Etiqueta: dejan

Unos 50 mil usuarios de REFSA dejaron de percibir el subsidio y ya pasaron a pagar tarifa plena

Unos 50 mil usuarios de REFSA dejaron de percibir el subsidio y ya pasaron a pagar tarifa plena

“Esto tiene un gran impacto económico en los bolsillos las personas”, advirtió Benjamín Villalba, responsable del área de Energía de la empresa distribuidora. Piden a los afectados completar el formulario para ingresar a la segmentación energética nacional

Unos 50 mil usuarios de REFSA dejaron de percibir el subsidio y ya pasaron  a pagar tarifa plena - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El gerente de la empresa Recursos y Energía Formosa SA (REFSA), ingeniero Benjamín Villalba, confirmó este jueves que “casi 50 mil familias formoseñas pasaron de la tarifa social nacional a costo pleno” a causa de la segmentación energética focalizada que implementa el Gobierno nacional.

Al brindar una conferencia de prensa en la mañana de este jueves, el funcionario explicó que “un universo de clientes formoseños que hasta septiembre tenían la tarifa social (usuarios N2) pasaron a ser tarifa plena debido a diversas coyunturas que tuvo la página nacional que es la encargada de dar el subsidio”, es decir https://www.argentina.gob.ar/subsidios.

Además, recordó que desde la Nación se había estipulado un período para que en dicha página web los usuarios efectúen la actualización de sus datos o se reinscriban para acceder a la segmentación energética nacional a través del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). “A partir de esta gestión, ellos deciden a qué categoría pertenece cada persona”, aseveró Villalba.

Esto tiene un gran impacto económico en los bolsillos las personas”, advirtió, ya que “las facturas están viniendo con el precio de tarifa plena”.

En ese sentido, puntualizó que “en las distintas distribuidoras de la República Argentina las tarifas han tenido un aumento en el costo del kilovatio desde un 259% hasta un 600%”, aunque dejó en claro que “en Formosa tenemos el aumento más bajo, a la vez es mucho para la canasta básica”.

“Lo que está ocurriendo tiene nombre y apellido y se llama Gobierno nacional de Javier Milei, que está sacando todo tipo de ayuda, de subsidios a jubilados, pensionados, etcétera”, denunció.

A este panorama preocupante, sumó que “además están propinando un nuevo aumento en el costo de la energía”, donde “algunos dicen que es más del 2%, 2,7%, otros hablan del 5%, lo que nos genera preocupación”.

Finalmente, insistió en que aquellos perjudicados por esta nueva medida nacional ingresen al portal mencionado y completen el formulario.

Un informe del Observatorio Politiké publicado este jueves, señala que “se observa en todo el país que las distribuidoras no trasladaron el incremento dispuesto por Nación, porque resulta imposible dado que la capacidad de pago de los usuarios no se incrementó de la misma manera y ergo, haber trasladado el costo dispuesto por Nación, hubiera generado un importante incremento en la cantidad de usuarios que no podrían pagar la factura”.

En promedio, el estudio estima que las distribuidoras absorbieron entre un 50% y hasta un 70% los incrementos de Nación, trasladando a los usuarios entre el 30% (las de menor tarifa) y hasta un 50% (las de mayor tarifa) los aumentos dispuestos por el Estado nacional a través de la Secretaría de Energía de la Nación.

Habilitan planes de pago para facturas adeudadas

La Defensoría del Pueblo de la Provincia confirmó también que el Gobierno Nacional a través de la Secretaria de Energía a cargo de Maria Tettamanti y del ENRE con el actual interventor Ing. Osvaldo Rolando, publicaron en el Boletín Oficial los nuevos cuadros tarifarios para las empresas encargadas del transporte y distribución de energía, “autorizando nuevos aumentos tarifarios para el usuario final en un 2,2%, lo que refleja un nuevo incremento en los costos de transporte y distribución”.

De esta manera se ratifica los limites o topes para los usuarios de ingresos bajos (N2) que continuaran con 350 kwh mensuales, mientras que los de ingresos medios (N3) podrán consumir hasta 250 kwh, debiendo pagar ambos los excedentes a precio de tarifas plenas como si fueran (N1)”.

Al respecto, el Ombudsman Provincial, José Leonardo Gialluca, había anticipado que la Secretaria de Energía a través de diferente Resoluciones dictadas durante el 2024 implementó aumentos en la generación y el transporte energético que llegaron hasta un 350%, lo que impacto en las facturas de la empresa Refsa, cuyos montos, sumado a los altos consumos que está teniendo cada hogar, origina graves problemas económicos en el universo de los 188 mil usuarios residenciales que existen en Formosa, específicamente para las 50 mil familias de bajos recursos que, de tener tarifa social, deberán pagar como si fueran de altos ingresos.

En este contexto y toda vez que asalariados públicos, privados, jubilados y pensionados deben enfrentar los altos costos de las facturas de Refsa, se informó que existen diferentes modalidades de pago, entre las que se destacan la posibilidad de abonar con tarjetas de crédito, en el caso de Chigüe – Cabal, en 3 cuotas sin intereses (promoción), tarjeta Naranja 6 cuotas sin intereses. Por otro lado, también está la opción de pagar la factura en 2 cuotas o hacer una entrega del 40% y cancelar el remanente en la segunda a los 30 días.

Asimismo, para todos aquellos que tengan 3 facturas impagas, se informó que podrán realizar planes de pagos en las oficinas de Refsa S.A., los cuales tienen un mínimo de intereses que se ubica en el 1% mensual.

En estos casos se firma un Compromiso de Pago entregándose el 30% y el saldo en 6 cuotas. Facilidades a las cuales los interesados pueden acceder concurriendo tanto por las oficinas de la Distribuidora como de la Defensoría del Pueblo, sito en Padre Patiño Nº 831, de esta ciudad capital, dentro del horario de enero de 8 a 12 hs y de 18 a 20 hs.

Alquileres: afirman que el 30% de los inquilinos tuvo que dejar la vivienda

Alquileres: afirman que el 30% de los inquilinos tuvo que dejar la vivienda

Se debe a que no pudieron afrontar el pago. Casi la mitad de los ingresos de las familias inquilinas se destina a pagar el alquiler más las expensas.

Describen un complejo panorama para aquellas familias que necesitan un lugar donde vivir.

 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un informe describió el momento complejo que atraviesan los inquilinos, con casi el 30% de los encuestados declarando que debieron abandonar la vivienda por no poder afrontar el pago del alquiler. Según el trabajo, el 44,5% de los ingresos totales de las familias inquilinas se destina a pagar el alquiler más las expensas.

El informe pertenece a Inquilinos Agrupados y precisa que en septiembre «el 26,7% de los encuestados (uno de cada cuatro inquilinos) indicó que tuvo que abandonar la vivienda por no poder afrontar el precio del alquiler, mientras que en el mes de junio esta situación representaba el 15%».

En este sentido, el trabajo pone de relieve que el 44,5% de los ingresos totales del hogar se destina a pagar el alquiler más las expensas, sin considerar impuestos y tarifas de servicios públicos. Y además, aclara que, en el caso de aquellos alquileres que iniciaron después de la entrada en vigencia del DNU 70/2023, la incidencia asciende al 49,8%.

Según Gervasio Muñoz, titular de la entidad, los resultados del informe de septiembre «son preocupantes. «Las actualizaciones trimestrales, las exigencias para el ingreso a la vivienda, y los aumentos de tarifas, servicios, alquileres y transporte están llevando la situación a un lugar muy peligroso para toda la sociedad», explicó.

Ante este escenario, la encuesta detectó que el 88,9% de los inquilinos encuestados considera que tendrá dificultades para afrontar el pago del alquiler en los próximos meses y sólo el 11% respondió que no las tendrá.

Además, el 64,6% de los hogares inquilinos encuestados declaró que tiene deudas de algún tipo y que las mismas fueron contraídas para afrontar gastos de alimentación, alquiler y tarjetas de crédito. En tanto, el 5% dijo que se encuentra desempleado mientras que el 24% afirmó estar buscando trabajo.

La radiografía de la población inquilina de todo el país que encaró la entidad muestra que la edad promedio de emancipación se encuentra entre los 26 y 30 años y destaca que las condiciones laborales de los menores de 25 años y las exigencias del mercado inmobiliario (sueldo que triplique el valor del alquiler, antigüedad laboral, etc) son las principales barreras de acceso al alquiler.

En tanto, la encuesta destacó que los contratos iniciados en 2024 bajo el DNU 70/2023 pagan hasta un 35% más que aquellos que comenzaron en el marco de la Ley de Alquileres y en algunas provincias como en Santa Fe, alcanzan hasta un 40% de diferencia.

En cuanto al plazo de los contratos, el informe precisó que los de tres años ya sólo representan el 7,2% de los casos. Como contrapartida, crecieron fuertemente los contratos de alquiler cortos de 1 año o menos de duración (17,1% de los casos), en tanto que los de entre 1 y 2 años son ahora los más frecuentes (59,9).

Por último, el trabajo de Inquilinos Agrupados señaló que siete de cada diez inquilinos que firmaron sus contratos luego del DNU dijeron que tienen aumentos mensuales o cada 3-4 meses. El 94,8% de los inquilinos tienen actualizaciones en plazos iguales o menores a 6 meses.