Etiqueta: EE.UU

Estados Unidos vuelve a presionar por el swap con China que respondió

Estados Unidos vuelve a presionar por el swap con China que respondió

Maurice Clever Carone, el secretario para América Latina de Donald Trump, dijo que si la Argentina quiere ser libre debe dejar de lado ese acuerdo con China.

Mauricio Clever Carone

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Mauricio Clever Carone, el secretario para América Latina de Donald Trump, insistió en que Argentina debe cancelar el swap que mantiene con China si pretende ser realmente libre. Hubo respuesta de China a través de la embajada en nuestro país.

“Mientras tenga el país el swap, está amarrado a China y depende de ese swap para poder mantenerse económicamente. Entonces, Argentina no es libre», señaló Clever Carone.

El ex director del BID volvió a cuestionar los términos del acuerdo con el FMI mientras se mantenga el acuerdo crediticio con China. “Mi opinión personal y creo que la opinión de muchos de nosotros en el gobierno, es que se podía haber pagado de antemano para que entonces el programa del Fondo sea limpio”, señaló.

Clever Carone ya se había mostrado contrario al formato elegido semanas antes de que se suscriba el pacto con el organismo multilateral. “Creo, francamente, si se hubiese pagado de antemano, el programa del Fondo podría haber sido hasta más robusto. Pero lo hecho está hecho. Renovaron los 5 mil millones y tiene un programa del Fondo que tiene una gran oportunidad. Le deseo éxito al presidente Milei”, señaló.

La respuesta de China

«La embajada de China rechaza las declaraciones y plantea que sus consideraciones sobre la cooperación chino-argentina con el swap de monedas están repletas de lugares comunes, prejuicios y manipulaciones propias de la Doctrina Monroe», detalló el comunicado.

La Doctrina aludida fue lanzada hace 200 años por los Estados Unidos como advertencia a Europa sobre la supuesta potestad de la naciente potencia sobre el «patio trasero» latinoamericano. Desde ese momento hasta esta parte, la Doctrina se manifestó en innumerables acciones de intervención sobre los países de la región.

La embajada del enorme asiático aseguró que el vínculo entre ambos países con el swap es «una cooperación mutuamente beneficiosa», que fue decidida «en forma autónoma» por «dos naciones soberanas».

«La parte estadounidense no tiene derecho a cuestionarlo y señalarlo con el dedo», aseguró.

«Imponer a otros países a actuar según las órdenes de la parte estadounidense no es propio de la supuesta libertad que dicen defender, sino que significa someterlos a una mayor falta de esa libertad», aseguró la embajada.

Por último, incitó a las autoridades norteamericanas a «trabajar y contribuir el desarrollo de otros países», en lugar de «intentar crear problemas a las cooperaciones bilaterales que llevan adelante otras naciones».

El comunicado concluyó con un mensaje de despedida hacia Claver- Carone, ya que está a punto de concluir su mandato: «¡Adiós, Carone!».

 

Alianza estratégica para China y Estados Unidos: los dos países de Latinoamérica que serán potencias mundiales en 5 años

Alianza estratégica para China y Estados Unidos: los dos países de Latinoamérica que serán potencias mundiales en 5 años

Ambos países experimentarán un crecimiento económico significativo y serán actores clave en las relaciones comerciales con Pekín y Washington.

Mapa del mundo. Foto Unsplash

Fuente: https://www.canal26.com/

Un estudio internacional lanzó una predicción que sacude el tablero global: dos países de América Latina están a punto de dar el gran salto y convertirse en verdaderas potencias económicas para el año 2030. Su crecimiento sostenido, su peso estratégico y el interés que despiertan en gigantes como China y Estados Unidos los colocan en el centro de una nueva reconfiguración mundial. ¿De quiénes estamos hablando?

Los países de Sudamérica que se perfilan como grandes potencias para 2030

Según informes de PricewaterhouseCoopers (PwC) y Standard Chartered, Brasil y México —las dos mayores economías de la región— están en camino de escalar hasta el top 10 de las economías más grandes del mundo en los próximos cinco años. Son los únicos países de América Latina que, de mantenerse esta tendencia, podrían ser considerados «naciones ricas» para 2030.

Brasil y México: los futuros titanes del sur

El estudio, titulado “The Long View: How will the global economic order change by 2050?”, utiliza el Producto Bruto Interno (PBI) ajustado por Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), una métrica que permite comparar el poder real de las economías más allá del tipo de cambio.

Los datos proyectados son contundentes:

  • Brasil ocupará el octavo puesto mundial, con un PBI estimado en 4.439 billones de dólares, consolidándose como la mayor economía de Sudamérica.
  • México llegará al noveno lugar, con un PBI proyectado de 3.661 billones de dólares, reafirmando su peso regional y global.

Mientras otros países latinoamericanos crecerán, ninguno alcanzará el nivel de desarrollo y proyección de estas dos naciones, que se perfilan como socios estratégicos clave tanto para Washington como para Pekín.

¿Quién dominará el mundo en 2030?

El ranking de potencias económicas también trae sorpresas a nivel global. Las proyecciones para 2030 muestran un escenario con nuevos protagonistas en la cima:

  • China: con un PBI estimado en 38.008 billones de dólares, se consolidará como la economía más poderosa del planeta.
  • Estados Unidos: aunque seguirá fuerte, bajará el ritmo y mantendrá el segundo lugar con 23.475 billones de dólares.
  • India: será el gran ascenso de la década, alcanzando los 19.511 billones de dólares y posicionándose como el tercer jugador clave del nuevo orden económico.
Estados Unidos e Irán: un entendimiento inevitable y por qué incomoda tanto a Israel

Estados Unidos e Irán: un entendimiento inevitable y por qué incomoda tanto a Israel

El acercamiento tiene mucho peso geopolítico, se inscribe en el nuevo equilibrio de fuerzas que se está gestando en Medio Oriente. Y en ese tablero, Israel —aliado histórico de Washington y enemigo acérrimo de Teherán observa el proceso con preocupación.

Bandera de Estados Unidos; bandera de Irán. Foto: Grok.
Fuente: https://www.canal26.com/
El posible entendimiento entre Estados Unidos e Irán aparece como una salida lógica, incluso previsible, al conflicto en torno al programa nuclear iraní. Este acercamiento tiene un peso geopolítico de primer orden, ya que se inscribe en el nuevo equilibrio de fuerzas que se está gestando en Medio Oriente. Y en ese tablero, Israel —aliado histórico de Washington y enemigo acérrimo de Teherán observa el proceso con preocupación.

El incentivo para ambas partes está claro. Desde su llegada a la Casa Blanca, Trump se ha propuesto reposicionar a Estados Unidos como un pacificador global, con foco en dos conflictos clave: Ucrania y Medio Oriente. Un dato reciente y llamativo refuerza esta lectura: Estados Unidos llegó a una tregua con los hutíes para que dejen de atacar buques en el Mar Rojo. Lo curioso es que Israel no participó del acuerdo y que el comercio estadounidense prácticamente no transita esa ruta, mientras que una buena parte del comercio chino sí lo hace. ¿Estamos ante una señal de entendimiento tácito con Beijing? La baja de aranceles y la pacificación de una ruta comercial tan crítica son cuestiones bien recibidas por los grandes actores del comercio internacional. En particular China, cuya fortaleza económica se sostiene en su capacidad exportadora.

Por lo pronto, la exclusión de Israel de la tregua entre estadounidenses y hutíes no tardó en generar consecuencias: un ataque desde Yemen impactó en un aeropuerto israelí, provocando daños más severos que en ocasiones anteriores. La tregua negociada por Estados Unidos se centró exclusivamente en el Mar Rojo, sin contemplar la seguridad de Israel. En Tel Aviv miran con preocupación esta situación, y hay quienes comienzan a sospechar que está en ciernes lo que consideran una “traición de Trump”.

Es que la tregua estaría relacionada íntimamente al hecho de que a pesar de haber comenzado su gestión como un firme defensor de la posición israelí, Trump comprendió —o al menos así lo dio a entender— que era necesario reabrir el canal de diálogo con Irán. Hoy, desde Washington se entiende que cualquier pacificación duradera en Medio Oriente requiere un marco de entendimiento con la nación persa.

El razonamiento es simple: una República Islámica aislada y económicamente asfixiada tiene mucho más incentivo para desarrollar armamento nuclear como vía de defensa. En cambio, un Irán integrado a un acuerdo internacional y con posibilidad de crecimiento económico tendría menos razones para avanzar en esa dirección. No se trata sólo de evitar un enfrentamiento con Israel, sino también de neutralizar posibles tensiones con Arabia Saudita o incluso con Irak, dependiendo de la evolución interna de estos países.

Sin embargo, más allá del tono o las condiciones en las que se alcance el acuerdo, Israel parece decidido a impedirlo. La ofensiva en Gaza, lejos de menguar, se mantiene con una intensidad preocupante. Al mismo tiempo, altos funcionarios del gobierno israelí han emitido duras advertencias tanto hacia Gaza como hacia Teherán.

Para el Estado hebreo, un entendimiento entre Estados Unidos e Irán no solo representa una amenaza desde el punto de vista nuclear, sino también desde una perspectiva estratégica: permitiría a su principal enemigo aliviar su economía, desarrollar su infraestructura y, en el mediano plazo, mejorar sus capacidades militares.

 

Trump anunció el levantamiento de sanciones de EEUU a Siria

Trump anunció el levantamiento de sanciones de EEUU a Siria

Lo anunció durante su intervención en el foro de inversiones en Arabia Saudí. «Creo que dará paz a la gente», dijo el republicano.

Donald Trump. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/

Donald Trump anunció el levantamiento de las sanciones impuestas por Estados Unidos Siria tras conversar con el príncipe heredero de Arabia SauditaMohamed bin Salmán.

«Tras hablar de la situación en Siria con el príncipe heredero y con el presidente turco (Recep Tayyip) Erdogan, que me pidió el otro día algo muy similar, y son amigos míos que respetan mucho Oriente Medio, voy a levantar las sanciones contra Siria», anunció el presidente norteamericano.

Durante su discurso en el foro de inversiones en Arabia Saudí, su primera parada en la gira por Oriente Medio, aseguró que las sanciones en el país árabe han sido «devastadoras», aunque tuvieron «una función importante».

Pero ahora es el momento de Siria de «brillar», después del derrocamiento el pasado diciembre de Bachar al Asad, y en lugar de que el país brille «les estamos quitando todo lo que les queda».

«Creo que dará paz a la gente», dijo sobre la retirada de estas sanciones, y añadió que Siria cuenta con un nuevo gobierno que espera que tenga «éxito en estabilizar».

Sobre Siria pesan un gran número de castigos internacionales impuestos principalmente durante el mandato de Al Asad y que las nuevas autoridades buscan eliminar para lograr una recuperación económica.

Su acercamiento al nuevo líder sirio

Este anuncio se produce un día antes de que Trump salude a su homólogo sirio Ahmed al Sharaa, durante una estancia de ambos en Arabia Saudí.

Una fuente de la Casa Blanca indicó que «el presidente Trump ha estado de acuerdo con decir hola al presidente sirio» durante la reunión de líderes del Consejo del Golfo, aunque no entró en detalles ni confirmó si se tratará de una formalidad breve o de un encuentro propiamente dicho.

El nuevo presidente sirio fue el fundador de la exfilial siria de Al Qaeda, entonces conocida como Frente al Nusra, e incluso permaneció detenido durante casi un lustro por las tropas estadounidenses en Irak, donde Al Sharaa luchó contra ellas como parte de la red terrorista tras la invasión de 2003.

Sin embargo, desde la caída de Al Asad y su consecuente posicionamiento como hombre fuerte de Siria, varias delegaciones estadounidenses de congresistas, empresarios e incluso representantes oficiales han visitado Damasco.

 

Estados Unidos y China recortan sus aranceles en más del 100% durante 90 días

Estados Unidos y China recortan sus aranceles en más del 100% durante 90 días

La medida se alcanzó tras las conversaciones entre las partes, celebradas la semana pasada en Suiza.

Donald Trump y Xi Jinping

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Estados Unidos y China acordaron reducir mutuamente los aranceles sobre los productos de cada uno, según un comunicado emitido este lunes por la Casa Blanca.

Se informa que Washington recortará los aranceles sobre los productos chinos del 145 % al 30 %, mientras que Pekín los reducirá del 125 % al 10 %.

«Hemos llegado a un acuerdo sobre una pausa de 90 días y hemos rebajado sustancialmente los niveles arancelarios», declaró el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, al anunciar el acuerdo. Calificó las discusiones con China de «sólidas» y dijo que «ambas partes mostraron un gran respeto».

«Ninguna de las partes quiere un desacoplamiento, queremos comercio. Queremos un comercio más equilibrado. Creo que ambas partes se han comprometido a conseguirlo», señaló.

Al mismo tiempo, la parte estadounidense insinuó que algunos de los productos chinos seguirían a fuertes aranceles.

El representante de Comercio de EE.UU., Jamieson Greer, señaló que los aranceles del 20% impuestos anteriormente por el fentanilo siguen vigentes. La tasa no incluye los aranceles sectoriales impuestos a escala mundial, por lo que algunos productos chinos seguirían sufriendo un impuesto elevado, añadió.

Los mercados mundiales reaccionaron positivamente al acuerdo: los futuros del S&P 500 subieron un 2,8% y los del Nasdaq 100 un 3,3%. Al mismo tiempo, el índice Hang Seng, el más importante de la bolsa de Hong Kong, se elevó hasta el 3,6%.

 

Trump anunció un acuerdo comercial entre Reino Unido y Estados Unidos: «Miles de millones de dólares»

Trump anunció un acuerdo comercial entre Reino Unido y Estados Unidos: «Miles de millones de dólares»

El presidente estadounidense celebró el trato conseguido, que eliminará barreras para productos agrícolas y químicos que tenía Londres sobre Washington.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Foto: REUTERS/Leah Millis

Fuente: https://www.canal26.com/

Donald Trump anunció este jueves que consiguió un acuerdo comercial con Reino Unido. El presidente de Estados Unidos indicó que Londres sacará «numerosas barreras no arancelarias», algo que impulsará el acceso al mercado británico de productos agrícolas o químicos estadounidenses.

«El Reino Unido reducirá o eliminará numerosas barreras no arancelarias que, lamentablemente, discriminan injustamente a los productos estadounidenses«, comentó el mandatario durante una rueda de prensa que brindó en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

Acuerdo comercial entre Estados Unidos y Reino Unido

El acuerdo comercial conseguido entre ambos países «incluye miles de millones de dólares de aumento en el acceso al mercado para las exportaciones estadounidenses, especialmente en agricultura, aumentando drásticamente el acceso para la carne de vacuno estadounidense, el etanol y prácticamente todos los productos producidos por nuestros grandes agricultores».

«También recibiremos nuevo acceso al mercado para productos químicos, maquinaria y muchos otros productos industriales estadounidenses que antes no estaban permitidos en el mercado británico», añadió Trump, que aseguró que el Reino Unido «terminará obteniendo productos (estadounidenses) a precios accesibles».

Además de la entrada sin barreras al vacuno estadounidenses, Washington ha acordado, según reveló la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, desde el Despacho Oval, que los aranceles británicos al etanol estadounidense pasen del 19% al cero, algo que es «una gran noticia» para los agricultores, según Rollins.

La Casa Blanca ha conseguido la apertura del mercado británico a algunos de sus productos, mientras que Washington no levantará el arancel del 10 % que le impuso a Londres en abril, aunque Trump afirmó que «los detalles finales (del acuerdo) se ultimarán en las próximas semanas», y que el pacto es «muy concluyente».

Reino Unido también soporta aranceles del 25 % implementados por EE.UU. para el acero y el aluminio y con este acuerdo se reducirán las barreras con una posible implementación de cuotas, lo mismo que en caso de los aranceles al motor británico, el que más daña a Londres, cuyas principales exportaciones al país norteamericano son los carros.

El acuerdo anunciado hoy es el primero que alcanza Washington desde el anuncio de los aranceles a principios de abril y el mandatario republicano lo avanzó de madrugada en su red, Truth Social, donde dijo que se trata de un pacto «completo e integral» que consolidará la relación bilateral.

 

Estados Unidos y Ucrania firmaron el acuerdo para la explotación conjunta de minerales ucranianos

Estados Unidos y Ucrania firmaron el acuerdo para la explotación conjunta de minerales ucranianos

El pacto otorgará al país norteamericano acceso privilegiado a nuevos proyectos de inversión para desarrollar recursos naturales.

Volodímir Zelenski junto a Donald Trump. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Después de semanas de negociaciones sobre el acceso a los recursos naturales ucranianos, el Departamento del Tesoro estadounidense anunció que Estados Unidos y Ucrania firmaron un acuerdo sobre un “fondo de inversión para la reconstrucción”.

“En reconocimiento del importante apoyo financiero y material que el pueblo de Estados Unidos ha proporcionado a la defensa de Ucrania desde la invasión a gran escala de Rusia, esta asociación económica posiciona a nuestros dos países para colaborar e invertir juntos con el fin de garantizar que nuestros activos, talentos y capacidades mutuos puedan acelerar la recuperación económica de Ucrania”, afirma el comunicado, que no da detalles del contenido.

La ministra ucraniana de Economía, Yulia Svyrydenko, confirmó la firma del acuerdo en Washington. En un post en X, dijo: “Junto con Estados Unidos, estamos creando el Fondo que atraerá la inversión mundial a nuestro país”.

En Kiev, el Primer Ministro Denys Shmygal declaró en la televisión nacional que el acuerdo era “bueno, igualitario y beneficioso”. En un post en Telegram, dijo que los dos países establecerían un Fondo de Inversión para la Reconstrucción en el que cada parte tendría el 50% de los derechos de voto. “Ucrania conserva el pleno control sobre su subsuelo, infraestructuras y recursos naturales”, afirmó.

Respondiendo a una preocupación clave para Kiev, dijo que no se pediría a Ucrania que devolviera ninguna “deuda” por los miles de millones de dólares en armas estadounidenses y otras ayudas desde que Rusia invadió el país en febrero de 2022.

Trump había exigido inicialmente derechos sobre la riqueza mineral de Ucrania como compensación por los miles de millones de dólares en armas estadounidenses enviadas bajo el mandato del ex presidente Joe Biden tras la invasión rusa de hace poco más de tres años.

Tras las dudas iniciales, Ucrania aceptó un acuerdo sobre minerales como forma de garantizar la inversión a largo plazo de Estados Unidos, mientras Trump intenta reducir drásticamente los compromisos de seguridad de Estados Unidos en todo el mundo.

 

Máxima tensión: Estados Unidos aumenta su alerta tras detectar aviones bombarderos de Rusia sobre Alaska

Máxima tensión: Estados Unidos aumenta su alerta tras detectar aviones bombarderos de Rusia sobre Alaska

Las autoridades militares confirmaron que se trató de un bombardero ruso Tu-95MS, acompañado por un moderno caza Su-35S, ambos pertenecientes a las Fuerzas Aeroespaciales Rusas (VKS).

Un avión de caza F-35 desapareció en Carolina del Sur. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Estos vuelos forman parte de una serie de ejercicios militares rusos que, en los últimos meses, aumentaron su frecuencia en la región del Círculo Polar Ártico, causando preocupación por las operaciones conjuntas entre Rusia y la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación de China (PLAAF).

La respuesta de Estados Unidos

Frente a este contexto, Estados Unidos desplegó un F-16 Fighting Falcon y un F-35A Lightning II, este último uno de los cazas más avanzados del arsenal estadounidense. Ambas aeronaves realizaron la interceptación e identificación visual de los dispositivos rusos.

Este polémico capítulo representa el tercer incidente en 2025 en el que la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) intercepta bombarderos rusos Tu-95MS. Los anteriores fueron el 18 y 19 de febrero, cuando también involucrando cazas F-35 y aeronaves Su-35S del lado ruso.

Si bien desde el NORAD reiteraron que este tipo de vuelos son rutinarios y no representan una amenaza directa, la realidad es que la presencia de bombarderos rusos en la ADIZ de Alaska refleja una creciente estrategia de presión por parte de Moscú.

 

Lula da Silva afirmó que Latinoamérica no quiere elegir entre EEUU o China en plena guerra comercial

Lula da Silva afirmó que Latinoamérica no quiere elegir entre EEUU o China en plena guerra comercial

El presidente brasileño, junto a su par chileno Gabriel Boric, rechazó optar por Washington o Pekín en pleno conflicto de aranceles. «Usted no quiere una guerra fría y yo no quiero una guerra fría», le dijo al líder del país trasandino.

Gabriel Boric y Lula da Silva. Foto: REUTERS.

Fuente: https://www.canal26.com/

Lula da Silva afirmó junto a Gabriel Boric que los países de América Latina rechazan elegir entre Estados Unidos China en una guerra comercial.

«Usted no quiere una guerra fría y yo no quiero una guerra fría. No quiero tener que optar entre Estados Unidos o China, tener preferencia por uno u otro. Quiero venderle a los dos«, dijo el presidente de Brasil interpelando a su par chileno durante una intervención conjunta ante la prensa.

Lula rechazó igualmente las políticas proteccionistas y abogó firmemente por fomentar el libre comercio y, en especial, la integración de Sudamérica para fomentar el desarrollo de los países de la región.

En ese sentido, el gobernante brasileño recalcó que los países de la región, incluso Brasil, serán «muy débiles» si acuden solos a una mesa de negociación con una gran potencia.

«Tenemos que pensar, primero, en consolidar la democracia; segundo, el multilateralismo y tercero, el libre comercio», comentó Lula.

Igualmente, Lula subrayó la necesidad de trabajar «con mucha intensidad» en pro de la integración regional, al margen del color político de sus gobiernos.

«Las relaciones entre jefes de Estado no pueden depender de la amistad. La geopolítica no está hecha de ocasiones, tiene que ser perenne, independientemente de quién es el presidente», subrayó.

Lula hizo estas declaraciones después de una reunión bilateral con Boric, en la que ambos mandatarios firmaron una serie de acuerdos para fomentar la integración en materias económica, comercial, agropecuaria y de inteligencia artificial, entre otros campos.

Uno de los principales puntos de la agenda es precisamente el ambicioso proyecto de integración conocido como Corredor Bioceánico, que es planificado desde hace más de una década y hasta ahora no ha salido del papel.

 

Tras la presión de Estados Unidos, Rusia admite que «los contactos son bastante complicados» para la paz en Ucrania

Tras la presión de Estados Unidos, Rusia admite que «los contactos son bastante complicados» para la paz en Ucrania

Dmitri Peskov, vocero del Kremlin, indicó que se lograron algunos avances, aunque lleva su tiempo «naturalmente» porque «el tema no es fácil».

Preparan la cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin. Foto: EFE/Maxim Shipenkov

Fuente: https://www.canal26.com/

Estados Unidos expresó su posible salida de las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania si no se daban avances concretos. Ante este escenario, desde el Kremlin indicaron que consiguieron algunas charlas para finalizar la guerra, aunque los contactos con Washington son complicados.

«Los contactos son bastante complicados, porque, naturalmente, el tema no es fácil», indicó Dmitri Peskov, portavoz ruso, ante los dichos de Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU.

Tras la presión de Estados Unidos, Rusia admite que «los contactos son bastante complicados» para la paz en Ucrania

Dmitri Peskov, vocero del Kremlin, indicó que se lograron algunos avances, aunque lleva su tiempo «naturalmente» porque «el tema no es fácil».

Por Canal26

Viernes 18 de Abril de 2025 – 12:06

Preparan la cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin. Foto: EFE/Maxim ShipenkovPreparan la cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin. Foto: EFE/Maxim Shipenkov

Estados Unidos expresó su posible salida de las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania si no se daban avances concretos. Ante este escenario, desde el Kremlin indicaron que consiguieron algunas charlas para finalizar la guerra, aunque los contactos con Washington son complicados.

«Los contactos son bastante complicados, porque, naturalmente, el tema no es fácil», indicó Dmitri Peskov, portavoz ruso, ante los dichos de Marco Rubio, secretario de Estado de EE.

Y remarcó, en busca de llevar tranquilidad a las partes involucradas: «Rusia está comprometida con la resolución de este conflicto, garantizando sus propios intereses, y está abierta al diálogo. Seguimos en ello».

El funcionario de Estados Unidos había deslizado que Donald Trump, se alejará de intentar negociar un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania en los próximos días, a menos que haya señales claras de que se puede llegar a un acuerdo. «Si no es posible poner fin a la guerra en Ucrania debemos avanzar», expresó Rubio durante su visita a Francia.

Preguntado sobre si Estados Unidos podría retirarse de la búsqueda de un acuerdo de paz en Ucrania, Peskov dijo que esa era una cuestión que correspondía a Washington. «Creemos que ya se pueden observar algunos avances», dijo el portavoz, citando una moratoria temporal sobre los ataques contra infraestructuras energéticas, aunque dijo que Ucrania no se había adherido a ella.

«Por tanto, ya se han logrado ciertos avances, pero, por supuesto, aún quedan muchas discusiones complejas por delante», completó el funcionario del gobierno de Vladimir Putin.

Consultado sobre el futuro rol de Estados Unidos en las charlas entre Rusia y Ucrania, Marco Rubio había apuntado este viernes: «Si no es posible, si estamos tan distanciados que esto no va a suceder, creo que el presidente (Donald Trump) probablemente esté en un punto en el que dirá que hemos terminado».

«No es nuestra guerra. No la empezamos. Estados Unidos ha estado ayudando a Ucrania durante los últimos tres años y queremos que termine, pero no es nuestra guerra», aclaró el funcionario de la gestión de Trump.