Etiqueta: devaluación

Javier Milei negó una próxima devaluaciòn y defendió el acuerdo con el FMI

Javier Milei negó una próxima devaluaciòn y defendió el acuerdo con el FMI

El presidente aseguró que el acuerdo con el FMI y otros organismos permitirá alcanzar reservas internacionales de 50.000 millones de dólares.

El presidente Javier Milei y Kristalina Georgieva

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

HEMOS TOMADO NOTA DE LA AFIRMACIÓN.

LUEGO NO ME SALGAN CON MARTES 13

El presidente Javier Milei confirmó ratificó este jueves que el acuerdo en el que está trabajando el Gobierno con el FMI, más créditos de otros organismos, permitirá al país tener «reservas internacionales brutas de por lo menos 50.000 millones de dólares«.

«Lo que manifestó hoy el ministro Luis Caputo es que la operación en la que estamos trabajando es por US$ 20.000 millones, que sumado a lo del Banco Mundial, el BID y la CAF permitirán llevar las reservas brutas del Banco Central de la República Argenina (BCRA) a por lo menos 50.000 millones de dólares«, afirmó el jefe de Estado.

En declaraciones a radio El Observador, Milei señaló que esta operación con el FMI es completamente «distinto a lo que pasó en la historia de la Argentina» porque el país «ya hizo el ajuste, mucho más profundo que lo que demanda el propio FMI».

No habrá devaluación

Además, Milei dijo que «obviamente» no va a haber devaluación, porque tras el acuerdo con el FMI «lo que faltan son pesos, no dólares».

Explicó que con esta operación “el Tesoro Nacional va a recibir dólares del FMI y de otros organismos multilaterales y con esto se van a cancelar letras intransferibles. Esto es fortalecer la hoja de balance del Banco Central. Ahora los pesos en lugar de estar respaldados por papelitos de colores van a estar respaldados por dólares”, recalcó.

Milei relató que anoche la directora gerente del FMI Kristalina Giorgieva, “le dio el OK” al ministro de economía Luis Caputo “para poder manifestar el monto del crédito”, y reiteró que “las reservas internacionales brutas van a pasar a ser de por lo menos 50.000 millones de dólares”.

De ese modo, señaló que “al tipo de cambio oficial la base monetaria argentina son 26.000 millones de dólares. Significa que cada peso tiene el doble de respaldo de dólares”, y puntualizó que tomando el tipo de cambio ‘paralelo’ “serian 22.000 millones de dólares, con reservas de 50.000 millones es más del doble”, enfatizó.

«El tipo de cambio es irrelevante»

De ese modo justificó que a partir de esos números “hablar del tipo de cambio es irrelevante, porque son tantos los dólares que respaldan, que me podrían sacar toda la base monetaria y me sobrarían 24.000 millones de dólares”.

En ese punto y ante una pregunta aseveró que “obviamente no” habrá una devaluación, porque “acá la cuestión es que faltan pesos, no que faltan dólares”.

Milei sumó a esa cuenta los “pasivos remunerados” y dijo que aún incluyéndolos “se iría la Base Monetaria amplia a unos 47.000 millones de pesos, al cambio oficial unos 42000 millones de dólares, mucho menos de las reservas brutas internacionales”.

El Presidente fue consultado sobre su voto negativo al acuerdo con el FMI durante el Gobierno de Alberto Fernández, y dijo que se opuso porque “significaba un aumento de deuda”, y eso “eso es profundamente inmoral, porque es pasarle la fiesta de la generación presente a una generación futura”.

«Caradura, inmoral, impresentable…»

En alusión a Martín Guzmán, aunque sin nombrarlo, dijo que “el caradura inmoral, impresentable, y pasante que oficiaba de ministro de Economía, tenía la caradurez de decir que no había ajuste fiscal”.

“Ese señor decía que como el gasto público no bajaba, no había ajuste fiscal, es decir nos reventaba la cabeza a todos con impuestos”, enfatizó.

“Ese señor se fue en el medio de una crisis. Después vino (Silvina) Batakis y fue otro desastre y después (Sergio) Massa ‘Sarasa’ y dejo la inflación al 54 % mensual mayorista o sea 17.000 por ciento anual. La pobreza al 57 %. Combinábamos lo peor de las tres grandes crisis de la argentina”. Describió.

En defensa de las actuales negociaciones con el FMI, afirmó que “este acuerdo no sube la deuda, porque toma esos fondos para pagar la deuda que tiene el Tesoro con el Banco Central. Al mejorar el respaldo a los pesos que andan circulando la moneda se fortalece y hay menos inflación”.

 

Luis Caputo rechazó una posible devaluación

Luis Caputo rechazó una posible devaluación

Además, el funcionario dijo esperar una inflación de alrededor de 2,3% para enero pasado y un crecimiento durante 2025 mayor al 5 por ciento.

Luis Caputo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

… MMM.. VOS LE CREES ? FMI TE PIDE OTRA COSA

PARA EMPENARNOS

El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó este miércoles de plano que un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) pueda implicar una devaluación del peso ni tampoco la salida, al día siguiente, del cepo.

Además, el funcionario dijo esperar una inflación de alrededor de 2,3% para enero pasado y un crecimiento durante 2025 mayor al 5% proyectado por el mercado y el organismo internacional.

«No va a haber ninguna devaluación por el acuerdo con el Fondo», ratificó el ministro. en una entrevista con LN+.

Además, dijo que «tampoco implica que una vez hecho el acuerdo se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente»,Y explicó que los fondos frescos servirán para recapitalizar el Banco Central (BCRA), pero que se requiere eliminar el excedente de pesos y la convergencia del IPC mensual al crawling peg y la inflación internacional.

Evolución de precios de autos y ropas

Sobre los precios, Luis Caputo espera que los valores de los autos, por caso, sigan bajando gracias a la eliminación del primer tramo de los impuestos internos anunciada por el Gobierno, mientras que afirmó que en los próximos meses los precios de la ropa descenderán gracias a la mayor apertura de importaciones y a la competencia que impulsarán las medidas oficiales.

Por otra parte, ratificó que la baja de las retenciones anunciadas hace unos días serán temporales. «No vamos a arriesgar el equilibrio fiscal«, advirtió el ministro de Economía. Sin embargo, ratificó que la intención del Gobierno es eliminar los derechos de exportación.

Cuando se lo consultó sobre la apreciación cambiaria, el ministro la negó y dijo: «En 2024, el Banco Central compro US$19.000 millones de reservas; récord histórico en la Argentina. ¿Cómo puede comprar US$19.000 millones con un dólar retrasado?», se preguntó. «Sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados, lo que no quiere decir que el dólar está atrasado», agregó.

El Banco Central reduce la devaluación del peso frente al dólar oficial al 1% mensual

El Banco Central reduce la devaluación del peso frente al dólar oficial al 1% mensual

La entidad anunció un nuevo sendero de ajuste para el tipo de cambio oficial, a través de un comunicado. Se implementará a partir del 1 de febrero.

El Banco Central es un actor fundamental en la actual situación del dólar.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego de conocerse la inflación anual, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció un nuevo sendero de ajuste para el tipo de cambio oficial, que pasará de una devaluación mensual del 2% al 1%. Según el comunicado oficial, la decisión responde a la “consolidación de la trayectoria inflacionaria” y a las expectativas de estabilización de precios en los próximos meses.

El ajuste en la política cambiaria se implementará a partir del 1 de febrero, en un contexto donde la inflación de diciembre se ubicó en el 2,7%, marcando una tendencia a la baja tras varios meses de desaceleración.

El organismo destacó que esta medida también se alinea con una recuperación gradual de la actividad económica, en un marco de estabilidad del mercado cambiario. A su vez, busca cumplir con las expectativas inflacionarias, reforzando el anclaje del tipo de cambio como herramienta de contención de precios.

El anuncio fue anticipado por autoridades como Luis Caputo, quien había señalado que habría una apreciación cambiaria, considerando la baja en la inflación. El mercado estará atento al impacto de esta decisión sobre las expectativas inflacionarias y su efectividad para sostener la estabilidad económica en un año desafiante.

El Banco Central ya compró casi US$ 1.200 millones en lo que va de enero

En otra jornada calma para el mercado cambiario, el Banco Central compró US$ 168 millones y ya acumula US$ 1.178 millones en lo que va de enero.

El dólar oficial minorista -sin los impuestos- cotizó a $1.009,63 para la compra y a $1.068,20 para la venta, mientras que en el Banco Nación, el billete operó en $1.020,50 para la compra y $1.060,50 para la venta. En el mercado paralelo, el dólar blue bajó a $1.240.

El Banco Central compró u$s168 millones en el mercado oficial de cambios y cumplió su décima jornada seguida de embolsos para sumar dólares a las reservas.

Sin embargo, hubo una leve caída de las reservas, que siguen en arriba de los US$ 30.000 millones, pero pasaron de US$ 30.834 millones a US$ 30.703 millones.

El mercado volvió a recortar sus expectativas de devaluación este martes, ya que todos los contratos del dólar futuro operaron en baja.

En ese marco, los precios pactados en el Rofex indican que a partir de febrero el ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial bajará de manera significativa, a un promedio del 1,5% mensual hasta junio (inferior al 1% al cual pretende llegar el oficialismo).

Si se cumplen las proyecciones, el aumento del primer semestre sería de apenas 9,6% para llegar a un dólar a $1.131 a mitad de año.

El dólar blue se ofreció a $1.240, por lo cual la brecha se ubicó en el 19,2%. El dólar MEP opera a $1.170,99, por lo que la brecha con el oficial se ubicó en el 12,43%.

El Contado con Liquidación (CCL) se vende a $1.191,63 y el spread con el oficial se posicionó en el 14,41%. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) operó a $1.378,65. El cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.208,08.

 

Luis Caputo negó una nueva devaluación y habló sobre el pedido del FMI

Luis Caputo negó una nueva devaluación y habló sobre el pedido del FMI

El ministro de Economía aseguró que no se habrá una nueva depreciación del peso y arremetió contra las versiones que circulaban en los medios.

Caputo instó en sus redes a que no perdamos eso de foco.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ministro de Economía, Luis Caputo, salió a ratificar este viernes que no habrá devaluación y dijo que el denominado “dólar blend” para exportadores se mantiene en los porcentajes “80/20”. «No hay ninguna devaluación prevista, el 80/20 se mantiene y el Fondo no tiene problema con esto (está en el comunicado porque viene de antes cuando estimábamos que le ley podía pasar en marzo)”, sostuvo Caputo en redes sociales.

El funcionario también ratificó en un mensaje en la red X que el “crawling peg” del 2 por ciento mensual “se mantiene”.

Sobre el FMI, dijo que aún no hemos iniciado las negociaciones del próximo acuerdo» y destacó que mantienen “muy buena relación” con el Fondo.

El ministro dijo que “entre Economía y el Central somos un grupo chico, muy homogéneo, que se dedica esencialmente a tratar de resolver los desafíos heredados del mayor desastre económico de la historia de nuestro país, y que habla muy poco con la prensa”.

Entiendo que eso no favorezca el trabajo del periodismo”, señaló Caputo.

Y sostuvo que “muchos periodistas serios lo entienden e informan lo que pueden chequear, algunos se molestan e inventan historias en represalia, y otros literalmente fabulan”.

“Nosotros no podemos perder nuestro tiempo refutando cada una de estas mentiras”, enfatizó.

Y dijo que “como ha sido siempre desde que asumimos, cuando haya algún cambio de política económica nosotros mismos lo informaremos, y que si decimos algo, lo cumplimos”.

En ese sentido, ratificó: “No hay ninguna devaluación prevista. El 80/20 se mantiene y el Fondo NO tiene problema con esto (está en el comunicado porque viene de antes cuando estimábamos que le ley podía pasar en marzo). El crawl de 2 pct se mantiene también. Aún no hemos iniciado las negociaciones del próximo acuerdo con el Fondo, con el cual mantenemos una muy buena relación”.

Argentina se encamina al superávit comercial récord: qué puede pasar con las reservas

La Argentina logró un superávit comercial de US$ 9.000 millones en los primeros cinco meses del año y se encamina a cerrar el 2024 con un saldo favorable de US$ 20.000 millones, según las principales consultoras que siguen esta variable clave.

Esto permitirá fortalecer aún más las reservas del Banco Central, que en niveles netos podrían cerrar el año por encima de los US$ 10.000 millones.

La consultora ABECEB destacó que las exportaciones, especialmente del sector primario y energético, seguirán mostrando un crecimiento en cantidades.

Sobre las importaciones, anticipa una leve recuperación en línea con la mejora esperada en la actividad económica y la apreciación gradual del peso.

Por su parte, la consultora ACM elogió el buen desempeño del Intercambio Comercial Argentino y lo adjudicó a un aumento en las exportaciones, principalmente de productos primarios, y a una disminución en las importaciones, impulsadas por un tipo de cambio más alto y una menor actividad económica.

Estima que el superávit comercial se mantenga este año gracias al superávit energético y a la recuperación, aunque moderada, de las exportaciones agrícolas. Pero proyecta un saldo favorable de sólo US$ 15.000 millones.

Para la consultora LCG, los niveles de importación similares a los de abril podrían indicar una estabilización en la actividad económica en mayo.

La Argentina está generando el mayor superávit comercial en la balanza de bienes desde el 2001, pero para el año se prevé fondos frescos por u$s16.000, según el especialista Marcelo Elizondo.

Pero advirtió que la recesión está provocando una fuerte caída en la demanda de bienes importados.