Etiqueta: EE.UU

El ambicioso proyecto del Ejército de Estados Unidos: un impresionante submarino de 10.000 toneladas

El ambicioso proyecto del Ejército de Estados Unidos: un impresionante submarino de 10.000 toneladas

La Marina estadounidense busca seguir constituyéndose como la más poderosa del mundo, en términos de potencia de fuego y tonelaje, por lo que diseña un vehículo tan innovador como útil.

Estados Unidos desarrolla un nuevo submarino. Foto: IA Freepik

Fuente: https://www.canal26.com/

El Congreso de Estados Unidos aprobó un ambicioso proyecto de la Marina cuyo objetivo es desarrollar un submarino de ataque de nueva generación que vería la luz en 2040. El programa fue bautizado como SSN(X) y dispone de una previsión presupuestaria de alrededor de 7.000 millones de dólares por unidad.

Se estima que este vehículo tendrá un desplazamiento sumergido de aproximadamente 10.100 toneladas, superando en un 11% a su antecesor, el SSN-21. Por si no fuera suficiente, combinará la velocidad y capacidad de carga de la clase Seawolf, la discreción acústica de la clase Virginia y la disponibilidad operativa de la clase Columbia.

La creación de este submarino tiene como objetivo garantizar que la Armada de los Estados Unidos siga estando a la vanguardia, en lo que a la Marina respecta, gracias a su mayor velocidad, capacidad de carga útil e integración con sistemas no tripulados.

Igualmente, su aspecto más importante y diferencial, radica en su sistema de propulsión nuclear, que utilizará uranio empobrecido, algo totalmente novedoso en los buques de guerra estadounidenses. El objetivo de este cambio es reducir los riesgos asociados al uso de uranio altamente enriquecido, manteniendo al mismo tiempo un rendimiento óptimo.

La Marina de Estados Unidos, una potencia que se refuerza

En la actualidad, Estados Unidos cuenta con una flota de más de 60 submarinos, incluyendo 14 de misiles balísticos de la clase Ohio, 4 de misiles guiados y unos 50 ataque de las clases Seawolf, Los Ángeles y Virginia.

De esta manera, el desarrollo del SSN(X) refuerza la posición estadounidense en la carrera tecnológica militar, asegurando su superioridad submarina en las próximas décadas.

Igualmente, cabe hacer hincapié en que la hegemonía militar no es infinita y el retraso en la adquisición del nuevo submarino plantea interrogantes sobre la capacidad para mantener su superioridad, teniendo en cuenta que Rusia, China e Irán continúan avanzando con sus tecnologías militares.

 

Estados Unidos: el gobierno de Donald Trump lanzó una «app» para que los inmigrantes ilegales se «autodeporten»

Estados Unidos: el gobierno de Donald Trump lanzó una «app» para que los inmigrantes ilegales se «autodeporten»

La promesa de que en un futuro podrán regresar al país y realizar «el sueño americano» sería el motor que podría impulsar a los indocumentados a dejar asentado en qué momento abandonarán Norteamerica.

Despliegue de tropas antiinmigrantes en Estados Unidos. Foto: Reuters/Cheney Orr

Fuente: https://www.canal26.com/

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de los Estados Unidos anunció el lanzamiento de una aplicación, «CBP Home», para que los inmigrantes irregulares dejen asentados en ella sus planes para abandonar este país, con la promesa de que a futuro podrán regresar de manera legal.

Esta nueva aplicación reemplazará a «CBP One», que fue utilizada por el gobierno de Joe Biden, a fin de que los migrantes pudieran pedir cita para presentar sus casos ante autoridades estadounidenses en los puertos de entrada.

Cabe recordar que Donald Trump -apenas asumió la presidencia de su país- suspendió la «CBP One». Así, la gestión del republicano busca deportar a la mayor cantidad de inmigrantes ilegales y muchas veces los alienta para que lo hagan por sus propios medios.

Promesa de un regreso a los Estados Unidos

«CBP Home» está pensada de forma tal de que los migrantes puedan notificar sus planes de salida voluntaria de los Estados Unidos. Según un documento del DHS, «la autodeportación es la opción más segura para los inmigrantes indocumentados».

«No solo es más segura, sino que también ahorra dinero a los contribuyentes estadounidenses y permite que los valiosos recursos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se centren en inmigrantes criminales peligrosos«, añadió el mismo comunicado.

La plataforma «CBP Home» también permite a los migrantes regresar a los EE.UU. en un futuro, siempre y cuando lo hagan bajo condiciones regladas y aquellos que han salido del país pueden presentar documentos para comprobar su partida. Sin embargo, esta opción actualmente solo está disponible para quienes obtuvieron un «parole humanitario».

En febrero, el Gobierno de Trump optó por suspender indefinidamente las solicitudes migratorias de quienes ingresaron al país mediante los programas de «parole» impulsados por su predecesor, Biden, los cuales beneficiaron a cientos de miles de personas.

«La Administración Biden abusó de la aplicación ‘CBP One’ para permitir que más de un millón de inmigrantes ingresaran ilegalmente a Estados Unidos. Con el lanzamiento de la aplicación ‘CBP Home’, estamos recuperando la integridad de nuestro sistema migratorio», comentó la secretaria del DHS, Kristi Noem.

Y agregó al respecto: «La aplicación ‘CBP Home’ ofrece a los inmigrantes la opción de salir ahora y autodeportarse, lo que les daría la oportunidad de regresar legalmente en el futuro y vivir el sueño americano. Si no lo hacen, los encontraremos, los deportaremos y no podrán volver jamás«.

 

EEUU «perdió» hasta seis aviones con armas nucleares y hasta el día de hoy no aparecen

EEUU «perdió» hasta seis aviones con armas nucleares y hasta el día de hoy no aparecen

Dispositivos que nunca fueron detonados o que se perdieron en las profundidades de las aguas o tras accidentes, estos hechos reflejan las consecuencias catastróficas de las guerras que incluso se trasladan hasta la actualidad, pese a los años que pasaron.

Bombas. Foto: Archivo.

Fuente: https://www.canal26.com/

Las guerras y sus consecuencias aberrantes no solo están emparentadas con la cantidad de víctimas fatales que generan, con la destrucción de lugares y sitios naturales, sino que además con las consecuencias a futuro, como pueden ser las cantidades de bombas y dispositivos que quedan desperdigados por cualquier región sin detonar.

Uno de los grandes responsables en ese aspecto es Estados Unidos y un período oscuro de la historia fue la Guerra Fría. En ese contexto, el país del norte durante esos años perdió al menos tres bombas nucleares. Pero otras versiones hablan de hasta cinco o seis bombas nucleares perdidas y jamás detonadas.

Estados Unidos responsable de accidentes con armas nucleares

Al menos estas cinco veces se supo que Estados Unidos tuvo algo que ver, de manera negativa, con incidentes con armas nucleares. Aunque la cifra aumenta de manera exponencial cuando se sabe que fueron al menos 32 los sucesos similares documentados.

Estos eventos pueden incluir un lanzamiento o incluso una detonación accidental. También el robo o hasta la pérdida de una bomba nuclear.

Los seis casos más importantes en los que desapareció una bomba nuclear sin ser detonada

  • El incidente del B-36: corría el año 1950, el 13 de febrero. El contexto era una simulación de ataque nuclear contra la Unión Soviética. Allí se dio que un bombardeo B-36 con destino a Texas que había partido desde Alaska comenzó a presentar fallos en los motores en pleno vuelo.

En ese momento se calculó que un aterrizaje seguro era imposible darse, por lo que la tripulación del vuelo se vio obligada a deshacerse de parte de la carga, lo que incluía la bomba nuclear Mark 4 sobre aguas del Océano Pacífico. El Ejército anunció que dicha bomba no contenía plutonio en su núcleo, por lo que no podía ocasionar una explosión nuclear al uso, pero sí contenía uranio y TNT. Hay que destacar que tanto la bomba como sus componentes nunca fueron recuperados.

  • El caso del B-47: estos hechos sucedieron el 10 de marzo de 1956 en el Mar Mediterráneo. Un bombardero B-47 Stratojet despegó de la Base de la Fuerza Aérea MacDill de Florida con dirección a Marruecos. El avión transportaba dos cápsulas nucleares. Lo que sucedió es que durante su trayecto, la aeronave debía repostar en vuelo sobre el Mar Mediterráneo, pero nunca llegó a ese encuentro.

El caso fue resonante porque el avión nunca apareció y tampoco dejó rastro alguno. Y como tampoco se pudo saber su paradero, en consecuencia tampoco se supo jamás qué pasó con la carga nuclear que transportaba.

  • Otro acontecimiento tuvo lugar también en el mismo período de la Guerra Fría, el 5 de febrero de 1958. Durante una misión de combate simulada, un bombardero B-47 chocó de manera accidental a un caza F-86 y se dañó severamente. Frente a esto, se dio la imposibilidad de que aterrizara con seguridad, por lo que la tripulación decidió lanzar la bomba Mark 15 en la desembocadura del río Savannah, en Georgia. La bomba, entonces, jamás fue recuperada y sigue desaparecida hasta hoy día.
    • Otro suceso fue la catástrofe de Goldsboro, esto remite a Carolina del Norte, al 24 de enero de 1961. Allí, un bombardero B-52 que estaba realizando una misión de alerta sufrió un fallo estructural en pleno vuelo y se partió en pleno aire.

    Esta aeronave llevaba dos bombas nucleares dentro. Una de ellas activó su paracaídas de emergencia y aterrizó sin detonar. La otra se estrelló contra el suelo. El gobierno norteamericano aseguró haber recuperado la mayor parte de la bomba estrellada, aunque aún se sospecha que parte de ella permanece enterrada en una zona de cultivo en las cercanías de la ciudad.

    • Finalmente, el quinto hecho resonante fue una desaparición en las aguas del Océano Pacífico el 5 de diciembre de 1965. Un avión de combate A-45 Skyhawk que llevaba consigo una bomba nuclear, cayó al mar desde el portaaviones USS Ticonderoga mientras operaba en el Mar de Filipinas, en las cercanías a Japón. Tanto la aeronave como el piloto y el arma nunca fueron encontradas. Para el año 1989, Estados Unidos reconoció que la bomba se hallaba en algún lugar en el fondo del mar, a unos 128 kilómetros de una pequeña isla japonesa.
¿Conflicto en puerta?: Irán rechazó el pedido de Trump de negociar su programa nuclear

¿Conflicto en puerta?: Irán rechazó el pedido de Trump de negociar su programa nuclear

El líder supremo de iraní, Ali Jameneí, afirmó que no aceptará las demandas de países que insisten en negociar. Sus palabras llegan luego de la advertencia del presidente estadounidense a través de una carta.

Alí Jamenei, líder supremo de Irán. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

El líder supremo de IránAli Jameneí, afirmó que no aceptará las demandas de países que insisten en negociar, un día después de que Donad Trump anunciase que le había enviado una carta en la que le instaba a dialogar.

«La insistencia de algunos gobiernos abusivos en entablar negociaciones no tiene como objetivo resolver los problemas, sino más bien imponer su dominio e imponer sus demandas”, dijo el líder iraní en una aparente referencia a las llamadas de Trump a negociar.

“La República Islámica de Irán, sin duda, no aceptará sus demandas”, añadió la máxima autoridad política y religiosa de Irán en un encuentro en Teherán con altos cargos del Gobierno del país persa

Jameneí además criticó “los dobles estándares” de Occidente y afirmó que los principios occidentales son contrarios a los islámicos.

“No podemos seguir los principios de la civilización Occidental en cuestiones políticas y económicas”, aseguró.

La advertencia de Trump

Los comentarios de Jameneí se producen un día después de que Trump anunciase que había enviado una carta a Irán instando a negociar sobre un acuerdo nuclear.

«Tenemos una situación con Irán y algo va a pasar muy pronto, muy, muy pronto», explicó Trump en una conferencia de prensa en el Despacho Oval, donde añadió que solo restan «las últimas pinceladas» para lograr un acuerdo y que «va a haber días interesantes por delante”.

El republicano insistió en que prefiere “un acuerdo de paz que lo otro (la opción militar)», algo que ya había afirmado antes, y aseguró que Washington no puede «permitir que tengan un arma nuclear”, en referencia a Irán.

 

Estados Unidos corta el envío de datos de inteligencia a Ucrania

Estados Unidos corta el envío de datos de inteligencia a Ucrania

La medida fue confirmada a la prensa por el director de la CIA, John Ratcliffe. Es una cosnecuencia directa de la conducta de Zelenski durante su reunión del viernes pasado con Trump en la Casa Blanca.

El director de la CIA

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Estados Unidos frenó el intercambio de información de inteligencia con Ucrania, según declaró este miércoles el director de la CIAJohn Ratcliffe, a Fox News.

Según el alto funcionario, la decisión se tomó tras la pelea con Volodímir Zelenski en el Despacho Oval la semana pasada. Ratcliffe valoró la medida como una «pausa en el frente militar, en el frente de inteligencia, para responsabilizar a todos de impulsar la paz en todo el mundo».

El FT informó anteriormente de la suspensión del intercambio de inteligencia, señalando que la medida «podría obstaculizar seriamente la capacidad del Ejército ucraniano para atacar a las fuerzas rusas».

No obstante, Washington seguirá compartiendo información de inteligencia con sus aliados más cercanos, entre ellos el Reino Unido. Sin embargo, como informó hoy el Daily Mail, EE.UU. prohibió a sus colegas británicos suministrar cualquier información clasificada a Kiev.

El Ejército de Ucrania en problemas

La medida sigue a la decisión de Washington de suspender todos los envíos militares a Kiev, anunciada el martes, que afectaría a todos los equipos bélicos estadounidenses que todavía no han llegado a Ucrania.

Junto con el cese de los suministros militares y de inteligencia procedentes de Estados Unidos, los expertos señalan que el gobierno de Kiev podría resistir el ritmo actual de combates durante algunas semanas o, tal vez, hasta principios del verano (europeo, en junio). «El impacto será enorme. Yo lo llamaría ‘paralizante'», dijo Mark Cancian, asesor principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.

De acuerdo con el experto, los verdaderos efectos del corte de la ayuda se sentirán en un plazo de 2 a 4 meses, ya que, por ahora, la asistencia europea permite que Kiev siga en la lucha.

 

Estados Unidos puso en vigencia los aranceles a México, Canadá y China

Estados Unidos puso en vigencia los aranceles a México, Canadá y China

La implementación generó respuestas de las tres naciones y derrumbó los mercados ante los temores de los inversores de que la economía global sufra un brusco freno por el virtual congelamiento de los lazos comerciales entre las principales economías del planeta.

La medida anunciada con bombos y platillos por Donald Trump se puso en vigencia este martes. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La nueva guerra comercial derrumbó los mercados ante los temores de los inversores de que la economía global sufra un brusco freno por el virtual congelamiento de los lazos comerciales entre las principales economías del planeta. Todos los índices bursátiles de Wall Street mostraban pérdidas a media mañana.

La medida se puso en marcha tras la expiración del plazo que el republicano había fijado para que sus vecinos demostraran avances en la lucha contra el tráfico de fentanilo y el fortalecimiento de la seguridad fronteriza. Según la Casa Blanca, ambos países no cumplieron con las expectativas. Se trata de una iniciativa que afecta importaciones por más de 918.000 millones de dólares y no tardó en desencadenar represalias inmediatas por parte de Beijing y Ottawa.

En respuesta a los nuevos gravámenes estadounidenses, el Ministerio de Finanzas de China anunció que impondrá aranceles del 10% y el 15% a productos agropecuarios de Estados Unidos, medida que se implementará a partir del próximo lunes 10 de marzo.

Según se anunció, entre los productos gravados con un 15% figuran el pollo, el trigo, el maíz y el algodón, mientras que la soja, la carne de cerdo y de vacuno, los productos acuáticos, las frutas, los lácteos, las verduras y el sorgo serán gravados con un 10%. El gobierno chino argumentó que las tarifas impuestas por Washington son “unilaterales” y perjudican el comercio, aumentando la carga para empresas y consumidores estadounidenses. En los últimos dos años, las exportaciones agropecuarias de EE.UU. a China cayeron hasta un 20%, lo que podría agravarse con estas medidas.

Además de los aranceles, Beijing añadió un grupo de empresas estadounidenses a su lista de control de exportaciones y otro a su lista de entidades poco confiables, además de anunciar que llevará el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La respuesta de Canadá

En un duro comunicado, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, consideró que no había justificación para la acción tomada por el gobierno de Trump y anunció nuevos aranceles a las compras canadienses de productos estadounidenses. “Permítanme ser inequívocamente claro: no hay justificación para estas acciones”, declaró.

“Si bien menos del 1 por ciento del fentanilo interceptado en la frontera de los Estados Unidos proviene de Canadá, hemos trabajado incansablemente para abordar este flagelo que afecta a los canadienses y estadounidenses por igual”, agregó el mandatario.

Luego, agregó que su país no permitirá que esta decisión injustificada quede sin respuesta y anunció la aplicación de aranceles del 25% contra 155.000 millones de dólares de productos estadounidenses, comenzando con aranceles sobre 30.000 millones de dólares de productos “inmediatamente” y aranceles sobre los 125.000 millones de dólares restantes en 21 días.

“Nuestros aranceles permanecerán vigentes hasta que se retire la medida comercial de Estados Unidos y, si los aranceles estadounidenses no cesan, estamos en conversaciones activas y continuas con las provincias y territorios para implementar varias medidas no arancelarias. Si bien instamos a la administración estadounidense a reconsiderar sus aranceles, Canadá se mantiene firme en la defensa de nuestra economía, nuestros empleos, nuestros trabajadores y un trato justo”, cerró el líder canadiense.

La postura de México

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, en tanto aseguró que la determinación de Trump no tiene justificación derivado a los resultados que ofreció su administración desde el mes de octubre de 2024. La mandataria afirmó que durante el plazo de los 30 días de pausa que acordaron el pasado 4 de febrero, su gobierno había desarrollado acciones para combatir al crimen organizado y el tráfico de fentanilo.

“El día de ayer el gobierno de los Estados Unidos después de 30 días de pausa decidió unilateralmente imponer 25% de aranceles a las exportaciones de México (…) en este periodo se desarrollaron acciones contundentes contra la delincuencia organizada y el tráfico de fentanilo, así como reuniones bilaterales de seguridad y comercio que llegaron a acuerdo sustantivos de cooperación entre ambos países”, declaró este martes.

En la misma conferencia de prensa, Claudia Sheinbaum Pardo expresó que había decidido responder con “medidas arancelarias y no arancelarias” contra Estados Unidos, tras la imposición de la sanción comercial y agregó que «el plan que será anunciado el próximo domingo 9 de marzo». Pero aclaró que con ello no busca “iniciar una confrontación económica o comercial”, pues considera que ambas naciones deberían integrar las economías para fortalecer la región ante el avance económico y comercial de otras regiones.

Donald Trump suspendió toda la ayuda militar a Ucrania

Donald Trump suspendió toda la ayuda militar a Ucrania

Todo el equipo militar estadounidense que no se encuentra actualmente en Ucrania será suspendido, informó a Bloomberg una fuente del Departamento de Defensa de Estados Unidos.

Donald Trump suspendió toda la ayuda militar a Ucrania

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Estados UnidosDonald Trump, ordenó frenar toda la ayuda militar actual a Ucrania hasta determinar que los líderes del país demuestran un compromiso de buena fe con la paz, según informó a Bloomberg un alto funcionario del Departamento de Defensa que pidió no ser identificado.

Se trata de todo el equipo militar estadounidense que no se encuentra actualmente en Ucrania, incluidas las armas que están siendo trasladadas en aviones y barcos o que esperan en zonas de tránsito en Polonia, señaló la fuente, añadiendo que Trump ordenó al secretario de Defensa, Pete Hegseth, ejecutar la medida.

«Una pausa»

A su vez, un funcionario anónimo de la Casa Blanca señaló a Reuters que EE.UU. está pausando y revisando la ayuda para asegurarse de que está contribuyendo a una solución.

«Esto no es la terminación permanente de la ayuda, es una pausa«, explicó a Fox News un funcionario de la Administración Trump.

Previamente, este mismo lunes, Wall Street Journal, con referencia a funcionarios estadounidenses., comunicó que la nación norteamericana suspendió la venta de armas a Ucrania y también estudia congelar las entregas ya previstas de arsenales estadounidenses. La financiación se suspendió en las últimas semanas en medio de la prohibición de la asistencia a países extranjeros por 90 días.

Según fuentes del medio, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, firmó recientemente un documento que exime del embargo el suministro de armas a Ucrania. Sin embargo, un alto funcionario del Departamento de Estado, Peter Morocco, no envió la carta correspondiente al Pentágono.

Zelenski «no está listo para la paz»

La decisión se produce después del tenso encuentro que tuvo lugar la semana pasada durante la visita del líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, a la Casa Blanca, en la que se suponía que se firmaría un acuerdo sobre las tierras raras de Ucrania.

Zelenski insistió en que un alto el fuego debe estar vinculado a garantías de seguridad proporcionadas por EE.UU. y otros países occidentales. El titular de la Casa Blanca, por su parte, se negó a comprometerse con garantías específicas y descartó convertir a Ucrania en miembro de la OTAN o aportar tropas estadounidenses a una posible misión de mantenimiento de la paz.

Tras la reunión, Trump aseguró que Zelenski «no está listo para la paz» y que le «faltó al respeto a EE.UU.»., añadiendo que el político ucraniano «se siente un pez gordo porque tiene a EE.UU. de su lado», pero perderá en el conflicto con Rusia si sigue luchando sin el apoyo que recibía bajo la Administración de Joe Biden.

Por su parte, Zelenski se negó a disculparse, afirmando que está muy agradecido al pueblo estadounidense, pero no considera que hizo «algo malo».

 

El encargado de Trump para América Latina aseguró que investigarán a Milei por el criptogate

El encargado de Trump para América Latina aseguró que investigarán a Milei por el criptogate

Mauricio Claver Carone advirtió que “hubo miles de americanos que perdieron millones” y sugirió que habrá causas judiciales en Washington.

Mauricio Claver-Carone aseguró que Estados Unidos investigará el criptogate.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Criptogate $LIBRA se convirtió en un problema internacional para Javier Milei. En una entrevista con CNN en Español, Mauricio Claver-Caroneencargado de Donald Trump para América Latina y uno de sus hombres más influyentes en política exterior, anticipó que Estados Unidos investigará el escándalo debido a la gran cantidad de ciudadanos norteamericanos que habrían sido estafados.

“Es complicado porque hubo víctimas, hubo personas defraudadas americanas. Hubo cientos, sino miles, que perdieron millones de dólares, y están involucrados algunos asesores del presidente”, afirmó Claver Carone.

El ex director del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ex asesor del Consejo de Seguridad Nacional durante la primera presidencia de Trump dejó en claro que el caso no pasará desapercibido para la justicia estadounidense. “Creo que va a haber temas de investigación judicial, por lo cual es un tema complejo”, advirtió.

Las declaraciones cayeron como un balde de agua fría en la Casa Rosada, que hasta el momento ha intentado minimizar la crisis. Milei solo hizo una referencia indirecta al tema durante su discurso en la Asamblea Legislativa, donde comparó el escándalo con los 110 mil millones de dólares que, según él, la “casta” le robó a los argentinos.

La investigación del FBI

Según fuentes citadas por CNN, el FBI ya inició una pesquisa sobre la criptoestafa, lo que podría convertirse en un dolor de cabeza para el Gobierno libertario en pleno año electoral en Estados Unidos.

El involucramiento de Claver Carone es un dato clave: además de haber sido destituido del BID tras un escándalo interno, es el republicano más crítico de Milei dentro del círculo de Trump. De hecho, se lo señala como una de las figuras que podría influir en la relación bilateral por encima del secretario de Estado, Marco Rubio.

La posición de Claver-Carone complica los planes de Milei para conseguir apoyo del Departamento de Estado y de Donald Trump.

Aunque el funcionario republicano reconoció que podría haber “algún tipo de acuerdo que proporcione más inversiones” para Argentina, dejó en claro que el escándalo financiero podría convertirse en un serio obstáculo para la relación entre Washington y Buenos Aires.

Ucrania llegó a un acuerdo con Estados Unidos para compartir la explotación de sus recursos naturales

Ucrania llegó a un acuerdo con Estados Unidos para compartir la explotación de sus recursos naturales

No obstante, Kiev no ha conseguido que Washington se comprometa por escrito a mantener su apoyo militar a cambio de los beneficios económicos de este pacto.

Volodimir Zelenski, presidente de Ucrania. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/

Ucrania ha llegado a un acuerdo con EEUU para destinar el 50% de los beneficios de la explotación de sus recursos naturales que aún están por explotar a un fondo de inversión conjunto sobre el que la parte estadounidense tendrá un mayor poder de decisión y que servirá para hacer inversiones en la economía ucraniana.

Así lo confirmaron fuentes de la oficina presidencial ucraniana a la publicación Kyiv Independent.

Detalles del acuerdo

Según la publicación Ukrainska Pravda, el documento final aceptado por Kiev excluye condiciones incluidas en borradores anteriores presentados por EEUU que preveían que la contribución al fondo debía alcanzar los 500.000 millones de dólares.

Una de las cláusulas del acuerdo final prohíbe la transferencia de dinero del fondo a terceras partes sin el acuerdo de los dos países titulares.

Según dijo este lunes el presidente de EEUU, Donald Trump, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, viajará a Washington a firmar el acuerdo en los próximos días.

Trump había exigido a Kiev llegar a un compromiso de estas características para cobrarse el dinero destinado por EEUU a ayudar a Ucrania a defenderse de la agresión rusa.

Zelenski se había mostrado reticente a aceptar los términos iniciales del acuerdo al considerarlos abusivos. Al mismo tiempo, el presidente ucraniano ha reconocido que Ucrania necesitaba firmar la propuesta de EEUU para seguir recibiendo apoyo en materia de seguridad de su principal aliado.

 

Argentina, alineada a Estados Unidos, se abstuvo frente a un pedido de Ucrania en la ONU

Argentina, alineada a Estados Unidos, se abstuvo frente a un pedido de Ucrania en la ONU

A pesar de la posición que adoptó el gobierno de Javier Milei, la resolución fue aprobada en la Asamblea General del cuerpo con 93 sufragios a favor, 18 en contra y 65 que se mantuvieron neutrales.

Javier Milei y Donald Trump

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Con su voto, la gestión libertaria dio un giro en la histórica postura argentina frente al conflicto y tomó el mismo camino que otros países de la región, como Brasil, Colombia, Paraguay, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador y Honduras. En tanto, quienes rechazaron la medida fueron los Estados Unidos, Israel, Nicaragua, Bielorrusia, Burkina Faso y Hungría, entre otros.

Quienes conocen a la perfección el mundo de la diplomacia, consignaron que en casos como este, votar por la negativa es un acto “muy fuerte”, por lo que ir por la abstención “equilibra” las relaciones con ambas partes. La resolución exige que Rusia retire “de inmediato, por completo y sin condiciones, todas sus fuerzas militares” de Ucrania y reitera el “compromiso con la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial” del país que está siendo atacado.

El proyecto de resolución paralelo preparado por Estados Unidos, que inicialmente pedía un final rápido del conflicto sin hacer referencia a la integridad territorial de Ucrania, fue modificado sustancialmente por la adopción de varias enmiendas de países europeos que introducían esta referencia a la integridad territorial y pedían una “paz justa”.

Recientemente, Trump había mostrado mostró un cambio en la política norteamericana al cuestionar en duros términos al mandatario ucraniano, Volodomir Zelensky, al quien calificó como un “dictador” que se está aprovechando de la ayuda estadounidense. “Más vale que se mueva rápido o no le va a quedar país. Se niega a tener elecciones, está muy bajo en las enc uestas ucranianas, y en lo único que era bueno era en tocar a Biden ‘como un violín’”, sostuvo el presidente de Estados Unidos.

En junio del año pasado, luego de haber participado del G7 en Italia, Milei se trasladó hasta Suiza para asistir a la Cumbre Global por la Paz, donde además mantuvo una bilateral con Zelensky. El encuentro se realizó luego del evento del que participaron los 50 líderes mundiales, convocados con el objetivo de reclamar por el cese de las agresiones de Rusia al territorio ucraniano y el fin de la guerra.

En aquella ocasión, el jefe de Estado argentino recibió La Orden de la Libertad por parte de los organizadores de esa actividad, una medalla que se concede por méritos especiales a la hora de reforzar la soberanía y la independencia de Ucrania.

Nosotros apoyamos a Ucrania y creemos que nadie tiene derecho a invadir a otro país y acá hay claramente un invasor que es Rusia y alguien que fue invadido y atacado que es el caso de Ucrania”, dijo aquella vez Milei. En este sentido, señaló que “como defensores de la libertad”, los argentinos no pueden abogar por otra cosa más que la paz entre los pueblos y las naciones libres.

“Como soy un ferviente creyente en la conciencia filosófica que hay del liberalismo y la paz, hago hoy este breve alegato a su defensa, ya que estas ideas parecen haber pasado de moda. Creo que es un paso importante para la Argentina hacernos presentes primero en la cumbre del g7 y luego aquí en esta cumbre por la paz”, continuó.

Zelensky fue además uno de los mandatarios que estuvo presente en Buenos Aires para los actos de asunción de Milei como presidente, lo que marcaba un cambio de rumbo teniendo en cuenta que el ex presidente Alberto Fernández pretendía que Argentina fuera la puerta de entrada de Rusia a la región.