Etiqueta: dólares

El pastor que visitó Milei explicó su curioso milagro: «Guardé 100 mil pesos y me aparecieron 100 mil dólares»

El pastor que visitó Milei explicó su curioso milagro: «Guardé 100 mil pesos y me aparecieron 100 mil dólares»

Un pastor evangélico de Chaco, que recibió la visita de Milei, asegura que hace milagros. Dijo que 100 mil pesos se le convirtieron en 100 mil dólares.

El presidente Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La reciente visita del presidente Javier Milei a la iglesia evangélica Portal del Cielo, en Chaco, volvió a poner en el centro de la polémica al pastor Jorge Ledesma, señalado por sostener haber presenciado “milagros” como la conversión de 100.000 pesos en 100.000 dólares guardados en una caja bancaria.

Ledesma relató a su feligresía y luego a medios locales que el dinero, registrado como ahorro de la iglesia en pesos, apareció convertido en dólares tras más de un año sin ser tocado. “Fue la sorpresa más grande para nosotros, que no fue ni la primera ni la última experiencia similar”, relató Cristian Ledesma, su hijo y también pastor, en declaraciones radiales.

El hecho fue mencionado en paralelo al Congreso de Liderazgo Cristiano celebrado el 4 y 5 de julio, evento al que asistió Milei y que ofrecía entradas generales por $25.000 y paquetes VIP por hasta $100.000. Ledesma, fundador de la Iglesia Cristiana Internacional, congrega a unas 30.000 personas cada fin de semana en Resistencia y asegura tener presencia en más de 50 países.

Las declaraciones sobre los milagros, incluyendo supuestas curaciones y “verificaciones médicas” de unos 400 casos durante el fin de semana, generaron críticas, memes y dudas sobre su veracidad y eventuales implicancias fiscales. Consultado sobre cómo se declara ante la AFIP (actual ARCA) un hecho de este tipo, Cristian respondió: “Ahí empieza el trabajo de la contadora”.

El presidente Milei, durante su visita, respaldó públicamente a la familia Ledesma y dio un discurso con fuertes guiños a la comunidad evangélica, en un acto también acompañado por el gobernador chaqueño Leandro Zdero.

El evento de la apertura de este templo, que se presenta como el auditorio evangélico más grande del país y uno de los más imponentes de la región, formó parte del Congreso Mundial de Invasión del Amor de Dios, un encuentro de liderazgo cristiano que se extendió durante dos días.

Para acceder al evento las entradas oscilaban entre los $30.000 y $100.000 en las áreas VIP. Las localidades más económicas (Kids, a $20.000) se agotaron rápidamente. La dimensión del evento llevó al gobierno de Chaco a implementar un extenso operativo de seguridad, que contó con al menos 120 efectivos policiales.

Fundada en 1994 por Jorge y Alicia Ledesma con solo 12 personas. Actualmente, supera los 25.000 fieles por semana y declara 50.000 miembros activos.

Sus prédicas se centran en sanación, milagros, transformación personal y prosperidad espiritual. Ledesma considerado “apóstol” entre sus seguidores, ha recibido doctorados honoris causa en Teología y Capellanía por la CELA International University.

Además del ámbito religioso, la iglesia impulsa una red de merenderos, donaciones y acciones comunitarias en sectores vulnerables. Durante la pandemia, entregaron 80 toneladas de alimentos. El movimiento, liderado por los Ledesmase expandió a más de 40 países con predicaciones traducidas a más de diez idiomas.

Los argentinos compraron 2.262 millones de dólares durante mayo

Los argentinos compraron 2.262 millones de dólares durante mayo

Así lo indicó un informe publicado por el Banco Central. La cifra representó un 10% más que lo registrado en abril, cuando se había liberado el cepo cambiario.

La compra de dólares marcó un nuevo récord desde 2019.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el primer mes completo luego de la flexibilización del cepo cambiario, un millón de argentinos compraron 2.262 millones de dólares para atesoramiento en mayo. La cifra significó un nuevo récord mensual desde octubre de 2019 y surgió de un informe del Banco Central (BCRA).

El número representó un 10% más que lo registrado en abril (U$S2.048 millones), cuando se liberó el cepo cambiario para «personas humanas» y hubo 11 ruedas sin restricciones para los ahorristas. Así, las compras brutas de billetes estadounidenses en dos meses suman más de U$S4.300 millones.

“En cuanto a la cantidad de personas que operaron, un millón de individuos compraron billetes, mientras que unos 524.000 vendieron”, explicó el BCRA en su informe de mayo. El dato estuvo en línea con los registros de abril y lejos de los 34.000 compradores de marzo, previo a la flexibilización de las restricciones implementada por el Gobierno.

A su vez, las compras brutas de billetes fueron parcialmente compensadas por las ventas de los individuos en el mercado cambiario, que ascendieron a U$S308 millones durante el quinto mes del año. En efecto, las compras netas por parte de los individuos llegaron a U$S1.954 millones.

De acuerdo con el informe del Banco Central, parte de los fondos adquiridos y registrados en la cuenta billetes quedaron depositados en cuentas locales o pueden ser utilizados para la cancelar consumos en moneda extranjera con tarjetas.

El 11 de abril pasado, vale recordar, la administración libertaria levantó las restricciones cambiarias para personas humanas, que desde entonces pueden adquirir moneda extranjera sin límites de monto o destino. Además, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó la percepción impositiva existente para este tipo de operaciones.

El Gobierno minimizó el déficit de la cuenta corriente

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, consideró en las últimas horas que el déficit de cuenta corriente superior a los U$S5.000 millones que se produjo en el primer trimestre no es un problema en un contexto de crecimiento económico. «Lo seguimos atentamente, pero lo vemos como el resultado de un cambio importante en la política. Primero, hay libertad de cambio y dentro de las bandas el dólar se mueve libremente», dijo el funcionario.

En declaraciones radiales, Francos ratificó que “el libre cambio es lo que rige en la Argentina dentro de las bandas establecidas» y subrayó: “Por más que haya sectores interesados en que haya una devaluación, si se hace una devaluación volvemos a la historia de siempre: se emiten pesos y se termina otra vez en la cadena inflacionaria. El Gobierno no va a proceder de esta manera”.

La explicación más técnica la había dado anteriormente el viceministro de Economía, José Luis Daza, en un seminario ante banqueros y financistas, cuando indicó que no le “preocupa el déficit de cuenta corriente”, porque es un fenómeno “absolutamente esperable y razonable» en el contexto de crecimiento del país.

 

En el primer mes sin cepo cambiario, un millón de personas compraron dólares

En el primer mes sin cepo cambiario, un millón de personas compraron dólares

Así lo señaló un informe del Banco Central. En total, los ahorristas adquirieron U$S2.048 millones. Las reservas internacionales cayeron durante este mes.

El cepo cambiario fue levantado por el Gobierno a mediados de abril pasado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un millón de personas compraron dólares en el primer mes desde que se levantó el cepo cambiario. Los datos surgieron de un informe publicado por el Banco Central, en el que se destacó que los ahorristas adquirieron U$S2.048 millones y realizaron ventas por U$S111 millones.

El Gobierno puso fin a las restricciones el 14 de abril pasado. «Hemos liberado el mercado de cambio tal como lo habíamos prometido y sin especulación política», sostuvo el presidente Javier Milei en aquel momento, aunque reconoció que no fue bajo las condiciones previstas, sino a partir de la asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En marzo pasado, 219.000 individuos habían vendido billetes estadounidenses, mientras que apenas 34.000 compraron.

En cuanto al ingreso y egreso de divisas, lo que se conoce como la cuenta corriente del balance cambiario, sufrió un déficit de U$S636 millones en abril. Se explicó por egresos netos en las cuentas “Servicios” e “Ingreso primario” por U$S1.161 millones y U$S705 millones, parcialmente compensados por los ingresos netos de las cuentas “Bienes” e “Ingreso secundario” por U$S1.214 millones y U$S16 millones, respectivamente.

Ese indicador es seguido de cerca por los analistas que hacen notar que el balance de pagos negativo siempre fue un Talón de Aquiles para la economía argentina. Sin embargo, el Gobierno considera que ya no lo es, porque el país tiene superávit fiscal.

Las reservas cayeron en $2.100 millones en mayo

Durante este mes, las reservas internacionales cayeron en U$S2.106 millones, mientras que el dólar se siguió apreciando en la última jornada cambiaria. El dólar oficial minorista operó a $1.161,45 para la compra y a $1.209,35 para la venta, en el promedio de entidades que publica el Banco Central. El «blue» cerró a $1.180 y la brecha se ubicó en el 0,9%.

En cuanto a los dólares financieros, el MEP operó ayer a $1.198,97, por lo que la brecha con el oficial se encuentra en el 0,3%. Y el Contado con Liquidación (CCL) cotizó a $1.209,85, por lo que la brecha con el oficial se ubicó en el 1,2%.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.579,50.

Ayer, las reservas brutas internacionales se hundieron U$S1.510 millones, por movimientos habituales a fin de mes de los bancos. En el acumulado de mayo presentaron un retroceso de U$S 2.106 millones, hasta los USD 36.854 millones.

Las reservas tocaron su nivel más bajo desde la llegada de los dólares «frescos» del FMI y otros organismos de crédito a mediados de abril. El BCRA no intervino en ninguna de las ruedas del mes

 

El Gobierno lanzó el plan para que los argentinos usen los dólares del colchón

El Gobierno lanzó el plan para que los argentinos usen los dólares del colchón

El plan incluirá un decreto para terminar con los «controles absurdos» y un proyecto de ley para «blindar a los argentinos» a futuro, para que no sean «perseguidos» por Impositiva.

El ministro de Economía

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

ESTE GOBIERNO CREE QUE LOS AGENTINOS SON ESTÚPIDOS

El Gobierno presentó hoy el «Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos», con el cual buscará que millones de ciudadanos utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema.

El plan incluirá un decreto para terminar con los «controles absurdos» y un proyecto de ley para «blindar a los argentinos» a futuro, para que no sean «perseguidos» por Impositiva.

«Se busca atraer a los argentinos de bien a la formalidad», dijo el vocero presidencial, Manuel Adorni, al hacer el anuncio en Casa Rosada.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que se busca darle a la gente «la libertad de manejar sus ahorros».

El Gobierno sostuvo que el Estado tiene que «volver a confiar en la gente para recuperar la confianza y que el dinero circule libremente dejar de tratar a la gente como criminales por default».

Con la frase «tus dólares, tu decisión», el gobierno lanzó hoy el plan para tentar a los argentinos a utilizar las divisas atesoradas en cajas de seguridad en la compra de bienes en la economía.

«Tenemos que hacer que el Estado respete una verdad elemental. Tus dólares, tu decisión, lo tuyo es tuyo y podés hacer lo que quieras con esa plata», dijo el vocero presidencial.

Señaló que «los argentinos vuelven a ser inocentes hasta que ARCA demuestre lo contrario».

El portavoz advirtió, no obstante, que el gobierno «no retrocederá ni un milímetro en la batalla contra el crimen organizado».

Cambios anunciados por ARCA

1. Derogación de regímenes informativos

Se eliminan varios mecanismos mediante los cuales comercios, bancos y profesionales debían reportar operaciones a ARCA:

  • Compras personales con tarjeta, débito o billeteras virtuales.
  • CITI Escribanos: ya no deberán reportar operaciones notariales.
  • Compraventa de vehículos usados.
  • Pagos de expensas (antes se informaban desde $32.000).
  • COTI (cuando se pone una propiedad en venta).
  • Consumos relevantes de servicios públicos: electricidad, gas, agua, telefonía.

2. Prohibición de exigencias fiscales bancarias

  • Se prohíbe a los bancos solicitar la declaración jurada de impuestos nacionales (Ganancias y Bienes Personales) como condición para operar.
  • Las personas podrán negarse a presentarla y acudir a Defensa del Consumidor en caso de conflicto.

3. Nuevos umbrales de información fiscal

Se modifican los montos mínimos a partir de los cuales bancos y comercios deben informar operaciones a ARCA:

  • Transferencias y acreditaciones bancarias:
    • Antes: $1.000.000.
    • Ahora: $50.000.000 (personas físicas), $30.000.000 (personas jurídicas).
  • Extracciones en efectivo:
    • Antes: cualquier monto.
    • Ahora: $10.000.000 para ambos tipos de contribuyentes.
  • Saldos bancarios a fin de mes:
    • Ahora: $50.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).
  • Plazos fijos:
    • Antes: $1.000.000.
    • Ahora: $100.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).
  • Transferencias/acreditaciones en billeteras virtuales:
    • Antes: $2.000.000.
    • Ahora: $50.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).
  • Tenencias en sociedades de bolsa (Alycs):
    • Antes: cualquier monto.
    • Ahora: $100.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).
  • Compras del consumidor final:
    • Antes: $250.000 en efectivo / $400.000 con otros medios.
    • Ahora: hasta $10.000.000 sin necesidad de identificación.

4. Régimen Simplificado de Ganancias

  • Enfocado únicamente en facturación e ingresos deducibles.
  • Elimina la obligación de declarar consumos personales y patrimonio.
  • Disponible desde el 1° de junio de 2025.
  • El sistema de ARCA preparará la liquidación automáticamente y el contribuyente podrá aceptarla o modificarla.
  • Sustituye el actual sistema complejo de declaración jurada integral.
  • Se enfocará en grandes contribuyentes, buscando reducir el costo de cumplimiento para personas físicas

 

5. Reforma del sistema tributario

  • Cambio en la matriz de fiscalización: el nuevo enfoque prioriza la lucha contra la informalidad sofisticada.
  • Reducción de plazos de prescripción a través de una reforma en la Ley de Procedimiento Tributario.
  • Envío de un proyecto de ley para blindar el ahorro de los argentinos ante posibles cambios de gobierno o normativas fiscales futuras.
Dólares en el colchón: el Gobierno busca acelerar su uso en la vida cotidiana

Dólares en el colchón: el Gobierno busca acelerar su uso en la vida cotidiana

La idea que también se baraja por estas horas en el ministerio de Economía es permitir el uso de dólares, en principio para cualquier transacción, sin tener que justificar el origen de los fondos ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

La intención del Palacio de Hacienda es que parte de estos fondos puedan utilizarse para comprar bienes durables

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el marco de la fase 3 del programa económico, el Gobierno se dispone a lanzar una propuesta audaz: que los argentinos empiecen a sacar los dólares de “abajo del colchón” y la utilicen para los gastos cotidianos, ya no solo para comprar propiedades o autos.

Para ello, prepara incentivos que incluyen rebajas impositivas en las que trabaja ARCA, además de poner en marcha todas las herramientas que la tecnología financiera es capaz de brindar, como los pagos a través de códigos QR, un mecanismo que cayó muy bien en el consumidor argentino.

La idea que también se baraja por estas horas en el ministerio de Economía es permitir el uso de dólares, en principio para cualquier transacción, sin tener que justificar el origen de los fondos ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Es decir un nuevo blanqueo para beneficiar a evasores.

De acuerdo con estimaciones oficiales, a fines del año pasado los argentinos tenían fuera del sistema local (en cuentas en el extranjero, cajas de seguridad o “en el colchón”) más de 271 mil millones de dólares.

La intención del Palacio de Hacienda es que parte de estos fondos puedan utilizarse para comprar bienes durables, como electrodomésticos o automóviles, inmuebles y, en general, todo tipo de bienes o activos sin restricciones. Esto es, sin tener que justificar ante ARCA el origen de los fondos.

La circulación de los dólares que los argentinos tienen guardados favorecería el consumo y la inversión privados en momentos en que las autoridades buscan el doble objetivo de reducir las presiones inflacionarias e incrementar la actividad económica.

La semana pasada el ministro Luis “Toto” Caputo reveló que prepara un anuncio bomba, que va a “sorprender”. Solo dijo que está vinculado al objetivo oficial de acelerar la monetización de la economía ya sea usando pesos o mediante dólares.

“En las próximas dos semanas vamos a estar anunciando alguna medida que va a sorprender y que va a fomentar mucho el uso de los dólares”, agregó Caputo.

Explicó que, controlada la inflación, y sin emisión monetaria, ahora se necesita remonetizar la economía, porque el volumen del circulante se encuentra en niveles muy bajos, y se necesitará subirlo para poder crecer.

Puso la mirada especialmente en los dólares. “Estamos en una competencia de monedas, queremos remonetizar la economía en dólares, en las próximas dos semanas vamos a estar anunciando una medida que va a sorprender, que va a fomentar mucho el uso de los dólares, cada vez van a circular más dólares”, anticipó.

 

Una cámara oculta muestra al presidente de San Lorenzo recibiendo dólares

Una cámara oculta muestra al presidente de San Lorenzo recibiendo dólares

En un vídeo publicado por Canal 9 se ve como Marcelo Moretti habría recibido 25 mil dólares para fichar a un jugador de las inferiores. También aparece un funcionario que fue echado por el Gobierno.

Moretti habría recibido 25mil dólares por parte de la madre de un juvenil

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de San Lorenzo, Marcelo Moretti, quedó envuelto en un escándalo luego de que una cámara oculta mostrara cómo recibía coimas para fichar a un jugador de las inferiores.

En el video, que fue publicado por Canal 9, se ve cómo Moretti habría recibido 25mil dólares por parte de la madre de un juvenil, a mediados del 2024.

En la primera parte del informe se escucha la charla entre la madre del jugador y Moretti, donde ella le dice que entregarle la suma de dinero “no es chocante para mí, vos con eso podés hacer lo que vos quieras. A mí no me interesa, no es mi tema”.

Luego, le ofrece pagarle primero 10 mil dólares, a lo que Moretti contesta tajante: ”25 mil… La idea es que estén antes”. La madre del chico acepta, pero le insiste: “Al chico fichámelo”.

Después está la parte de la cámara oculta, que es la reunión entre la madre del jugador y Moretti en una oficina.

En ese momento se realiza la entrega de 20 mil dólares que Moretti guarda rápidamente en su saco pese a la insistencia en que cuente los billetes.

Finalmente, el presidente de San Lorenzo pregunta “cómo está el nene” y charla sobre las restricciones que se ponen los jugadores con el objetivo de rendir para el equipo.

Durante la cámara oculta a Moretti aparece también un funcionario que fue echado por el Gobierno.

Se trata de Francisco Carlos Sánchez Gamino, quien tenía un cargo en la Subsecretaría de Asuntos Estratégicos, que depende de la Jefatura de Gabinete, ya que se desempeñaba como director de Estudios para el Desarrollo Nacional.

“Desígnase con carácter transitorio, a partir del 1° de septiembre de 2024 y por el término de ciento ochenta (180) días hábiles, al doctor Francisco Carlos Sánchez Gamino, en el cargo de director de estudios para la Planificación Estratégica de la Dirección Nacional de Análisis y Estudios de la Secretaria de Asuntos Estratégicos de la Jefatura de Gabinete de Ministros, nivel B – grado 0 del convenio colectivo de trabajo sectorial del personal del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), homologado por el decreto n° 2098/08”, comunicó el texto publicado en el Boletín Oficial.

Por el momento, ninguno de los dos implicados en el hecho han realizado declaraciones al respecto. Se espera que a lo largo de la mañana Moretti lleve a cabo alguna conferencia de prensa o se someta a entrevistas por parte de periodistas deportivos.

 

ARCA eliminó las percepciones para compra de dólares

ARCA eliminó las percepciones para compra de dólares

El gobierno anunció hoy la eliminación del régimen de percepciones de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales sobre la compra de moneda extranjera.

Según el comunicado de ARCA

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció hoy la eliminación del régimen de percepciones de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales sobre la compra de moneda extranjera.

La medida, dispuesta por el Gobierno nacional, se formalizó a través de la Resolución General 5672/25, publicada en el Boletín Oficial.

Según el comunicado de ARCA, esta modificación aplica para la “compra de divisas a cargo de personas humanas para atesoramiento o destino específico”.

De esta manera, “ya no se aplicará el cobro a cuenta del 30% de impuestos sobre la compra de divisas a cargo de personas humanas para atesoramiento, pudiendo acceder a través de las entidades habilitadas por el Banco Central a la compra de divisas sin ningún tipo de restricción ni retención por parte de ARCA”.

Sin embargo, ARCA aclaró que las compras en dólares en el exterior continúan alcanzadas por la percepción del impuesto a las ganancias o sobre los bienes personales, dependiendo del tipo de contribuyente y la operación. Esto incluye:

* Compras con tarjeta de crédito, débito u otros medios de pago equivalentes en el exterior.

* Adquisición de servicios prestados por no residentes.

* Contratación de servicios turísticos o de transporte con destino fuera del país.

* ARCA especificó que estas operaciones en el exterior “continuarán sujetas al régimen de percepción de la RG 5617”.

Finalmente, la Agencia informó que “las disposiciones entran en vigencia a partir de hoy y serán aplicables a las operaciones de cambio realizadas desde el día de la fecha”.

 

El Banco Central retuvo menos del 30% de los dólares desde la asunción de Javier Milei

El Banco Central retuvo menos del 30% de los dólares desde la asunción de Javier Milei

Según el vice de la entidad, Vladimir Werning, se pudieron mantener menos de un tercio de las divisas que se compraron. Las reservas quedaron en u$s26.441 millones.

El Banco Central volvió a comprar dólares en su intervención en el mercado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El vicepresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Vladimir Werning, informó que, desde la asunción del gobierno de Javier Milei, la entidad solamente pudo retener menos del 30% de los dólares que compró en el mercado cambiario.

Werning asistió a la reunión de vicegobernadores de Mercados Emergentes en el BIS (Banco de Pagos Internacionales), donde realizó la presentación titulada «Efectos distributivos de la política monetaria: evidencia de grandes beneficios del programa de estabilización argentino».

En su exposiciòn, el funcionario reveló que el BCRA, desde la asunción de la administración libertaria, retuvo menos del 30% de los dólares comprados en el mercado cambiario.

Según el informe, entre diciembre del 2023 y mediados de marzo del 2025, el BCRA compró alrededor de US$24.000 millones, conservando solamente US$6.500 millones.

El vicepresidente del banco explicó que uno de los motivos fue el «cumplimiento de los compromisos de deuda en dólares», que ronda alrededor de US$15.000 millones.

El Banco Central sigue perdiendo reservas

El Banco Central tuvo que desprenderse este martes de otros US$ 109 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), acumulando siete ruedas consecutivas con ventas que ya superan los US$ 1.313 millones, la peor racha en cinco años y medio.

Las reservas brutas cerraron en 26.441 millones de dólares, tocando su valor más bajo desde fines de julio de 2024. Aún sin computar la venta de este martes, ya se perdieron u$s185 millones adicionales respecto al día anterior.

En una jornada con operaciones por US$ 428,4 millones, la entidad monetaria aportó más de una cuarta parte de los dólares requeridos por los importadores y personas jurídicas para el pago de compromisos.

El tipo de cambio mayorista quedó en $1.071,75, apenas 25 centavos por encima del cierre del viernes, siguiendo el sendero del crawling peg del 1% mensual, que debería cerrar marzo en torno a los $1.075,40.

Con un saldo negativo de u$s689 millones en lo que va del mes, el desempeño de marzo en el mercado cambiario cuadruplica el peor resultado mensual de toda la gestión Milei, registrado en julio de 2024.

La alta demanda de divisas y la menor liquidación de exportaciones, especialmente del agro, complican al BCRA. Sin definiciones claras, la sangría de reservas podría continuar y alimentar nuevas presiones sobre los dólares financieros.

 

Bimonetarismo: buscan que todas las compras y ventas puedan hacerse en pesos o en dólares

Bimonetarismo: buscan que todas las compras y ventas puedan hacerse en pesos o en dólares

La normativa impactará en todos los rubros, aunque en una primera etapa no se aplicará para productos de consumo masivo. Habrá una tarjeta para pagar en dólares.

El gobierno busca habilitar el pago con diferentes monedas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el marco de la desrregulación económica, el gobierno informó que avanza en una serie de modificaciones regulatorias que permitirán exhibir los precios de bienes y servicios en pesos y en dólares al mismo tamaño.

Además, buscará facilitar el pago en ambas monedas (bimonetarismo), pero primero en algunos rubros específicos y no directamente en el supermercado.

Los cambios, coordinados por la Secretaría de Comercio y el Banco Central, buscan adaptarse a la creciente dolarización informal de ciertos sectores económicos y fomentar el consumo de los dólares blanqueados en las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA).

En el marco de estas modificaciones, fuentes de una cadena de supermercados confirmaron que la Secretaría de Comercio está ajustando la normativa para que los precios puedan exhibirse tanto en pesos como en dólares, eliminando restricciones vigentes desde 2002. Actualmente, la resolución 7 de ese año estipula que los precios en moneda extranjera deben mostrarse en caracteres menos relevantes que los correspondientes a los precios en pesos. La nueva normativa permitirá que ambos valores tengan el mismo tamaño, equiparando su relevancia visual.

Otro cambio es el pago en dólares desde la tarjeta de débito. Se busca primero habilitar la operación con dólares depositados en las cuentas CERA.

Aunque este proceso no está inicialmente diseñado para productos de consumo masivo, como alimentos en supermercados, sí se enfocará en sectores que tradicionalmente operan en dólares, como el mercado inmobiliario, la venta de vehículos de alta gama, embarcaciones y terrenos. Sin embargo, estas modificaciones abrirían la posibilidad de que cadenas comerciales puedan aceptar pagos en dólares en efectivo o mediante transferencia bancaria, sin necesidad de intermediarios tecnológicos.

La actualización sería más sencilla de lo que parece: ya existen terminales POS (Point of Sale) preparadas para procesar pagos en esta moneda. Según fuentes de Visa, la infraestructura tecnológica está lista desde septiembre de 2024, y se está trabajando con emisores y procesadores para que el sistema se implemente plenamente, como ya ocurre en países como Uruguay.

El ministro de Economía Luis Caputo ya había confirmado que «una de las tarjetas más importantes está terminando el proceso técnico para sacar una tarjeta de débito en dólares».

Con ese instrumento, «vas a poder pagar con tu tarjeta de débito en dólares en forma directa: no hará falta que te debiten en pesos para comprar dólares. La compra se cancela directamente con dólares», aseguró Caputo.

 

 

Caputo: «Para salir del cepo necesitamos una inyección de reservas adicionales»

Caputo: «Para salir del cepo necesitamos una inyección de reservas adicionales»

El Ministro de Economía aseguró que se necesitan sumar más dólares en las arcas del Banco Central. La entidad compró hoy US$ 245 millones.

Caputo ve una pronta salida del cepo cambiario y anunció que en octubre se mantuvo el superávit financiero.

Fuente: https://media.diariopopular.com.ar

ASI LO EXPRESO EL EXPERTO, EN BICICLETA FINANCIERA

Y ENDEUDADOR SERIAL

El ministro de Economía, Luis Caputo, señaló que al Gobierno le falta, además de la inflación y la política monetaria, una condición más para tener el terreno allanado para salir del cepo cambiario.

Aseguró que se necesitan sumar más dólares en las arcas del Banco Central. “Para salir del cepo necesitamos una inyección de reservas adicionales”, dijo el titular del Palacio de Hacienda.

Previamente, el Ministro se había expresado en su cuenta de la red social X. “Importante!!”, fue el encabezado del mensaje.

“Hoy sacamos DNU creando la “hipoteca de bien futuro”. Esto es realmente un hito histórico del crédito hipotecario en nuestro país. Va a permitir financiar vía hipotecas, proyectos nuevos y/o no escriturados. Proyectos en pozo, y con boleto simplemente”, escribió.

Y agregó”: Es un cambio de paradigma en la industria, que apunta a impulsar al mismo el crédito hipotecario y los desarrollos inmobiliarios.

“Felicitaciones @aybar_rodrigo y equipo!!”, cerró su mensaje.

El Banco Central hizo una fuerte compra de divisas y las reservas superaron los US$ 30.000 millones

El Banco Central compró hoy US$ 245 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios y así continuó reforzando sus tenencias, en medio de una mercado cambiario estable.

Las reservas internacionales volvieron a romper el techo de los 30 mil, ubicándose en US$ 30.023 millones.

El dólar blue cotizó a $1.120 para la compra y $1.140 para la venta. En tanto, los dólares financieros, tanto MEP como CCL, operan entre los $1.120 y $1.157.

Por su parte, el dólar oficial cotiza a $ 978,50 para la compra y $ 1.018,50 para la venta en el Banco Nación. El dólar tarjeta, en tanto, se ofrece a $ 1629,60, tras la modificación que decidió el Gobierno sobre las percepciones que se cobran a este tipo de cambio.