori, esa misma jornada, colapsó el subsistema que se había creado en la zona occidental de Cuba, por lo que tuvieron que hacerse nuevos trabajos.

Una de las mayores dificultades que atraviesa el SEN es la falta de combustible, debido a las dificultades del país centroamericano para importarlo. A esto se suman las frecuentes roturas en sus obsoletas centrales termoeléctricas, tras más de 40 años de explotación y falta de inversiones.

La indignación de los pobladores se hace sentir pese a que están acostumbrados desde hace años a esta situación. Sin embargo, la de las últimas semanas ha sido aún peor.

Estos apagones también tienen sus efectos negativos en la economía de Cuba, que en 2023 se contrajo en un 1,9%.

Desde el gobierno nacional apuntan a que parte de los responsables son las pequeñas y medianas empresas y el uso del aire acondicionado. 

A partir de allí se han dado cacerolazos y una creciente indignación de los pobladores. El último registro de una situación similar de «creo producción eléctrica» fue en septiembre de 2022, tras los estragos por el paso del huracán Ian. La recuperación le costó a la isla varios días.

 

China tilda de «cuento» la acusación de que gestiona bases de espionaje en Cuba

China tilda de «cuento» la acusación de que gestiona bases de espionaje en Cuba

La cooperación entre ambos países es «transparente y legítima», sin «intenciones de perjudicar a terceros», aseguró la portavoz de la Cancillería china Mao Ning.

Xi Jinping, presidente de China. Foto: Reuters.
Fuente: https://www.canal26.com/

China negó y tildó de «cuento» este miércoles las acusaciones de que gestiona bases de espionaje en Cuba, como aseguraba un informe del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), un laboratorio de ideas estadounidense con sede en Washington.

La portavoz de la Cancillería china Mao Ning destacó hoy en una rueda de prensa «la relación fraternal entre China y Cuba», describiéndola como un «modelo de ayuda mutua entre naciones en desarrollo», y agregó que las acusaciones del CSIS «carecen de fundamento».

Mao criticó además el «más de un siglo de injerencias» de Estados Unidos en Cuba, incluyendo «sanciones y un bloqueo de más de seis décadas que ha causado grandes dificultades al pueblo cubano».

«Instamos a Estados Unidos a que reflexione, a que ponga fin a la interferencia en los asuntos internos de Cuba, a eliminar a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo y a levantar el bloqueo y las sanciones impuestas«, agregó la portavoz.

El informe de CSIS muestra la expansión de supuestas bases de espionaje en Cuba que presuntamente estarían vinculadas a China y especifica que se trata de estaciones de escucha electrónica.

Una de las nuevas construcciones se ubica a poco más de 110 kilómetros de la base naval estadounidense en Guantánamo, según la institución.

Según el CSIS, lo preocupante de estas supuestas estaciones es que China aprovecha su proximidad al sureste de Estados Unidos para captar comunicaciones electrónicas confidenciales de bases militares estadounidenses, instalaciones de lanzamiento espacial y embarcaciones militares y comerciales.

El viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, respondió este martes a la información tachándola de «campaña de intimidación» al afirmar en la red social X que las supuestas bases militares chinas en Cuba «no existen».

 

EEUU en alerta: Rusia enviará tres buques y un submarino nuclear a Cuba para una práctica militar

EEUU en alerta: Rusia enviará tres buques y un submarino nuclear a Cuba para una práctica militar

Los barcos que componen el destacamento naval ruso son, según el comunicado, la fragata Gorshkov, el submarino de propulsión nuclear Kazan, el buque petrolero de la flota Pashin y el remolcador de salvamento Nikolai Chiker.

Fragata rusa Gorshkov en San Petersburgo . Foto: archivo EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

El Gobierno cubano confirmó la llegada de un destacamento naval ruso de tres barcos y un submarino nuclear. Será entre el 12 y el 17 de junio y podría generar un nuevo conflicto con Estados Unidos.

El Ministerio de Exteriores informó en un comunicado que la «visita se corresponde con las históricas relaciones de amistad entre Cuba y la Federación de Rusia y se acoge estrictamente a las regulaciones internacionales» suscritas por La Habana.

Cabe aclarar que la nota no habla de ejercicios militares, pero un funcionario estadounidense dijo al diario The Miami Herald que se espera “una mayor actividad naval y aérea cerca de Estados Unidos” con la participación de aviones y buques de guerra rusos.

«Ninguno de los navíos es portador de armas nucleares, por lo que su escala en nuestro país no representa amenaza para la región», aclaró la Cancillería cubana, que indicó asimismo que «las visitas de unidades navales de otros países es una práctica histórica» con naciones con quienes el país mantiene «relaciones de amistad y colaboración».