Etiqueta: decreto

Presentan un proyecto para derogar el decreto de Bullrich que reforma la Policía Federal

Presentan un proyecto para derogar el decreto de Bullrich que reforma la Policía Federal

La iniciativa fue presentada por el bloque de diputados nacionales de Democracia para Siempre, el espacio de Facundo Manes, para dejar sin efecto el decreto 383.

Facundo Manes contra el decreto de reforma de la Policía Federal

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Según argumentan, la iniciativa del Poder Ejecutivo lanzada la semana pasada es “violatoria de derechos constitucionales y excede las facultades delegadas de la Ley N° 27.742” de Bases, ya que en ésta “no se delegaron facultades legislativas en materia de seguridad”.

«El Congreso sólo habilitó la colegislación a efectos de reorganizar o reestructurar órganos de la administración central, pero bajo ningún punto de vista autorizó al PEN a dictar normas generales restrictivas de los derechos de las personas», indicaron los autores del proyecto.

Para Democracia para Siempre, “el Poder Ejecutivo está utilizando a la Ley Bases como ventana de oportunidad forzada ya que entre las facultades delegadas al Poder Ejecutivo no están las de seguridad”.

“Entonces, lo que hace es fundamentar esta decisión vinculándola a una mayor eficacia y modernización del Estado”, cuestionaron.

Aclararon, en este sentido, que “la reforma planteada no implica un plan de eficacia de la administración de la Policía Federal Argentina, sino que modifica las funciones y el sentido de su intervención”.

En los fundamentos, sostuvieron que “el decreto en sí no organiza con claridad de qué se va a tratar ese perfilamiento vinculado a la investigación criminal”, y agregaron que «pareciera más bien una expansión encubierta de las facultades de inteligencia que invade competencias de la Agencia Federal de Inteligencia (Ley 25.520)».

“No hay información precisa sobre la especialización en la investigación de la ruta del dinero, en la connivencia con otras instituciones estatales, en la prevención de la violencia. Lo que vemos es que persisten algunas atribuciones extraordinarias para la policía y aparecen algunas nuevas”, observaron.

En esa línea, afirmaron que “es imposible evitar detectar múltiples riesgos en estos cambios, que parecen más guiados por la urgencia política que por un debate democrático serio sobre el rol que le corresponde a esta fuerza”.

«Uno de los puntos que más inquietud despierta es la falta de claridad en las nuevas facultades de la PFA. El decreto deja sin precisar conceptos como ‘amenaza a la seguridad del Estado’ o ‘alteración del orden público’, lo que habilita una peligrosa zona gris», advirtieron.

Al respecto, alertaron que “en otros contextos, lagunas normativas similares han resultado en el uso discrecional de fuerzas de seguridad, permitiendo prácticas como la persecución de la protesta, el ciberpatrullaje de opositores, la criminalización de organizaciones sociales, o el avasallamiento a la libertad de expresión, frecuentemente justificadas bajo interpretaciones amplias”.

“El acceso de la policía a mayores poderes sin orden judicial -como detenciones, vigilancia de redes sociales y requisas en los denominados ‘operativos de prevención’- vulnera garantías fundamentales como el derecho al debido proceso, la protección contra detenciones arbitrarias (artículo 7 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, interpretado por la Corte IDH) y la inviolabilidad del domicilio (artículo 18 de la Constitución Nacional)”, resaltaron.

«Por otra parte, la disposición consagra una figura similar a los ‘arrestos por averiguación de antecedentes’, ya declarados inconstitucionales por jurisprudencia reiterada por ser arbitrarios y discrecionales», agregaron.

A propósito de esto, sostuvieron que “la sospecha que funda las detenciones sin orden judicial de la policía, por lo general, descansa en un sesgo discriminatorio”.

“Esta noción fue utilizada para hacer controles poblacionales, para extorsionar a la gente, hacer la llamada estadística policial, y puede ser utilizada también para controles masivos”, enfatizaron.

El proyecto de derogación del decreto 383/25 lleva las firmas del presidente del bloque de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, y de sus pares Facundo Manes, Danya Tavela, Mariela Coletta, Carla Carrizo y Fernando Carbajal.

 

El Gobierno limita el derecho a huelga mediante un DNU

El Gobierno limita el derecho a huelga mediante un DNU

Un decreto de necesidad y urgencia amplió el listado de las actividades esenciales, que deberán garantizar de manera un funcionamiento de entre el 50 y 75%.

Se limita el derecho a huelga mediante un DNU.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

EL CAMINO A LA DICTADUA,

GARROTE A LAS PROTESTAS Y LIMITES A LOS DERECHOS

Por medio del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 340/2025, el gobierno de Javier Milei limitó el derecho constitucional a huelga al ampliar las actividades consideradas esenciales que deberán garantizar de manera obligatoria un funcionamiento de entre 50% y 75% en caso de estar en medio de un conflicto sindical.

«Los conflictos colectivos que pudieren afectar la normal prestación de servicios esenciales o actividades de importancia trascendental quedan sujetos a las siguientes garantías de prestación de servicios mínimos», afirmó el artículo 3 de la normativa publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

Y agregó que «en lo que respecta a la prestación de servicios mínimos, en el caso de los servicios esenciales, en ningún caso se podrá negociar o imponer a las partes una cobertura menor al 75% de la prestación normal del servicio de que se tratare». Mientras que «en el caso de las actividades o servicios de importancia trascendental, en ningún caso se podrá negociar o imponer a las partes una cobertura menor al 50%».

La resolución, que forma parte de una serie de medidas de desregulación en el sector de la marina mercante, fue firmada por el presidente Javier Milei y los ministros Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores), Luis Petri (Defensa), Luis Caputo (Economía), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Patricia Bullrich (Seguridad), Mario Iván Lugones (Salud), Sandra Pettovello (Capital Humano) y Federico Sturzenegger (Desregulación del Estado).

El nuevo listado de actividades esenciales

El nuevo decreto del Gobierno amplió el listado de servicios considerados esenciales que, hasta ahora, sólo reconocía como tal a los servicios sanitarios y hospitalarios, la producción y distribución de agua potable y energía eléctrica, los servicios telefónicos y el control del tráfico aéreo.

A diferencia de lo que regía hasta ahora, la normativa incorporó actividades clave en sectores estratégicos como la salud, el transporte, la educación y las telecomunicaciones. Se incluyeron como servicios esenciales: Los servicios sanitarios y hospitalarios; el transporte y distribución de medicamentos e insumos hospitalarios; los servicios farmacéuticos; y la producción, transporte, distribución y comercialización de agua potable, gas, otros combustibles y energía eléctrica.

También, los servicios de telecomunicaciones, incluidos Internet y comunicaciones satelitales; y la aeronáutica comercial y el control del tráfico aéreo y portuario, incluyendo balizamiento, dragado, amarre, estiba, desestiba, remolque de buques y demás servicios portuarios.

Lo mismo para los servicios aduaneros y migratorios, y otros vinculados al comercio exterior; el cuidado de menores y la educación en los niveles de guardería, preescolar, primaria, secundaria y educación especial; y el transporte marítimo y fluvial de personas, mercaderías y carga, junto a los servicios conexos y operaciones costa afuera.

La decisión del Gobierno tomó por sorpresa a los gremios y centrales sindicales, como la CGT, que interpretaron que el decreto «directamente prohíbe el derecho a huelga«. «Es tan abierto el criterio (establecido en el decreto) que casi todo podrá considerarse esencial o trascendental, con lo que pierde todo efecto la huelga», advirtió Matías Cremonte, titular de la Asociación de Abogados Laboralistas,

Uno de los primeros representantes del sector sindical que salió a repudiar la medida fue el titular de la CTA Autónoma, Hugo «Cachorro» Godoy, quien lamentó que el Gobierno «intenta nuevamente avanzar con lo establecido en el DNU 70/23 que ya ha sido declarado inconstitucional en dos instancias por la cámara laboral».

«Esta nueva ofensiva autoritaria, llevada adelante mediante un DNU, representa un ataque directo a derechos consagrados en la Constitución Nacional. No lo vamos a permitir», agregó en su cuenta de X.

 

El senador nacional José Mayans aseveró que “nombrar jueces por decreto es inconstitucional”

El senador nacional José Mayans aseveró que “nombrar jueces por decreto es inconstitucional”

El jefe del interbloque de Unión por la Patria en el Senado de la Nación, José Mayans, señaló que “nombrar jueces por decreto es inconstitucional” y afirmó que “el señor García Mansilla está usurpando el puesto”.

 

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

En el mismo sentido, opinó que “más vale que García Mansilla presente la renuncia porque el delito que está cometiendo no prescribe”, al indicar la compleja situación en que quedó el abogado al ser rechazado su pliego por la Cámara Alta y haber aceptado jurar como integrante del máximo tribunal sin el aval parlamentario.

El Senado rechazó este jueves los pliegos de los abogados Manuel García Mansilla y Ariel Lijo para ser designados como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Entre los argumentos en contra se señaló que ambos letrados aceptaron ser nombrados en comisión por vía de decreto presidencial, en violación al procedimiento establecido por la Constitución Nacional, algo que ya había advertido el interbloque de Unión por la Patria. El pliego de Lijo fue rechazado por 43 votos contra 27 afirmativos del oficialismo y aliados, y una abstención. Mientras García Mansilla fue resistido por 51 senadores y senadoras, más de los dos tercios de los legisladores presentes.

 

Asimismo, se recordó que Mayans había denunciado que hubo presiones desde el Gobierno y sus representantes en el Congreso para suspender la sesión de hoy. Y el senador reflexionó que “la antipolítica destruyó el país y lo debe arreglar la política”, al fundamentar el rechazo de su bancada a la jugada del Gobierno de incluir en la Corte jueces por decreto y afectar así la calidad de la democracia y la institucionalidad en la Argentina.

Tras reseñar las decisiones de la Corte de restituir leyes derogadas por el Parlamento como la norma que regula el Consejo de la Magistratura e incluso aceptar la jura del ahora rechazado García Masilla, el senador formoseño señaló: “Les decimos desde la política: señores de la Corte, dejen de violar la Constitución, están violando la Constitución de forma permanente”.

Lorenzetti, sobre Mansilla: «Yo nunca aceptaría ser designado por decreto»

Lorenzetti, sobre Mansilla: «Yo nunca aceptaría ser designado por decreto»

El juez de la Corte analizó la situación de García-Mansilla, el magistrado designado en comisión por el Presidente y cuyo pliego fue rechazado ayer. “El Senado tomó una decisión respetable”, planteó.

Lorenzetti se refirió a la situación de García Mansilla tras el rechazo a los pliegos en el Senado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El juez de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, señaló que «nunca aceptaría ser designado por decreto» y consideró que el Senado «opinó y eso es respetable» sobre el rechazo de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García- Mansilla.

Además, indicó que «es una decisión personal» si resuelve presentar su renuncia a la Corte Suprema, luego del amplio rechazo político a su postulación ya que tuvo 51 votos en contra y 20 a favor.

Al respecto, Lorenzetti destacó que García-Mansilla: «Es una persona honorable, está trabajando con nosotros y él es el que va a pensar sobre esto, es una decisión personal que él estará evaluando».

A lo largo del reportaje por Radio Mitre, Lorenzetti dijo que el Senado ya «opinó y eso es respetable» y precisó: «Si uno analiza lo que se discutió ayer, se habló más del decreto que de los candidatos».

En ese sentido, Lorenzetti agregó: «Si uno suprime mentalmente el decreto, la situación de los candidatos hubiera sido distinta».

Recordó que en 2016 el ex presidente Mauricio Macri nombró por decreto a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz: «En ese momento éramos cuatro y le sugerimos que no era conveniente». Tras eso, se siguió el procedimiento en el Senado y obtuvieron su acuerdo.

«Ahora el Presidente (Javier Milei) tomó otra decisión y, desde el punto de vista del Poder Ejecutivo, es entendible», señaló.

Al ser consultado si Ariel Lijo era su candidato, Lorenzetti respondió: «Yo tengo un respeto por el doctor Lijo. Creo que el Presidente tomó una decisión que es proponerlo. A mí me pareció que es importante que la proposición sea desde la justicia federal».

Además, indicó: «La Corte es una institución que va más allá de las personas que la integramos. Estamos funcionando correctamente, se dictan sentencias, vamos a seguir haciéndolo más allá de todas las opiniones«.

«Lo primero que corresponde acá es dar tranquilidad a la población en el sentido que la Corte es una institución mucho más importante que las personas que la integramos», expresó.

«Nosotros estamos funcionando correctamente. Se dictan sentencias y vamos a seguir haciéndolo, más allá de todas las opiniones que circulan. Entonces es muy importante dar tranquilidad de que la Corte va a seguir funcionando, y va a seguir funcionando», destacó.

 

Trump firmó un decreto para desmantelar el Departamento de Educación

Trump firmó un decreto para desmantelar el Departamento de Educación

El presidente de los Estados Unidos tomó una polémica medida que busca devolver las competencias educativas a los estados. Necesita la aprobación del Congreso.

La medida anunciada con bombos y platillos por Donald Trump se puso en vigencia este martes. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este jueves un decreto para desmantelar el Departamento de Educación, una medida que necesitará la aprobación del Congreso y que busca devolver las competencias educativas a los estados federales.

«Cuando el presidente Carter creó el Departamento de Educación en 1979, los miembros de su propio gabinete se opusieron», ha rememorado el magnate, agregando que «tras 45 años» de aquella medida Estados Unidos «gasta mucho más dinero en educación que cualquier otro país» y, pese a ello, no obtiene resultados satisfactorios.

En este sentido, Trump argumentó que el país está en retroceso en asignaturas como en matemáticas. «Devolveremos la (gestión de la) educación a los estados, donde le corresponde. Es algo popular, pero muy importante: de sentido común», apuntó.

El magnate, que calificó de «histórica» la medida, defendió el decreto –que insta a la secretaria de Educación, Linda McMahon, a tomar «todas las medidas necesarias» para facilitar el cierre de la agencia federal– rodeado de niños y niñas sentados en pupitres de colegio.

«El Departamento de Educación administra actualmente una cartera de préstamos estudiantiles de más de 1,6 billones de dólares. Esto significa que el programa federal de ayuda estudiantil es aproximadamente del tamaño de uno de los bancos más grandes del país, Wells Fargo», señala la orden ejecutiva.

Por su parte, precisó que Wells Fargo tiene más de 200.000 empleados frente a Educación, que cuenta con 1.500 funcionarios en la oficina dedicada al estudiante. «El Departamento de Educación no es un banco», agrega el texto.

La versión oficial

La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó en una rueda de prensa que el Departamento de Educación seguirá gestionando préstamos estudiantiles, becas o ayudas, y que el objetivo de la medida es «reducir» el grueso de sus funciones.

«No necesitamos gastar más de tres billones a lo largo de varias décadas en un departamento que claramente ha fracasado en su intención inicial de educar a nuestros estudiantes», ha dicho en alusión a la medida, que implicará que la mayor parte de las funciones de la agencia sean transferidas a otros departamentos.

El decreto, que tendrá que superar el bloqueo en el Senado, responde a las promesas electorales de Trump de reducir considerablemente la estructura estatal, una política que ha tenido su epicentro en la polémica oficina de «eficiencia gubernamental» liderada por el multimillonario Elon Musk.

«Cerrar el Departamento no implica cortar los fondos a quienes dependen de ellos: seguiremos apoyando a los estudiantes desde primaria y secundaria, a aquellos que tienen necesidades especiales, a los universitarios y otros que dependan de programas esenciales», dice un comunicado del propio departamento.

En este sentido, ha resaltado que el objetivo es «eliminar la burocracia de forma responsable». Para ello, buscarán «trabajar» con el Congreso «para garantizar una transición legal y ordenada». Con la medida de hoy, damos un paso importante para que los padres y los estados tengan control sobre la educación de sus hijos», cerró.

Más tarde, el senador republicano Bill Cassidy, por Luisiana y presidente de la comisión de Salud, ha informado de que presentará una ley al respecto.

«Dado que el Departamento solo puede cerrarse con la aprobación del Congreso, apoyaré los objetivos del presidente presentando una legislación para lograrlo lo antes posible», ha indicado en un mensaje publicado en redes sociales.

 

El Presidente firmará un DNU para aprobar el acuerdo con el FMI

El Presidente firmará un DNU para aprobar el acuerdo con el FMI

El Gobierno enviará un Decrto de Necesidad y Urgencia (DNU) al Parlamento para aprobar el acuerdo con el FMI. Aseguran que buscan reducir la deuda pública y fortalecer las reservas del Banco Central.

El presidente Javier Milei y Kristalina Georgieva

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Po medio de un comunicado oficial, la Presidencia de la Nación confirmó este jueves que enviará al Congreso de la Nación un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para obtener apoyo en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que permitirá que el Tesoro Nacional cancele obligaciones con el Banco Central, reduciendo así el total de la deuda pública.

De acuerdo con la comunicación de la Oficina del Presidente, la medida busca fortalecer el balance del Banco Central, consolidando la estabilidad monetaria y financiera, además de avanzar en el proceso de desinflación y la liberación de restricciones cambiarias.

El comunicado destaca que «no existe asunto más necesario y urgente que terminar con la inflación», la cual, según el gobierno, ha «arruinado la vida de los argentinos». Por este motivo,

Javier Milei solicitó un «compromiso urgente» del Congreso para respaldar el acuerdo, al igual que hicieron «todos los gobiernos anteriores» en situaciones similares

Mensaje a los legisladores

El gobierno enfatizó que transformar la lucha contra la inflación en una política de Estado es una señal de que los legisladores «comprendieron el mandato expresado en las urnas».

En ese sentido, el presidente Milei expresó su confianza en el «compromiso y la responsabilidad» de los parlamentarios para con el pueblo argentino y su bienestar económico.

Esta decisión refuerza la postura del Ejecutivo de avanzar con su plan de ajuste fiscal y estabilización macroeconómica, en un contexto de negociaciones con el FMI y expectativas sobre la evolución de la economía nacional.

 

Corte Suprema: el Gobierno publicó las designaciónes de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla

Corte Suprema: el Gobierno publicó las designaciónes de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla

El decreto destaca que la Corte Suprema cuenta actualmente con solo tres ministros, lo que complica su funcionamiento y la toma de decisiones, dado que se requieren al menos tres votos para resolver los casos. Es por 9 meses, hasta que venza el período de sesiones ordinarias.

Corte Suprema: el Gobierno publicó las designaciónes de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno de Javier Milei oficializó la designación en comisión de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La medida fue publicada en el Boletín Oficial a través del Decreto 137/2025, firmado por el Presidente y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

El decreto destaca que la Corte Suprema cuenta actualmente con solo tres ministros, lo que complica su funcionamiento y la toma de decisiones, dado que se requieren al menos tres votos para resolver los casos.

En el texto se argumenta que el Senado no trató los pliegos enviados en mayo de 2024 y que, tras el receso legislativo y la finalización del período de sesiones extraordinarias, el Ejecutivo decidió avanzar con la designación en comisión, amparándose en el artículo 99, inciso 19 de la Constitución Nacional.

Las vacantes que ahora ocuparán Lijo y García-Mansilla se generaron tras la renuncia de Elena Highton de Nolasco en 2021 y la de Juan Carlos Maqueda en diciembre de 2024.

El decreto establece que los jueces designados deberán prestar juramento y asumir sus cargos en la Corte Suprema, y aclara que la medida estará vigente hasta que el Senado se expida sobre sus pliegos de manera definitiva.

El Gobierno había anunciado este martes a través de un posteo en X de la cuenta de la Oficina del Presidente que Javier Milei había decidido designar por decreto al juez federal Ariel Lijo y al catedrático Manuel García-Mansilla como nuevos integrantes de la Corte Suprema, algo que había trascendido esta misma mañana.

El Presidente ha tomado la determinación de designar en comisión a los doctores Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hasta la finalización del próximo período legislativo, con el objetivo de normalizar el funcionamiento del máximo tribunal judicial de nuestro país, el cual no puede llevar a cabo su rol con normalidad con tan solo tres ministros. Durante el mencionado plazo, esta administración continuará con el trámite legislativo para que la Cámara Alta ejerza sus atribuciones y preste los correspondientes acuerdos a los pliegos”, señaló la publicación oficial.

«El Gobierno Nacional no tolera ni tolerará que los intereses de la política se impongan por sobre los del pueblo argentino, bajo ninguna circunstancia”, continuó el texto que incluye también un racconto de la postulación de Lijo y García-Mansilla el 20 de marzo de 2024, el envío de sus pliegos al Senado y el fracaso para que reúnan los dos tercios de los votos como fija la Constitución Nacional.

En el posteo, el Gobierno planteó lo ocurrido como un incumplimiento del Senado: “La Cámara Alta debió haber prestado acuerdo a los candidatos propuestos por el Poder Ejecutivo En ningún caso el Senado tiene la potestad para rechazar el acuerdo de los candidatos propuestos por el Presidente en base a preferencias personales o políticas de los senadores”.

«De hecho, es la politización de la Justicia una de las principales causas de que los argentinos no tengan un servicio de Justicia que resuelva sus problemas. La Constitución claramente establece que es el Presidente, y nadie más, quien tiene la facultad de seleccionar los candidatos para cubrir las vacantes en el Máximo Tribunal, limitándose el Senado a prestar su conformidad o rechazarlos en función de un análisis objetivo de la idoneidad técnica de los candidatos», siguió el comunicado.

Y, en otro tramo, se hizo mención a “cuando una notable mayoría del arco político respaldó tanto a Néstor Kirchner como a Mauricio Macri en la designación temprana de jueces para la Corte Suprema durante sus mandatos«. «Sin embargo, durante meses, han evadido respetar la decisión de este Gobierno, aun cuando la falta de pronunciamiento implica un grave daño al funcionamiento de uno de los tres poderes de la República”, completó.

El paso a paso hasta llegar al nombramiento por decreto

El proceso de nominación se inició el 20 de marzo de 2024, cuando el Ejecutivo envió al Senado los pliegos de los candidatos para su correspondiente acuerdo. Posteriormente, el 15 de abril, se publicaron en el Boletín Oficial los antecedentes de ambos juristas y se activaron los procedimientos de consulta y participación ciudadana.

Luego de cumplirse todas las instancias requeridas, la administración remitió los mensajes al Senado el 27 de mayo de 2024 para solicitar su aprobación. El 21 y 28 de agosto se llevaron a cabo las audiencias de Lijo y García-Mansilla, respectivamente.

Tras estas instancias, ambos candidatos quedaron en condiciones de obtener dictamen y ser sometidos a votación en la Cámara Alta. Sin embargo, sus pliegos no fueron tratados durante el período ordinario de sesiones. Ante esta situación, el Presidente optó por incluir la cuestión en el temario de las sesiones extraordinarias del Congreso, aunque el Senado tampoco dio curso al proceso.

El Gobierno analiza nombrar a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla por decreto

El Gobierno analiza nombrar a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla por decreto

Javier Milei tiene tiempo hasta el sábado para nombrar a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en comisión, con el Congreso en receso.

El Poder Ejecutivo tiene lista la letra para designar a los jueces y evalúa publicarlos en el Boletín Oficial el próximo miércoles 26 de febrero. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/p

Tras varias idas y vueltas, y luego del fracaso en el Senado, el presidente Javier Milei habría definido nombrar a los jueces Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla por decreto para ampliar la composición del a Corte Suprema que hoy, luego de la salida del magistrado Juan Carlos Maqueda, quedó conformado por tres integrantes.

El Poder Ejecutivo tiene lista la letra para designar a los jueces y evalúa publicarlos en el Boletín Oficial el próximo miércoles 26 de febrero.

El artículo 99 inciso 19 de la Constitución Nacional prevé, entre las atribuciones del Poder Ejecutivo, “llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura”.

Luego de que fracasara el intento oficialista por tratar el pliego de Lijo en la Cámara de Senadores en el marco de las sesiones extraordinarias, y con límite hasta el 1° de marzo, el mandatario se inclina en avanzar con los nombramientos pese a no haber conseguido los dos tercios necesarios que respalden sus propuestas para engrosar el Máximo Tribunal.

De ocurrir, Lijo deberá solicitar una licencia en su juzgado federal luego de que la designación por decreto sea admitida en el Senado, aunque hay sectores que le exigen que debe renunciar al cargo.

Lo cierto es que el escenario planteado es complejo. No solo porque las designaciones en comisión tienen su riesgo ya queexpiran al fin de la próxima Legislatura, sino que además todavía resta la garantía de que los tres miembros de la Corte Suprema, los jueces Horacio RosattiCarlos Rosenkrantz, y Ricardo Lorenzetti, les tomarán juramento.

Cabe recordar que Mauricio Macri nombró por decreto a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz cuando asumió en diciembre de 2015, pero ambos magistrados tuvieron que esperar a que los votara el Senado para que Ricardo Lorenzetti les tomara juramento. Por eso, desde el gobierno libertario aseguran que con esa evocación como jurisprudencia, la designación en comisión por parte de Milei luego debería ser refrendada por los senadores.

 

La Bancaria rechaza el decreto de Milei que transforma el Banco Nación en S.A.

La Bancaria rechaza el decreto de Milei que transforma el Banco Nación en S.A.

El gremio liderado por Sergio Palazzo calificó al Presidente de “estafador” y anunciaron el estado de “alerta y movilización”.

La Bancaria rechaza el decreto de Milei que transforma el Banco Nación en S.A.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Bancaria rechazó este jueves el decreto firmado por el presidente Javier Milei que transforma al Banco Nación en una Sociedad Anónima. Por medio de un comunicado, el gremio liderado por Sergio Palazzo calificó de «estafador» al jefe de Estado y anunció el estado de «alerta y movilización» en defensa de la entidad creditica pública.

“Desde la Asociación Bancaria expresamos nuestro absoluto rechazo al reciente decreto firmado por Milei, que pretende transformar el Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima”, expresaron en un comunicado.

Además, sostuvieron que el Banco Nación es el más grande del país, con altos niveles de rentabilidad, gran cantidad de clientes y un papel central en la asistencia financiera a empresas, Pymes y ciudadanos.

«Un negociado espurio y una nueva estafa»

El gremio denunció que “es contradictorio querer vender lo que funciona, salvo que el único objetivo sea un negociado espurio y una nueva estafa”.

La Bancaria recordó que en abril de 2024 recolectaron más de un millón de firmas contra la privatización del banco, entregadas en el Congreso, y realizaron múltiples protestas para visibilizar la importancia de mantener la entidad como banco público.

Asimismo, señalaron que el juez Ramos Padilla había dictaminado que no se podía avanzar con una privatización sin una ley del Congreso, y cuestionaron duramente las intenciones del presidente: “¿A qué amigos querrá beneficiar esta vez, entregándole el negocio más rentable del sistema financiero argentino?”.

La criptomoneda $LIBRA

El comunicado también hizo referencia a denuncias contra Milei por la promoción de la criptomoneda $LIBRA, cuyas inversiones habrían beneficiado a actores con información privilegiada. Además, criticaron al presidente por supuestos escándalos de corrupción relacionados con coimas, el oro del Banco Central y la criptomoneda en cuestión.

“Después del escándalo de las estafas con criptos quieren terminar de saquear todo lo que puedan y en el tiempo que les quede”, sostuvieron desde el sindicato, al tiempo que denunciaron la falta de un plan de gobierno y la existencia de un “plan de negocios”.

Por último, La Bancaria adelantó que este jueves definirán las acciones a seguir en una reunión de los cuerpos orgánicos del sindicato. “Nos declaramos en estado de alerta y movilización. No a la sociedad anónima. No a la privatización. Es otra estafa”, concluyeron.

 

Milei firmará un decreto para privatizar a Aerolíneas Argentinas

Milei firmará un decreto para privatizar a Aerolíneas Argentinas

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció que la línea de bandera quedará sujeta a privatización por un decreto que firmará el Presidente.

Gremios aeronáuticos marcharon al Congreso contra la privatización de Aerolíneas Argentinas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Mientras en la semana se comenzó a discutir en el Congreso de la Nación un proyecto presentado por el PRO para privatizar Aerolíneas Argentinas, parece que el presidente quiere acelerar los trámites.

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció que Aerolíneas Argentinas ya quedará sujeta a privatización por medio de un decreto que firmará el presidente Javier Milei en la próxima semana.

“El Presidente de la Nación va a firmar un decreto que va a declarar a la empresa Aerolíneas Argentinas ‘sujeta a privatización’, tal como lo habilita el artículo noveno de la ley 23.696, llamada Ley de Reforma del Estado”, adelantó Adorni este viernes en su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada.

Adorni, además, recordó en su habitual conferencia de prensa que “Aerolíneas Argentinas arrastra un déficit crónico a raíz de las desastrosas gestiones que llevaron a cabo todos y cada uno de los gobiernos populistas, lo que provoca la necesidad de efectuar constantes transferencias de recursos públicos que ponen en riesgo la sostenibilidad fiscal”.

“Desde su reestatización en 2008, los aportes del Estado Nacional para cubrir el déficit de la compañía aérea superan los 8 mil millones de dólares¿Por qué los argentinos que nunca han viajado en su vida deben cubrir esta atrocidad? No tiene absolutamente ningún sentido. Evidentemente la falta de empatía ha reinado en la Argentina en los últimos años”, destacó Adorni.

Por otro lado, el vocero se refirió a la “estructura sobredimensionada” de Aerolíneas Argentinas y especificó que, actualmente, cuenta con una dotación de 1.204 pilotos de línea para volar 81 aviones activos, es decir, casi 15 pilotos por avión, algo que el vocero calificó como “extremadamente excesivo” si se compara con el promedio de las demás compañías de la industria aérea.

También enumeró “la cantidad de beneficios que gozaba parte de la empresa a costas de una Argentina pobre”, enumerando entre otras cosas los traslados pagos, beneficios por cumpleaños, pasajes gratis, reprogramaciones pagas, límites en las guardias, bonos en dólares, condiciones de descanso diferentes a la de la industria, periodos festivos compensados con pasajes, comisiones, pasajes por matrimonio del empleado y para familiares.