Etiqueta: dólares

Javier Milei: «Nos van a salir dólares por las orejas»

Javier Milei: «Nos van a salir dólares por las orejas»

En declaraciones radiales, Javier Milei se mostró muy optimista sobre el futuro económico del país. Dijo que el plan no cambiará tras las elecciones, destacó el apoyo de Estados Unidos y apuntó contra el kirchnerismo.

El Presidente Javier Milei proyectó una “avalancha de dólares” y reafirmó su alianza con Estados Unidos como eje de estabilidad económica.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei aseguró este lunes que la Argentina está “a las puertas de un crecimiento fenomenal”. En diálogo con Luis Majul por El Observador, afirmó que el país vivirá una “avalancha de dólares” impulsada por sectores como la minería, el campo y la energía. Según su visión, los salarios subirán con fuerza y la economía ingresará en una nueva etapa de expansión.

Debido a los ingresos por las exportaciones, el mandatario estimó que a los argentinos “nos van salir dólares por las orejas”. Esa situación provocará -proyectó- un aumento “fenomenal” de los ingresos de los argentinos.

Milei sostuvo que este flujo de divisas tendrá un efecto multiplicador en “el sector servicios (que) es intensivo en mano de obra, con lo cual los salarios en Argentina se van a disparar fuertemente. Si seguimos adelante, nos espera un futuro maravilloso”.

En la previa de su encuentro con Donald Trump, Milei destacó el papel de Estados Unidos como socio clave. “Estados Unidos ha decidido liderar el continente americano y define a Argentina como su aliado”, expresó. Además, enumeró líneas de crédito, swap de monedas e intervención directa en los mercados como herramientas de apoyo para evitar turbulencias.

El mandatario remarcó que su plan económico no se modificará “ni un ápice” después de las elecciones del 26 de octubre. Defendió la continuidad del equilibrio fiscal, la desregulación y el alineamiento internacional como pilares del crecimiento.

Milei sostuvo que su Gobierno está listo para afrontar eventuales crisis. “A todos los que apostaron en contra de Argentina les está yendo muy mal”, dijo. Cerró su mensaje con un pedido a la sociedad: “Hemos hecho un esfuerzo enorme. Si seguimos adelante, nos espera un futuro maravilloso”.

Alerta: Banco Galicia suspende la venta de dólares

Alerta: Banco Galicia suspende la venta de dólares

Uno de los principales bancos privados informó sobre demoras y cortes en la compra de dólares a través del home banking. El aviso generó preocupación y fuertes reacciones en redes sociales.

Banco Galicia reconoció dificultades para operar con dólares en sus canales digitales.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La tensión en el mercado cambiario se trasladó este miércoles a los bancos tradicionales como el Galicia, cuyos clientes reportaron dificultades para comprar dólares a través de la aplicación y la web. La entidad reconoció que la operación podía presentar “demoras o cortes intermitentes” debido a la cantidad de solicitudes.

El mensaje oficial, compartido por varios usuarios en redes sociales, pedía reintentar la compra más tarde. La situación generó preocupación entre los clientes y comentarios en plataformas digitales.

Reacción en cadena

El aviso de Banco Galicia llegó apenas un día después de que billeteras virtuales como Mercado Pago y Cocos Capital suspendieran la venta de dólar oficial. En ese contexto, algunos usuarios replicaron en redes la consigna “SAQUEN LA GUITA”, reflejando nerviosismo sobre la disponibilidad de divisas.

Clima de incertidumbre

La combinación de restricciones en billeteras digitales, demoras en bancos tradicionales y medidas cambiarias alimentó la incertidumbre entre pequeños ahorristas. Desde el banco aseguraron que los problemas responden a cuestiones técnicas y que trabajan para normalizar el servicio.

Por ahora, la operatoria continúa con demoras y la entidad bancaria recomienda a los usuarios intentar la compra más tarde.

En busca de dólares, el Gobierno le saca las retenciones al campo

En busca de dólares, el Gobierno le saca las retenciones al campo

La medida fue anunciada por el vocero Manuel Adorni. Tiene vigencia hasta el 31 de octubre, lo que evidencia que el plan es, en realidad, llegar a las elecciones del 27. Buscan que haya más dólares en el mercado para evitar su disparada.

La quita de retenciones a las exportaciones alcanza a todos los cultivos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció este lunes que el Gobierno dispuso la eliminación de las retenciones a todos los granos hasta el 31 de octubre, con el objetivo de incentivar la liquidación de divisas y aumentar la oferta de dólares en el mercado.

“La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir”, afirmó Adorni en un post.

La medida regirá de manera excepcional durante poco más de un mes y alcanza a todos los cultivos. Según explicó el funcionario, la decisión busca acelerar el ingreso de divisas en un contexto en el que el Ejecutivo procura sostener el programa económico y dar previsibilidad al mercado cambiario.

Con esta resolución, el Gobierno intenta reforzar la posición de reservas del Banco Central y brindar una señal al sector agroexportador para que acelere las operaciones de venta al exterior.

 

El Banco Central impone nuevas restricciones a la compra de dólares

El Banco Central impone nuevas restricciones a la compra de dólares

La medida del BCRA, publicada como la Comunicación A 8311, afecta directamente a los bancos. Impone límite de tenencia y un control diario.

EL Banco Central vuelve a limitar la compra de dólares 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) lanzó este viernes una serie de medidas destinadas a restringir la capacidad de los bancos para operar en dólares.

Esta nueva regulación se suma a las últimas medidas para impedir que queden libres pesos en el sistema financiero que puedan impactar en el tipo de cambio.

En esta oportunidad, la Comunicación A 8311 del BCRA fija nuevas normas sobre la Posición Global Neta de Moneda Extranjera, que son los dólares que pueden tener los bancos.

Básicamente, ordena que las instituciones financieras no pueden comprar dólares en el mercado de contado si el descalce supera el 30% de su patrimonio neto.

La decisión le fija un límite a la cantidad de dólares que los bancos pueden comprar a fin de mes. Cabe recordar los movimientos que se producen sobre las reservas que caen fuerte el último día hábil y luego se recuperan al día siguiente.

Estas oscilaciones se deben en gran medida a los cambios en las posiciones de los bancos.

La norma señala que la Posición de contado diaria de moneda extranjera «no podrá aumentar el último día hábil del mes respecto del saldo registrado el día precedente”.

Por ende, los bancos desde ahora el último día hábil de cada mes no podrán tener más dólares que el día anterior. De esta forma, se le quita presión al tipo de cambio sobre el final de cada mes.

 

Crece la demanda de dólares: en junio trepó por tercer mes consecutivo

Crece la demanda de dólares: en junio trepó por tercer mes consecutivo

En total, un millón de argentinos adquirieron U$S2.416 millones durante el mes pasado. La cifra significó casi un 7% más que en mayo. También hubo una fuerte demanda para pagar consumos en tarjeta de crédito.

El monto de dólares adquiridos por los argentinos en junio fue casi 7% más que en mayo.  

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un millón de argentinos compraron U$S2.416 millones en el mes de junio, un monto 18% y 6,8% superior al adquirido en la segunda quincena de abril y durante todo mayo; es decir, desde el fin del cepo. El dato surgió del último informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario publicado por el Banco Central (BCRA).

De acuerdo con el relevamiento, 554.000 personas optaron por vender divisas por U$S396 millones, por lo que las compras minoristas netas de dólares en el segundo mes completo sin cepo cambiario se ubicaron en U$S2.020 millones. En mayo, la cifra había sido de U$S1.954 millones.

“Creo que subestimaron el apetito por los dólares, bajo el supuesto de que sólo habría un traslado de la demanda que se canalizaba por los dólares financieros y el blue hacia la plaza oficial”, analizó el economista Juan Manuel Truffa, de la Consultora Outlier, al observar que la demanda se mantiene firme por encima de los U$S2.000 millones.

Al igual que en los meses anteriores, el relevamiento del BCRA confirmó que sólo alrededor del 20% de lo comprado alimentó los depósitos en cuentas bancarias. Claro, los depósitos en dólares aumentaron en U$S448 millones, por lo que alrededor de la mitad de los compradores se desprende en el mismo mes de los dólares que adquiere, ya sea para atender pagos o cancelar consumos.

 

El pastor que visitó Milei explicó su curioso milagro: «Guardé 100 mil pesos y me aparecieron 100 mil dólares»

El pastor que visitó Milei explicó su curioso milagro: «Guardé 100 mil pesos y me aparecieron 100 mil dólares»

Un pastor evangélico de Chaco, que recibió la visita de Milei, asegura que hace milagros. Dijo que 100 mil pesos se le convirtieron en 100 mil dólares.

El presidente Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La reciente visita del presidente Javier Milei a la iglesia evangélica Portal del Cielo, en Chaco, volvió a poner en el centro de la polémica al pastor Jorge Ledesma, señalado por sostener haber presenciado “milagros” como la conversión de 100.000 pesos en 100.000 dólares guardados en una caja bancaria.

Ledesma relató a su feligresía y luego a medios locales que el dinero, registrado como ahorro de la iglesia en pesos, apareció convertido en dólares tras más de un año sin ser tocado. “Fue la sorpresa más grande para nosotros, que no fue ni la primera ni la última experiencia similar”, relató Cristian Ledesma, su hijo y también pastor, en declaraciones radiales.

El hecho fue mencionado en paralelo al Congreso de Liderazgo Cristiano celebrado el 4 y 5 de julio, evento al que asistió Milei y que ofrecía entradas generales por $25.000 y paquetes VIP por hasta $100.000. Ledesma, fundador de la Iglesia Cristiana Internacional, congrega a unas 30.000 personas cada fin de semana en Resistencia y asegura tener presencia en más de 50 países.

Las declaraciones sobre los milagros, incluyendo supuestas curaciones y “verificaciones médicas” de unos 400 casos durante el fin de semana, generaron críticas, memes y dudas sobre su veracidad y eventuales implicancias fiscales. Consultado sobre cómo se declara ante la AFIP (actual ARCA) un hecho de este tipo, Cristian respondió: “Ahí empieza el trabajo de la contadora”.

El presidente Milei, durante su visita, respaldó públicamente a la familia Ledesma y dio un discurso con fuertes guiños a la comunidad evangélica, en un acto también acompañado por el gobernador chaqueño Leandro Zdero.

El evento de la apertura de este templo, que se presenta como el auditorio evangélico más grande del país y uno de los más imponentes de la región, formó parte del Congreso Mundial de Invasión del Amor de Dios, un encuentro de liderazgo cristiano que se extendió durante dos días.

Para acceder al evento las entradas oscilaban entre los $30.000 y $100.000 en las áreas VIP. Las localidades más económicas (Kids, a $20.000) se agotaron rápidamente. La dimensión del evento llevó al gobierno de Chaco a implementar un extenso operativo de seguridad, que contó con al menos 120 efectivos policiales.

Fundada en 1994 por Jorge y Alicia Ledesma con solo 12 personas. Actualmente, supera los 25.000 fieles por semana y declara 50.000 miembros activos.

Sus prédicas se centran en sanación, milagros, transformación personal y prosperidad espiritual. Ledesma considerado “apóstol” entre sus seguidores, ha recibido doctorados honoris causa en Teología y Capellanía por la CELA International University.

Además del ámbito religioso, la iglesia impulsa una red de merenderos, donaciones y acciones comunitarias en sectores vulnerables. Durante la pandemia, entregaron 80 toneladas de alimentos. El movimiento, liderado por los Ledesmase expandió a más de 40 países con predicaciones traducidas a más de diez idiomas.

Los argentinos compraron 2.262 millones de dólares durante mayo

Los argentinos compraron 2.262 millones de dólares durante mayo

Así lo indicó un informe publicado por el Banco Central. La cifra representó un 10% más que lo registrado en abril, cuando se había liberado el cepo cambiario.

La compra de dólares marcó un nuevo récord desde 2019.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el primer mes completo luego de la flexibilización del cepo cambiario, un millón de argentinos compraron 2.262 millones de dólares para atesoramiento en mayo. La cifra significó un nuevo récord mensual desde octubre de 2019 y surgió de un informe del Banco Central (BCRA).

El número representó un 10% más que lo registrado en abril (U$S2.048 millones), cuando se liberó el cepo cambiario para «personas humanas» y hubo 11 ruedas sin restricciones para los ahorristas. Así, las compras brutas de billetes estadounidenses en dos meses suman más de U$S4.300 millones.

“En cuanto a la cantidad de personas que operaron, un millón de individuos compraron billetes, mientras que unos 524.000 vendieron”, explicó el BCRA en su informe de mayo. El dato estuvo en línea con los registros de abril y lejos de los 34.000 compradores de marzo, previo a la flexibilización de las restricciones implementada por el Gobierno.

A su vez, las compras brutas de billetes fueron parcialmente compensadas por las ventas de los individuos en el mercado cambiario, que ascendieron a U$S308 millones durante el quinto mes del año. En efecto, las compras netas por parte de los individuos llegaron a U$S1.954 millones.

De acuerdo con el informe del Banco Central, parte de los fondos adquiridos y registrados en la cuenta billetes quedaron depositados en cuentas locales o pueden ser utilizados para la cancelar consumos en moneda extranjera con tarjetas.

El 11 de abril pasado, vale recordar, la administración libertaria levantó las restricciones cambiarias para personas humanas, que desde entonces pueden adquirir moneda extranjera sin límites de monto o destino. Además, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó la percepción impositiva existente para este tipo de operaciones.

El Gobierno minimizó el déficit de la cuenta corriente

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, consideró en las últimas horas que el déficit de cuenta corriente superior a los U$S5.000 millones que se produjo en el primer trimestre no es un problema en un contexto de crecimiento económico. «Lo seguimos atentamente, pero lo vemos como el resultado de un cambio importante en la política. Primero, hay libertad de cambio y dentro de las bandas el dólar se mueve libremente», dijo el funcionario.

En declaraciones radiales, Francos ratificó que “el libre cambio es lo que rige en la Argentina dentro de las bandas establecidas» y subrayó: “Por más que haya sectores interesados en que haya una devaluación, si se hace una devaluación volvemos a la historia de siempre: se emiten pesos y se termina otra vez en la cadena inflacionaria. El Gobierno no va a proceder de esta manera”.

La explicación más técnica la había dado anteriormente el viceministro de Economía, José Luis Daza, en un seminario ante banqueros y financistas, cuando indicó que no le “preocupa el déficit de cuenta corriente”, porque es un fenómeno “absolutamente esperable y razonable» en el contexto de crecimiento del país.

 

En el primer mes sin cepo cambiario, un millón de personas compraron dólares

En el primer mes sin cepo cambiario, un millón de personas compraron dólares

Así lo señaló un informe del Banco Central. En total, los ahorristas adquirieron U$S2.048 millones. Las reservas internacionales cayeron durante este mes.

El cepo cambiario fue levantado por el Gobierno a mediados de abril pasado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un millón de personas compraron dólares en el primer mes desde que se levantó el cepo cambiario. Los datos surgieron de un informe publicado por el Banco Central, en el que se destacó que los ahorristas adquirieron U$S2.048 millones y realizaron ventas por U$S111 millones.

El Gobierno puso fin a las restricciones el 14 de abril pasado. «Hemos liberado el mercado de cambio tal como lo habíamos prometido y sin especulación política», sostuvo el presidente Javier Milei en aquel momento, aunque reconoció que no fue bajo las condiciones previstas, sino a partir de la asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En marzo pasado, 219.000 individuos habían vendido billetes estadounidenses, mientras que apenas 34.000 compraron.

En cuanto al ingreso y egreso de divisas, lo que se conoce como la cuenta corriente del balance cambiario, sufrió un déficit de U$S636 millones en abril. Se explicó por egresos netos en las cuentas “Servicios” e “Ingreso primario” por U$S1.161 millones y U$S705 millones, parcialmente compensados por los ingresos netos de las cuentas “Bienes” e “Ingreso secundario” por U$S1.214 millones y U$S16 millones, respectivamente.

Ese indicador es seguido de cerca por los analistas que hacen notar que el balance de pagos negativo siempre fue un Talón de Aquiles para la economía argentina. Sin embargo, el Gobierno considera que ya no lo es, porque el país tiene superávit fiscal.

Las reservas cayeron en $2.100 millones en mayo

Durante este mes, las reservas internacionales cayeron en U$S2.106 millones, mientras que el dólar se siguió apreciando en la última jornada cambiaria. El dólar oficial minorista operó a $1.161,45 para la compra y a $1.209,35 para la venta, en el promedio de entidades que publica el Banco Central. El «blue» cerró a $1.180 y la brecha se ubicó en el 0,9%.

En cuanto a los dólares financieros, el MEP operó ayer a $1.198,97, por lo que la brecha con el oficial se encuentra en el 0,3%. Y el Contado con Liquidación (CCL) cotizó a $1.209,85, por lo que la brecha con el oficial se ubicó en el 1,2%.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.579,50.

Ayer, las reservas brutas internacionales se hundieron U$S1.510 millones, por movimientos habituales a fin de mes de los bancos. En el acumulado de mayo presentaron un retroceso de U$S 2.106 millones, hasta los USD 36.854 millones.

Las reservas tocaron su nivel más bajo desde la llegada de los dólares «frescos» del FMI y otros organismos de crédito a mediados de abril. El BCRA no intervino en ninguna de las ruedas del mes

 

El Gobierno lanzó el plan para que los argentinos usen los dólares del colchón

El Gobierno lanzó el plan para que los argentinos usen los dólares del colchón

El plan incluirá un decreto para terminar con los «controles absurdos» y un proyecto de ley para «blindar a los argentinos» a futuro, para que no sean «perseguidos» por Impositiva.

El ministro de Economía

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

ESTE GOBIERNO CREE QUE LOS AGENTINOS SON ESTÚPIDOS

El Gobierno presentó hoy el «Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos», con el cual buscará que millones de ciudadanos utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema.

El plan incluirá un decreto para terminar con los «controles absurdos» y un proyecto de ley para «blindar a los argentinos» a futuro, para que no sean «perseguidos» por Impositiva.

«Se busca atraer a los argentinos de bien a la formalidad», dijo el vocero presidencial, Manuel Adorni, al hacer el anuncio en Casa Rosada.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que se busca darle a la gente «la libertad de manejar sus ahorros».

El Gobierno sostuvo que el Estado tiene que «volver a confiar en la gente para recuperar la confianza y que el dinero circule libremente dejar de tratar a la gente como criminales por default».

Con la frase «tus dólares, tu decisión», el gobierno lanzó hoy el plan para tentar a los argentinos a utilizar las divisas atesoradas en cajas de seguridad en la compra de bienes en la economía.

«Tenemos que hacer que el Estado respete una verdad elemental. Tus dólares, tu decisión, lo tuyo es tuyo y podés hacer lo que quieras con esa plata», dijo el vocero presidencial.

Señaló que «los argentinos vuelven a ser inocentes hasta que ARCA demuestre lo contrario».

El portavoz advirtió, no obstante, que el gobierno «no retrocederá ni un milímetro en la batalla contra el crimen organizado».

Cambios anunciados por ARCA

1. Derogación de regímenes informativos

Se eliminan varios mecanismos mediante los cuales comercios, bancos y profesionales debían reportar operaciones a ARCA:

  • Compras personales con tarjeta, débito o billeteras virtuales.
  • CITI Escribanos: ya no deberán reportar operaciones notariales.
  • Compraventa de vehículos usados.
  • Pagos de expensas (antes se informaban desde $32.000).
  • COTI (cuando se pone una propiedad en venta).
  • Consumos relevantes de servicios públicos: electricidad, gas, agua, telefonía.

2. Prohibición de exigencias fiscales bancarias

  • Se prohíbe a los bancos solicitar la declaración jurada de impuestos nacionales (Ganancias y Bienes Personales) como condición para operar.
  • Las personas podrán negarse a presentarla y acudir a Defensa del Consumidor en caso de conflicto.

3. Nuevos umbrales de información fiscal

Se modifican los montos mínimos a partir de los cuales bancos y comercios deben informar operaciones a ARCA:

  • Transferencias y acreditaciones bancarias:
    • Antes: $1.000.000.
    • Ahora: $50.000.000 (personas físicas), $30.000.000 (personas jurídicas).
  • Extracciones en efectivo:
    • Antes: cualquier monto.
    • Ahora: $10.000.000 para ambos tipos de contribuyentes.
  • Saldos bancarios a fin de mes:
    • Ahora: $50.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).
  • Plazos fijos:
    • Antes: $1.000.000.
    • Ahora: $100.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).
  • Transferencias/acreditaciones en billeteras virtuales:
    • Antes: $2.000.000.
    • Ahora: $50.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).
  • Tenencias en sociedades de bolsa (Alycs):
    • Antes: cualquier monto.
    • Ahora: $100.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).
  • Compras del consumidor final:
    • Antes: $250.000 en efectivo / $400.000 con otros medios.
    • Ahora: hasta $10.000.000 sin necesidad de identificación.

4. Régimen Simplificado de Ganancias

  • Enfocado únicamente en facturación e ingresos deducibles.
  • Elimina la obligación de declarar consumos personales y patrimonio.
  • Disponible desde el 1° de junio de 2025.
  • El sistema de ARCA preparará la liquidación automáticamente y el contribuyente podrá aceptarla o modificarla.
  • Sustituye el actual sistema complejo de declaración jurada integral.
  • Se enfocará en grandes contribuyentes, buscando reducir el costo de cumplimiento para personas físicas

 

5. Reforma del sistema tributario

  • Cambio en la matriz de fiscalización: el nuevo enfoque prioriza la lucha contra la informalidad sofisticada.
  • Reducción de plazos de prescripción a través de una reforma en la Ley de Procedimiento Tributario.
  • Envío de un proyecto de ley para blindar el ahorro de los argentinos ante posibles cambios de gobierno o normativas fiscales futuras.
Dólares en el colchón: el Gobierno busca acelerar su uso en la vida cotidiana

Dólares en el colchón: el Gobierno busca acelerar su uso en la vida cotidiana

La idea que también se baraja por estas horas en el ministerio de Economía es permitir el uso de dólares, en principio para cualquier transacción, sin tener que justificar el origen de los fondos ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

La intención del Palacio de Hacienda es que parte de estos fondos puedan utilizarse para comprar bienes durables

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el marco de la fase 3 del programa económico, el Gobierno se dispone a lanzar una propuesta audaz: que los argentinos empiecen a sacar los dólares de “abajo del colchón” y la utilicen para los gastos cotidianos, ya no solo para comprar propiedades o autos.

Para ello, prepara incentivos que incluyen rebajas impositivas en las que trabaja ARCA, además de poner en marcha todas las herramientas que la tecnología financiera es capaz de brindar, como los pagos a través de códigos QR, un mecanismo que cayó muy bien en el consumidor argentino.

La idea que también se baraja por estas horas en el ministerio de Economía es permitir el uso de dólares, en principio para cualquier transacción, sin tener que justificar el origen de los fondos ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Es decir un nuevo blanqueo para beneficiar a evasores.

De acuerdo con estimaciones oficiales, a fines del año pasado los argentinos tenían fuera del sistema local (en cuentas en el extranjero, cajas de seguridad o “en el colchón”) más de 271 mil millones de dólares.

La intención del Palacio de Hacienda es que parte de estos fondos puedan utilizarse para comprar bienes durables, como electrodomésticos o automóviles, inmuebles y, en general, todo tipo de bienes o activos sin restricciones. Esto es, sin tener que justificar ante ARCA el origen de los fondos.

La circulación de los dólares que los argentinos tienen guardados favorecería el consumo y la inversión privados en momentos en que las autoridades buscan el doble objetivo de reducir las presiones inflacionarias e incrementar la actividad económica.

La semana pasada el ministro Luis “Toto” Caputo reveló que prepara un anuncio bomba, que va a “sorprender”. Solo dijo que está vinculado al objetivo oficial de acelerar la monetización de la economía ya sea usando pesos o mediante dólares.

“En las próximas dos semanas vamos a estar anunciando alguna medida que va a sorprender y que va a fomentar mucho el uso de los dólares”, agregó Caputo.

Explicó que, controlada la inflación, y sin emisión monetaria, ahora se necesita remonetizar la economía, porque el volumen del circulante se encuentra en niveles muy bajos, y se necesitará subirlo para poder crecer.

Puso la mirada especialmente en los dólares. “Estamos en una competencia de monedas, queremos remonetizar la economía en dólares, en las próximas dos semanas vamos a estar anunciando una medida que va a sorprender, que va a fomentar mucho el uso de los dólares, cada vez van a circular más dólares”, anticipó.