Etiqueta: EE.UU

YPF: fallo favorable para Argentina en causa en los Estados Unidos

YPF: fallo favorable para Argentina en causa en los Estados Unidos

Según lo dispuesto por la Corte de Apelaciones de Nueva York, la Argentina podrá apelar sin entregar las acciones de la petrolera ni otros activos.

YPF: fallo favorable para Argentina en causa en los Estados Unidos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno de Javier Milei celebró este viernes que la Corte de Apelaciones de Nueva York, de Estados Unidos, resolvió mantener en suspenso la orden de la jueza Loretta Preska de entregar las acciones de la empresa petrolera como pago, en el juicio por la estatización del 51% de YPF.

La jueza Preska, encargada del caso, había determinado en junio que el juicio de US$ 16.100 millones se cancele con el 51% de las acciones que el Estado argentino tiene en la petrolera.

Se trataba de un fallo muy esperado en las últimas horas y de las opciones que tenía el tribunal terminó optando por la que más beneficia al país. “Las acciones del gobierno en la petrolera podrán permanecer en la Caja de Valores mientras la Corte resuelve la apelación”, detalló en X Sebastián Maril de Latam Advisors.

La defensa nacional recurrió a la Cámara de Apelaciones en busca de que se mantuviera en suspenso la transferencia de papeles de YPF, luego de una cautelar temporaria presentada a mediados de julio.

La decisión de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito permite que la Argentina apele aquella decisión de Preska. Además de los US$ 16.100 millones, la condena de septiembre de 2023 tiene un interés diario mayor a los US$ 2 millones.

La causa

La expropiación del 51% de las acciones de YPF por parte del gobierno argentino se concretó el 16 de abril de 2012. Ese día, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la presentación de un proyecto de ley para declarar de utilidad pública y sujetas a expropiación esas acciones, pertenecientes a la petrolera española Repsol. La ley fue promulgada el 4 de mayo de 2012.

El juicio de YPF se inicia en 2015, tres años después de la expropiación. Burford Capital, que se dedica a comprar derechos de litigios, es el principal beneficiario del fallo. El proceso no es por si la Argentina tenía derecho a expropiar o no la compañía, sino que es por no haber realizado la Oferta Pública de Adquisición que indica el estatuto de YPF.

 

¿Una amenaza para Estados Unidos? El arma hipersónica de China que funciona como un “asesino de portaaviones” para el Pacífico

¿Una amenaza para Estados Unidos? El arma hipersónica de China que funciona como un “asesino de portaaviones” para el Pacífico

Mediante el DF-100, el gigante asiático busca negar el acceso y limitar la proyección de poder naval estadounidense en el Pacífico Occidental.

La presentación del DF-100 chino.

Fuente: https://www.canal26.com/

Luego de que el despliegue simultáneo en el Pacífico Occidental de los dos portaaviones chinos Liaoning y Shandong generara inquietud en Japón y Taiwán, que denuncian el carácter expansionista de Pekín, el país presidido por Xi Jinping presentó por fin su “asesino de portaaviones”, un arma hipersónica increíble.

En un contexto de rivalidad estratégica creciente con Estados Unidos, la presentación del DF-100 (considerado una de las piezas clave de disuasión contra portaaviones y bases estadounidenses en el Pacífico) es una demostración explícita de la estrategia china de negar el acceso y limitar la proyección de poder naval de Estados Unidos en el Pacífico Occidental.

El lanzamiento de su misil de crucero supersónico DF-100 preocupa a Estados Unidos y pone bajo amenaza directa instalaciones militares en Taiwán, Japón, Corea del Sur y bases estadounidenses en Okinawa y Guam, abriendo la posibilidad de golpear incluso más allá de la segunda cadena de islas.

El DF-100 es de plataforma dual, capaz de lanzarse desde vehículos todoterreno o desde bombarderos H-6N, lo que amplía su radio de acción a unos 6.000 kilómetros. Además, tiene una velocidad de crucero Mach 4, alta precisión, gran capacidad de penetración y tiempo de impacto de unos 40 minutos.

Cómo es la nueva arma hipersónica de China

El DF-100 cuenta con una ojiva cónica optimizada para la penetración a velocidades supersónicas, grandes aletas traseras que le otorgan una alta maniobrabilidad y alas tipo strake que mejoran su estabilidad. Su sistema de propulsión combina tres etapas: un cohete sólido para el arranque, un estatorreactor de combustión supersónica que mantiene el vuelo en la estratosfera y un propulsor de gran altitud para la fase final.

Gracias a esta configuración, el misil puede sostener una velocidad de Mach 4 durante todo el recorrido y realizar maniobras evasivas a baja altura. Su guiado integra navegación inercial, comparación de terreno o imágenes, y posicionamiento satelital mediante la red BeiDou, lo que le permite alcanzar una precisión de pocos metros.

Igualmente, lo más impresionante del DF-100 es que puede operar desde ubicaciones no convencionales como ciudades, dificultando su detección y destrucción por fuerzas adversarias.

 

Japón conmemora el 80° aniversario del ataque nuclear de Estados Unidos a Hiroshima

Japón conmemora el 80° aniversario del ataque nuclear de Estados Unidos a Hiroshima

Multitudes se reunieron en el lugar del bombardeo con pancartas que decían “La alianza Japón-Estados Unidos es una alianza de guerra” y “Alto a la guerra nuclear”.

6 de agosto de 1945 - La devastación provocada en Hiroshima por la bomba atómica arrojada por EEUU

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La ciudad japonesa de Hiroshima realizó este miércoles una ceremonia en el Parque Conmemorativo de la Paz para conmemorar el 80º aniversario del bombardeo atómico realizado por Estados Unidos.

Por su parte miles de ciudadanos se congregaron en la Cúpula de la Bomba Atómica de Hiroshima para protestar por las políticas gubernamentales de desarrollo militar.

Desde el martes por la noche, grandes multitudes se reunieron en el lugar del bombardeo, portando pancartas que decían “La alianza Japón-Estados Unidos es una alianza de guerra” “Alto a la guerra nuclear”, expresando su profunda preocupación por el continuo desarrollo militar de Japón y pidiendo esfuerzos concretos para evitar que se repitan guerras pasadas.

Yasuhiro Ikkanda, co-representante del organizador de la protesta y descendiente de víctimas de la bomba atómica, declaró a la prensa que el gobierno japonés está aumentando cada vez más su presupuesto de defensa, realizando ejercicios militares a gran escala con Estados Unidos e incluso explorando el controvertido concepto de “compartir armas nucleares”.

Añadió que estas acciones constituyen una grave desviación de la constitución pacifista de Japón y enfatizó: “La tragedia de Hiroshima no debe olvidarse. El gobierno debe esforzarse por lograr una paz genuina”.

El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, en su intervención en la ceremonia, reafirmó el compromiso de Japón con sus Tres Principios No Nucleares, pero no hizo ninguna alusión a su actual alianza con Estados Unidos que lo obliga a rearmarse ante un eventual conflicto con China,

El alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, instó al público a recordar la devastación nuclear y a promover los ideales de paz.

Sin embargo, ninguno de ellos mencionó el contexto histórico del bombardeo de Hiroshima, según el texto de un cable que publicó la agencia de noticias Xinhua.

Las bombas atómicas arrojadas por Estados Unidos

El 6 y el 9 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, respectivamente, para acelerar la rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial.

Como consecuencia de ambos ataques, murieron unas 246 mil personas. Las secuelas de esos crueles bombardeos persisten 80 años después

 

Máxima tensión entre Estados Unidos y Rusia: despliegue de misiles y envío de submarinos

Máxima tensión entre Estados Unidos y Rusia: despliegue de misiles y envío de submarinos

En medio del conflicto con Ucrania, Donald Trump justificó su amenaza por las declaraciones “insensatas” del Kremlin. Moscú comenzará su despliegue desde Bielorrusia.

Rusia amenaza con lanzar misiles. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En un contexto de tensión entre Rusia y las potencias occidentales por la guerra en Ucrania, el presidente ruso, Vladimir Putin, anunció este viernes el inicio de la producción de los misiles hipersónicos más avanzados del país. También confirmó que estos misiles serán desplegados desde Bielorrusia, uno de sus principales aliados, en los próximos meses.

Poco después, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el envío de dos submarinos nucleares hacia zonas estratégicas, una medida que atribuyó a las declaraciones recientes del expresidente ruso y estrecho colaborador del Kremlin, Dimitri Medvédev.

Trump explicó su decisión a través de un mensaje en Truth Social, en el que acusó a Medvédev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, de realizar afirmaciones “insensatas” e “incendiarias”.

“Ante las provocadoras declaraciones del expresidente ruso Dimitri Medvédev, he ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares en las regiones correspondientes”, escribió en mandatario estadounidense. “Las palabras son muy importantes y, a menudo, pueden tener consecuencias imprevistas. Espero que este no sea uno de esos casos”, apuntó al justificar la medida como una forma de prevención “por si las declaraciones fueran más allá”.

El conflicto se desató después de que Medvédev criticara duramente los ultimátums de Trump para alcanzar un alto el fuego en Ucrania. Trump había anunciado que reduciría de 50 a 10 días el plazo para que Moscú selle un acuerdo con Kiev.

Mientras que en respuesta, Medvédev afirmó: “Trump está dando un ultimátum a Rusia: ¿50 días o 10? Debería recordar dos cosas: Rusia no es Israel, ni siquiera Irán. Cada nuevo ultimátum es una amenaza y un paso hacia la guerra”. También acusó al magnate de seguir el camino de “Sleepy Joe”, en referencia despectiva al expresidente Joe Biden.

Mientras Trump no precisó si los submarinos movilizados son de propulsión nuclear o si están equipados con armas nucleares. Además, tampoco brindó detalles sobre las zonas específicas donde serían enviados. Al margen del despliegue militar, el mandatario estadounidense amenazó con imponer nuevas sanciones económicas a Rusia si Putin no pone fin al conflicto con Ucrania antes de que finalice la próxima semana.

En este contexto, evalúa su gobierno se encuentran las llamadas sanciones “secundarias”, dirigidas a terceros países que continúan comprando petróleo ruso, con el objetivo de cortar una de las principales fuentes de financiamiento de la maquinaria bélica del Kremlin.

Trump había protagonizado un acercamiento inicial a Putin luego e su regreso al poder en enero. Estaba convencido de que su relación personal con el premier uso le permitiría poner fin rápidamente a la guerra iniciada con la invasión de Ucrania en febrero de 2022.

De todos modos, esa expectativa duró muy poco y, según su entorno, el republicano está cada vez más frustrado con la actitud del Kremlin.

Medvédev, un firme defensor de la ofensiva militar, es actualmente vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia. Fue presidente entre 2008 y 2012, aunque en los hechos actuaba como sustituto de Putin, quien logró eludir los límites constitucionales para mantenerse en el poder.

Por su parte, Putin afirmó este viernes que Rusia ya comenzó la producción de sus misiles hipersónicos más modernos. Sentado junto al presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, en la isla Valaam, cerca de San Petersburgo, el mandatario ruso detalló que el Ejército ha seleccionado sitios en territorio bielorruso para el despliegue del misil balístico de alcance intermedio Oreshnik (“avellano”). “El trabajo preparatorio está en marcha, y lo más probable es que lo terminemos antes de fin de año”, señaló Putin.

 

La Embajada de China le responde al diplomático que Trump enviará a la Argentina

La Embajada de China le responde al diplomático que Trump enviará a la Argentina

La representación diplomática condenó los «prejuicios ideológicos» y el «pensamiento de suma cero de la Guerra Fría» por parte personas relevantes de Estados Unidos en alusión a los dichos de Peter Lamelas.

Peter Lamelas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El portavoz de la Embajada de China en Buenos Aires respondió este miércoles al empresario Peter Lamelas, quien fue propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como embajador en Argentina, quien confirmó que quiere ejercer influencia en las provincias argentinas para evitar posibles acuerdos con China u otras «fuerzas externas».

«[En Argentina] hay 23 provincias y cada una de las provincias tiene su propio Gobierno separado y esos gobiernos separados podrían negociar con fuerzas externas, con los chinos u otros, para entrar y hacer proyectos», afirmó Lamelas, durante una audiencia en el Senado estadounidense, que debe confirmar o rechazar su nombramiento.

En su intervención, aseveró que esa autonomía regional podría «prestarse a la corrupción por parte de los chinos», por lo que admitió que como embajador pretendía viajar «a todas las provincias y tener un diálogo y una verdadera asociación con esos gobernadores».

El empresario también anticipó que, si es confirmado como embajador, ayudará al Gobierno del presidente Javier Milei para asegurarse de que la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien ya cumple una condena por corrupción, «reciba la justicia que merece«.

La respuesta de la Embajada China

Los dichos de Lamelas tuvieron una inmediata repercusión en Argentina, en donde el vocero de la embajada China condenó los «prejuicios ideológicos» y el «pensamiento de suma cero de la Guerra Fría» por parte personas relevantes de EE.UU., lo que contradice los valores democráticos de los que ese país suele hacer alarde.

«China siempre se ha adherido a los principios de respeto mutuo, igualdad de trato, beneficio mutuo y resultados de beneficio mutuo en los intercambios y la cooperación con los países latinoamericanos, y nunca ha buscado esferas de influencia o interés geopolítico, ni ha atacado a terceros», recalcó Beijing en su comunicado.

En esa línea, la representación del país asiático consideró que Argentina «no debe convertirse en un escenario para los juegos de las grandes potencias», sino en una de las pruebas de la importancia que tiene la cooperación internacional para el desarrollo.

«Aconsejo a las personas relevantes que no ‘reflejen’ a China con su lógica hegemónica«, destaca la comunicación oficial.

Repercusiones políticas

Las declaraciones de Lamelas también tuvieron su repercusión en el Congreso. La diputada peronista Constanza Alonso consideró que sus dichos son un caso escandaloso y peligroso. «Nosotros no somos colonia. No lo fuimos y no lo vamos a ser», dijo.

Los diputados Esteban Paulón y Mónica Fein, por su parte, presentaron un proyecto de resolución para que el Congreso exprese «su más enérgico repudio» a Lamelas, «por constituir una injerencia inadmisible en materia de soberanía nacional», además de conminar al presidente a que rechace su nombramiento.

En el mismo sentido se pronunció el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, quien cuestionó la «amenaza colonialista» de Lamelas. «No aceptamos, ni aceptaremos, intromisiones externas que busquen disciplinarnos», sostuvo.

 

Kicillof apuntó contra el futuro embajador de Estados Unidos: «Lamelas go Home»

Kicillof apuntó contra el futuro embajador de Estados Unidos: «Lamelas go Home»

Kicillof acusó al estadounidense de “violar el derecho internacional y la dignidad nacional” y dijo que sus declaraciones “son intolerables”.

Kicillof cuestionó duramente a Peter Lamelas tras sus polémicas declaraciones en el Senado norteamericano.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, cuestionó duramente a Peter Lamelas, el candidato de Donald Trump para ocupar la embajada de Estados Unidos en la Argentina, por sus polémicas declaraciones en el Senado norteamericano mientras se discutía su pliego.

Kicillof acusó al estadounidense de “violar el derecho internacional y la dignidad nacional” y dijo que sus declaraciones “son intolerables”. “Lamelas go home [’Lamelas, andate a tu casa’, en inglés]”, escribió en la red social X, y expresó queEstados Unidos “busca condicionar procesos judiciales ajenos a su incumbencia”. En ese sentido agregó: “Incluso se permite opinar (¿estará opinando o ejerciendo presión?) sobre la absurda condena que pesa sobre Cristina Kirchner. Resulta evidente que aquel fallo primero se escribió en inglés”.

Kicillof, no obstante, dijo que lo más “penoso y alarmante” es el “humillante sometimiento” del Gobierno de Javier Milei a esas “prácticas neocoloniales” y dijo que no piensa darle la bienvenida al embajador en la Gobernación. “Escuché decir al Sr. Lamelas que aspira a reunirse con los gobernadores. Ya le adelanto que ni se moleste en venir a La Plata: acá nadie lo va a recibir. El único aspecto positivo de las obscenas expresiones de Lamelas es que permiten entender mejor algunas conductas de Milei. Además de bailar en las suntuosas fiestas de Donald Trump, Milei ataca permanentemente a los gobernadores, desfinancia a las provincias, desprecia el federalismo e incluso ha amenazado con intervenir la provincia de Buenos Aires. No es casualidad”, indicó.

Entonces, el gobernador aprovechó para hacer una bajada política de cara a las elecciones que se vienen en la Provincia, con una primera instancia, la local, que se definirá el 7 de septiembre. “Frente a este nivel de entrega y amenaza, las elecciones de septiembre y octubre no son unas simples elecciones legislativas. Hay que sumar fuerzas para defender la Constitución, el federalismo y la soberanía nacional”, enfatizó y dejó una posdata: “Señor Lamelas: ocúpese de los múltiples problemas que tiene su país y no se meta con la soberanía Argentina”.

Mientras tanto, el kirchnerismo también reaccionó con vehemencia contra Lamelas por sus declaraciones respecto de la detención por corrupción de Cristina Kirchner en el marco de la causa Vialidad, por la que está en prisión domiciliaria en su departamento de Constitución.

A los yankeesya no les da ni vergüenza decir que tienen injerencia en la política argentina. Este Lamelas es el próximo embajador de Estados Unidos en la Argentina y anda diciendo que Cristina tiene que seguir presa, que Milei tiene que ganar las elecciones y que no reconoce nuestra soberanía sobre las Malvinas. Mirá vos. No nos olvidemos nunca de lo que dijo Cristina: ‘Si me pasa algo, miren al norte’“, indicaron desde La Cámpora, la agrupación que comanda el hijo presidencial y diputado nacional Máximo Kirchner.

 

 

El gobierno de EE.UU. apoyará a Argentina en la causa YPF

El gobierno de EE.UU. apoyará a Argentina en la causa YPF

El gobierno de Donald Trump presentará un amicus para respaldar a nuestro país en la suspensión del fallo que dispuso la entrega del 51% de las acciones de la petrolera estatal.

Trump presentará un amicus en la Justicia para apoyar a la Argentina.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno estadounidense de Donald Trump presentará un amicus en la Justicia para apoyar a la Argentina en la suspensión del fallo que dispuso la entrega del 51% de las acciones de la petrolera estatal YPF.

El respaldo legal del Departamento de Justicia norteamericano será interpuesto ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York buscando suspender la cesión de las acciones ordenada por la jueza Loretta Preska mientras tramita la apelación argentina.

Actualmente rige una suspensión momentánea del fallo, por parte del tribunal superior, hasta que las partes presenten los argumentos de apelación. La intervención del gobierno de Estados Unidos apunta a que la pausa en la medida se extienda durante todo el tiempo que dure el proceso de apelación de fondo.

El amicus implica el apoyo explícito de una parte independiente a una persona, entidad o país dentro de un caso. Sobre el fallo principal no es posible presentar este recurso ya que venció el plazo para hacerlo en septiembre del 2024.

La presentación legal de la administración de Trump por ahora no aplica tampoco al dictamen de cesión de acciones. Sin embargo, el Departamento de Justicia bajo el mandato de Joe Biden ya había presentado un amicus pidiendo rechazar la solicitud de los fondos Burford y Eton Capital de quedarse con activos de YPF.

En aquella oportunidad, el Gobierno norteamericano consideró en el apoyo legal a Argentina que una medida como la de entregar acciones de YPF «viola las normas de inmunidad soberana de Estados Unidos».

A pesar del pronunciamiento formal de la Casa Blanca, Preska lo desestimó fallando desfavorablemente sobre Argentina. En este caso, el nuevo respaldo busca poder torcer la decisión y evitar que el país sea obligado a desprenderse de los papeles de la petrolera de forma inmediata.

 

La visa de Estados Unidos será más cara: una nueva tasa elevará su costo a US$435 y crece la incertidumbre entre los viajeros

La visa de Estados Unidos será más cara: una nueva tasa elevará su costo a US$435 y crece la incertidumbre entre los viajeros

La medida forma parte de un paquete legislativo impulsado por Donald Trump. Aunque todavía no se confirmó la fecha de implementación, se espera que impacte especialmente en el turismo internacional hacia la Copa del Mundo 2026.

El costo de la visa de Estados Unidos sube de US$185 a US$435 por una nueva “tasa de integridad”. Foto: Archivo.

Fuente: https://www.canal26.com/

Una nueva política migratoria impulsada por la administración de Donald Trump podría encarecer considerablemente el acceso a la visa de turismo y negocios (B1/B2) para ingresar a Estados Unidos. El proyecto legislativo conocido como One Big Beautiful Bill Act, aprobado recientemente por el Senado, contempla la incorporación de una “tasa de integridad” que elevará el costo de este tipo de visas de US$185 a US$435.

La normativa establece un recargo de US$250 a las tarifas actuales, aplicable a partir del año fiscal 2025, aunque aún no se precisó la fecha exacta de su implementación. Esta suma podrá incrementarse anualmente en función de la inflación, siguiendo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a julio del año anterior.

Los detalles de la nueva “tasa de integridad” para entrar a Estados Unidos

La medida forma parte de una estrategia más amplia que combina recortes fiscales, reformas sanitarias y políticas migratorias más severas. En ese marco, el nuevo cargo tiene como finalidad, según sus impulsores, fomentar el respeto a las condiciones de la visa por parte de los extranjeros, penalizando las extensiones indebidas de estadía o el ejercicio de actividades laborales no autorizadas.

Sin embargo, la política no estuvo exenta de críticas. Funcionarios del sector turístico estadounidense advirtieron que el aumento en el costo de la visa podría desalentar a potenciales visitantes internacionales, lo cual afectaría directamente a la economía local, especialmente en un contexto de alta expectativa por el arribo masivo de turistas durante la Copa del Mundo de Fútbol 2026, evento que se celebrará en Estados UnidosMéxico Canadá.

La ley contempla la posibilidad de un reembolso de la tasa adicional, pero solo en caso de que el solicitante demuestre haber cumplido íntegramente con las condiciones de su visa. No obstante, aún no se determinó cómo será el procedimiento administrativo para realizar estos reembolsos, lo que añade un elemento de incertidumbre para quienes planean viajar en los próximos años.

De concretarse, este aumento representará un fuerte impacto económico para miles de argentinos y ciudadanos del mundo que cada año tramitan la visa para ingresar a Estados Unidos, tanto por motivos turísticos como profesionales o familiares.

 

Desesperación en Estados Unidos: crecida de un río tras inundaciones deja 25 muertos y 23 niñas desaparecidas en Texas

Desesperación en Estados Unidos: crecida de un río tras inundaciones deja 25 muertos y 23 niñas desaparecidas en Texas

El río Guadalupe alcanzó su segundo punto más alto a nivel histórico, lo que produjo serios daños en sus zonas aledañas.

Inundaciones en Texas tras la crecida del río Guadalupe.

Fuente: https://www.canal26.com/

La situación en Texas, Estados Unidos, es dramática. Producto de las inundaciones que hubo en la zona centro-sur se dio una fuerte crecida en el Río Guadalupe con serias consecuencias: al menos 25 muertos y decenas de desaparecidos, entre los que destacan 23 niñas que estaban en un campamento.

Freeman F. Martin, director del Departamento de Seguridad Pública de Texas, habló con la prensa sobre lo ocurrido: “Esto es un suceso trágico. Va a causar un gran número de víctimas”.

Estados Unidos: grupo opositor exige la deportación de la esposa de Donald Trump

Estados Unidos: grupo opositor exige la deportación de la esposa de Donald Trump

Miles de ciudadanos exigen que Melania, nacida en Eslovenia, también se someta las polémicas políticas antimigratorias del presidente de los Estados Unidos.

Estados Unidos: grupo opositor exige la deportación de la esposa de Donald Trump

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En medio de las polémicas políticas antimigratorias del presidente de los Estados UnidosDonald Trump, miles de ciudadanos firmaron una petición para exigir la deportación de su esposa Melania.

«Dado que Trump quiere deportar a los ciudadanos naturalizados, creo que es justo que Melania y sus padres estén en el primer barco», dice la petición, abierta en la página web MoveOn, que ya había recabado más de 4.500 firmas.

Originaria de Eslovenia, un país que fue parte de la antigua Yugoslavia, Melania obtuvo la ciudadanía estadounidense en 2006, según su biografía publicada en la página web de la Casa Blanca, «lo que la convierte en la única primera dama que se ha naturalizado», apunta ese texto.

Sus padres, Viktor y Amalija Knavs, obtuvieron la ciudadanía de los Estados Unidos, en 2018, cuando Trump ejercía su primer mandato como presidente. La madre falleció en enero de 2024.

En la petición aclaran que es importante que esto se haga «para mostrar que no se trata de una cuestión de favoritismo». «Si realmente se trata de seguridad nacional, ¡Melania tiene que irse!», agregan.

También piden la deportación de su hijo

Junto a la primera dama y su padre, en la publicación se incluye también a Barron, el hijo menor de Trump, único que tiene con Melania, de 19 años.

«También debería ser obligado a irse, porque sabemos que la madre de su madre nació en un país diferente» y eso «es parte de los criterios que Trump está implementando», dice el texto, en el que se subraya que la progenitora de Melania es oriunda de otro lugar y no de los Estados Unidos.

Los solicitantes esgrimen que «si es bueno para uno, es bueno para todos» y que «no debería haber excepciones», por lo que reiteran que deben ser expulsados «en el primer barco o vuelo de salida» de este tipo de deportaciones.

El pasado marzo, la congresista demócrata Maxine Waters sugirió durante una protesta en Los Ángeles que Trump debería investigar y potencialmente deportar a Melania.

«Cuando él [Trump] habla sobre el derecho de nacimiento, va a deshacer el hecho de que la Constitución permite que aquellos que nacen aquí, incluso si los padres son indocumentados, tienen derecho a permanecer en EE.UU. Si quiere empezar a mirar tan de cerca para encontrar a aquellos que nacieron aquí y cuyos padres eran indocumentados, tal vez debería mirar primero a Melania», dijo entonces, citada por Newsweek.