Etiqueta: EE.UU

China advierte a EE.UU. que «no juegue con fuego» respecto de sus opiniones sobre Taiwán

China advierte a EE.UU. que «no juegue con fuego» respecto de sus opiniones sobre Taiwán

Estados Unidos acusó a Pekín de estar «preparando el uso potencial de la fuerza militar» con el fin de «dominar y controlar Asia», a lo que China respondió contundentemente y comentó que lo que busca el país norteamericano es «incitar a la confrontación y desestabilizar Asia-Pacífico».

Bandera de China; bandera de Taiwán. Foto: Grok.

Fuente: https://www.canal26.com/

El Gobierno de China le advirtió este domingo a su par de los Estados Unidos que «no debe jugar con fuego» respecto al conflicto que Pekín sostiene con Taiwán, una reacción que surgió a partir del discurso del jefe del Pentágono, Pete Hegseth, que pronunció en un foro sobre defensa en Singapur.

En ese discurso, Hegseth acusó a China de estar «preparando el uso potencial de la fuerza militar» con el fin de «dominar y controlar Asia». Además, agregó que las fuerzas chinas mejorar sus capacidades a fin de poder invadir Taiwán.

«Estados Unidos no debe intentar utilizar la cuestión de Taiwán como baza para contener a China y no debe jugar con fuego», pronunciaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de China a través de un comunicado, en donde se agregó una protesta oficial frente a la parte estadounidense.

Según China, el discurso de EE.UU. está «impregnado de provocaciones e instigación»

Desde la Embajada de China en Singapur pronunciaron que el discurso de Hegseth está «impregnado de provocaciones e instigación».

Como detalle a agregar, el foro Shangri-La Dialogue congrega año tras año a responsables de seguridad y defensa de todo el continente y del resto del mundo. Pero China, por primera vez desde 2019, no envió a un alto funcionario allí.

Pese a la tensión de la situación, el representante de China, el contralmirante Hu Gangfeng, denunció sin referirse directamente a Hegseth, las «acusaciones infundadas», que buscarían «sembrar problemas, crear divisiones, incitar a la confrontación y desestabilizar Asia-Pacífico».

¿De qué se trata el conflicto entre China y Taiwán?

El conflicto entre chinos y taiwaneses radica en la cuestión de la soberanía y estatus político de la isla de Taiwán, a la cual Pekín considera como a una provincia renegada y parte de su territorio.

Desde Taipéi defienden su soberanía y se consideran a ellos mismos como una república independiente, pese a que su Gobierno no es reconocido internacionalmente.

A partir de esta posición, las tensiones militares entre China y Taiwán han sido una constante, con maniobras militares de China cerca de Taiwán y una respuesta defensiva de Taiwán, y el apoyo de la comunidad internacional para con el segundo y su derecho a considerarse independiente.

 

Causa $LIBRA: congelan en Estados Unidos 280 millones de dólares

Causa $LIBRA: congelan en Estados Unidos 280 millones de dólares

La medida tiene que ver con la investigación que se lleva adelante en torno a la criptomoneda que fue promocionada por el presidente Javier Milei.

La jueza Jennifer L. Rochon

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Justicia de los Estados Unidos congeló US$280 millones de las ganancias producidas por la venta de $LIBRA, criptomoneda que en su momento promocionó el presidente Javier Milei a través de sus redes sociales.

Los denunciantes acusan a Hayden Davis y el resto de los involucrados en el lanzamiento de $LIBRA de promocionar falsamente a la cripto como una oportunidad de inversión en la economía de la Argentina, según recoge La Nación. En este contexto, los demandantes estiman que fueron defraudados unos 75.000 inversores.

El estudio de abogados Treanor, que había pedido el congelamiento, calificó la decisión como “una victoria crucial para las víctimas del fraude de criptomonedas $LIBRA”, según el documento al cual accedió La Nación. El fallo fue informado por la jueza Jennifer L. Rochon, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York.

Mientras que la jueza ordenó a Circle Internet Group congelar aproximadamente $58 millones en criptomonedas USDC, de Solana, almacenados en billeteras virtuales directamente vinculadas al presunto fraude. Esta orden ya fue ejecutada por Circle.

El escándalo de la fallida criptomoneda $LIBRA comenzó la tarde del 14 de febrero último con un posteo en la red social X del presidente Milei promocionando su aparición . El valor se incrementó y muchos compraron pero con el correr de las horas se desvalorizó y luego Milei posteó aclarando no estar al tanto del negocio.

Un fiscal pidió datos sobre teléfonos de Javier y Karina Milei

El fiscal federal Eduardo Taiano pidió informes sobre líneas telefónicas que estén o hayan estado a nombre del presidente Javier Milei, su hermana Karina y otros tres investigados en la causa por la criptomoneda $LIBRA, Sergio Morales, Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli.

«Requiérase a las compañías de servicios de telefonía móvil AMX Argentina SA, Telecom Personal SA y Telefónica Móviles de Argentina SA que informen las titularidades que registren o hayan registrado” desde enero de 2024 al presente todos los investigados pidió la fiscalía, informaron fuentes judiciales.

Taiano envió un oficio a las compañías telefónicas para en principio obtener esa información que habilitaría en un futuro un eventual entrecruzamiento de llamadas.

El pedido de esta prueba partió de Martín Romeo, uno de los inversores que se presentaron como querellantes por haber sido damnificados con el aumento de precio y posterior caída en la cotización de la criptomoneda promocionada por Milei.

En la causa, la Cámara Federal de Casación dejó firme ayer el rol de querellantes para los inversores víctimas de la estafa. El máximo tribunal penal federal del país denegó recursos extraordinarios para ir en revisión a la Corte contra esa decisión, en una resolución firmada por los jueces Alejandro Slokar y Guillermo Yacobucci.

Dos de los imputados, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, intentaban impedir que sigan como querellantes los damnificados en la pesquisa que llevan adelante la jueza federal María Servini y el fiscal Taiano.

Novelli y Terrones Godoy son dos empresarios vinculados al proyecto de criptomoneda $LIBRA y el primero conoció a Milei en 2020, cuando este último comenzó a dar clases en su academia financiera NW Professional Traders.

Ambos empresarios organizaron el Tech Forum, un evento sobre tecnología y criptomonedas realizado en octubre de 2024, al que asistió Milei como orador principal. En este evento, Novelli y Terrones Godoy habrían facilitado las reuniones entre Milei y figuras del mundo cripto, como Hayden Davis, creador de $LIBRA.

 

Alarma: Estados Unidos producirá una bomba nuclear 24 veces más potente que la de Hiroshima

Alarma: Estados Unidos producirá una bomba nuclear 24 veces más potente que la de Hiroshima

Se trata de la B61-13, perteneciente a la familia de ojivas nucleares B61 de Estados Unidos, cuyo diseño comenzó en la década de 1960.

Ejecutivos de la Empresa de Seguridad Nuclear con el secretario de Energía de EE.UU.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Estados Unidos anunció este mes que la producción en masa de la bomba nuclear B61-13, una modificación de la bomba termonuclear B61 original, comenzará a partir de de julio, mientras que la finalización del proyecto está planeada para el año 2027.

En este sentido, la Administración Nacional de Seguridad Nuclear también informó sobre la fabricación de su primera unidad, calificando su desarrollo como un «testimonio del ingenio de nuestros científicos e ingenieros y de la urgencia que enfrentamos para fortalecer la disuasión en una nueva era volátil». «Este logro demuestra la fortaleza estadounidense tanto a nuestros adversarios como a nuestros aliados», comentó el secretario de Energía estadounidense, Chris Wright.

El desarrollo de la pieza que dio origen a la familia de bombas B61 comenzó poco después de que terminara la Crisis de los Misiles de Cuba, en la década de 1960. Los diseñadores de armas del Laboratorio Nacional de Los Álamos asumieron la tarea de crear un artefacto que respondiera a las necesidades del momento. Con cada vez más avances tecnológicos, se requerían sistemas capaces de penetrar el suelo, la roca y el hormigón antes de detonar. Aunque ya existía la bomba nuclear Mark 8 desde 1952, el diseño del B61 dio a EE.UU. una de sus armas «más duraderas y versátiles» en su arsenal nuclear.

Desde entonces, se han realizado 13 nuevas versiones o modificaciones del modelo originario. Se consideran bombas de caída libre y pueden ser lanzadas desde una variedad de aeronaves, incluyendo el bombardero estratégico B-2, cazas de doble capacidad como el F-15, el F-16 y el F-35, el Panavia Tornado europeo y sistemas de próxima generación como el B-21 Raider.

Disuasión militar

Hasta ahora, se han utilizado únicamente como un método de disuasión militar, con múltiples unidades transferidas a distintos puntos del mundo. Según datos del 2023 compartidos por el Centro para el Control de Armas y la No Proliferación,

Estados Unidos cuenta con un aproximado de 100 armas nucleares distribuidas en bases aéreas extranjeras. Aproximadamente, tiene 35 ojivas en la base aéreas italianas de Aviano y Ghedi Torre, 20 en la de Incirlik (Turquía), y 15 en cada una de las bases aéreas de Kleine Brogel en Bélgica, Volkel en los Países Bajos y Büchel de Alemania.

B61-13, la bomba nuclear más moderna

La B61-13 es el más reciente miembro de esta familia y se estima que sustituya a algunas de las B61-7 del arsenal nuclear actual. Tiene una potencia equivalente a la de la B61-7, con unos 360 kilotones, lo que supera en 24 veces el poder de la Little Boy (de 15 kilotones) que lanzó EE.UU. sobre Hiroshima (Japón), y en unas 14 veces a la Fat Man, arrojada sobre Nagasaki (de 25 kilotones).

 

Estados Unidos dejó de recomendar la vacuna contra el covid-19 en niños y embarazadas

Estados Unidos dejó de recomendar la vacuna contra el covid-19 en niños y embarazadas

La polémica medida se toma en medio del descubrimiento una nueva variante de la enfermedad en ese país.

Vacuna COVID-19. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/

El secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., anunció este martes que el Gobierno deja de recomendar la vacuna de covid-19 para los niños sanos y las mujeres embarazas.

«No puedo estar más satisfecho de anunciar que, a partir de hoy, la vacuna contra el coronavirus para niños sanos y mujeres embarazadas sanas ha sido retirada del calendario de vacunación recomendado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)», dijo Kennedy en un video publicado en X.

El secretario celebró este movimiento como «una cuestión de sentido común«. Kennedy criticó que el anterior Gobierno de Joe Biden (2021-2025) instó a los niños sanos a recibir otra vacuna contra el covid «a pesar de la falta de datos clínicos que apoyen la estrategia de repetir la dosis de refuerzo en los niños».

Polémico antecedente

El nombramiento del hijo del exfiscal general Robert F. Kennedy y sobrino del expresidente John F. Kennedy como líder de la cartera de salud fue uno de lo más polémicos por su conocido papel como antivacunas, habiendo defendido en varias ocasiones que ninguna vacuna es segura ni efectiva.

Sin embargo, él mismo negó serlo ante en el Senado de EE.UU. y se comprometió a no desincentivar su uso, aunque el movimiento anunciado este martes es lo que consigue.

Hace unas semanas, el departamento que Kennedy dirige informó de que tratará de desarrollar una «vacuna universal» a partir de virus desactivados, un método anticuado que implica desplazar el foco puesto en las inmunizaciones de nueva generación desarrolladas durante la pandemia.

La iniciativa, encabezada por los Institutos Nacionales de Salud (NIH), buscaría reemplazar NextGen, un proyecto de la anterior Administración valorado en unos 5.000 millones de dólares centrado en vacunas de nueva generación que el propio Departamento de Salud ha tildado de «despilfarro» tras el regreso al poder de Donald Trump en enero pasado. 

 

Guerra comercial: EEUU amenaza a Apple con un arancel del 25% para sus iPhones si no fabrica en EEUU

Guerra comercial: EEUU amenaza a Apple con un arancel del 25% para sus iPhones si no fabrica en EEUU

El mensaje del presidente estadounidense ha tenido un efecto inmediato en la cotización del gigante tecnológico: sufrió caídas de más del 3% de sus acciones en las operaciones electrónicas previas a la apertura de la bolsa en Nueva York.

Tienda Apple en Nueva York. Foto: REUTERS.

Fuente: https://www.canal26.com/

Donald Trump amenazó a Apple con gravar sus productos con un arancel del 25% si la el gigante tecnológico no relocaliza operaciones y comienza a fabricarlos en Estados Unidos.

«Hace tiempo que informé a (el director ejecutivo) Tim Cook de Apple que espero que los iPhones que se vendan en Estados Unidos se fabriquen y ensamblen en Estados Unidos, no en India ni en ningún otro lugar», escribió el presidente estadounidense en su red social Truth Social.

«De no ser así, Apple deberá pagar un arancel de al menos el 25% a EE. UU.«, añade el breve texto publicado por el mandatario.

El mensaje del presidente estadounidense ha tenido un efecto inmediato en la cotización de la empresa con sede en Cupertino, con caídas de más del 3% de sus acciones en las operaciones electrónicas previas a la apertura de la bolsa en Nueva York.

La relación entre Apple y EEUU

Apple anunció en febrero, poco más de un mes después de que Trump retornara al poder, una inversión de 500.000 millones de dólares a lo largo de los próximos cuatro años para establecer manufacturas de servidores o productos de silicio de cara a contentar al neoyorquino, enzarzado en una guerra comercial global para que grandes empresas de sectores estratégicos retornen sus operaciones a Estados Unidos.

Desde entonces, Trump había alabado ese compromiso de Apple en repetidas ocasiones.

Los populares productos del gigante tecnológico, que tiene en EE.UU. su principal mercado gracias principalmente a la venta de teléfonos, han copado el foco en los últimos meses ante la posibilidad de que Trump les aplique un arancel que mermaría sus ventas y que podría resultar muy impopular entre los estadounidenses.

Apple informó a principios de mayo que si los aranceles impulsados por Trump se mantienen en el nivel actual, la compañía sufrirá un impacto de unos 900 millones de dólares en costos para la empresa el próximo trimestre.

 

Estados Unidos vuelve a presionar por el swap con China que respondió

Estados Unidos vuelve a presionar por el swap con China que respondió

Maurice Clever Carone, el secretario para América Latina de Donald Trump, dijo que si la Argentina quiere ser libre debe dejar de lado ese acuerdo con China.

Mauricio Clever Carone

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Mauricio Clever Carone, el secretario para América Latina de Donald Trump, insistió en que Argentina debe cancelar el swap que mantiene con China si pretende ser realmente libre. Hubo respuesta de China a través de la embajada en nuestro país.

“Mientras tenga el país el swap, está amarrado a China y depende de ese swap para poder mantenerse económicamente. Entonces, Argentina no es libre», señaló Clever Carone.

El ex director del BID volvió a cuestionar los términos del acuerdo con el FMI mientras se mantenga el acuerdo crediticio con China. “Mi opinión personal y creo que la opinión de muchos de nosotros en el gobierno, es que se podía haber pagado de antemano para que entonces el programa del Fondo sea limpio”, señaló.

Clever Carone ya se había mostrado contrario al formato elegido semanas antes de que se suscriba el pacto con el organismo multilateral. “Creo, francamente, si se hubiese pagado de antemano, el programa del Fondo podría haber sido hasta más robusto. Pero lo hecho está hecho. Renovaron los 5 mil millones y tiene un programa del Fondo que tiene una gran oportunidad. Le deseo éxito al presidente Milei”, señaló.

La respuesta de China

«La embajada de China rechaza las declaraciones y plantea que sus consideraciones sobre la cooperación chino-argentina con el swap de monedas están repletas de lugares comunes, prejuicios y manipulaciones propias de la Doctrina Monroe», detalló el comunicado.

La Doctrina aludida fue lanzada hace 200 años por los Estados Unidos como advertencia a Europa sobre la supuesta potestad de la naciente potencia sobre el «patio trasero» latinoamericano. Desde ese momento hasta esta parte, la Doctrina se manifestó en innumerables acciones de intervención sobre los países de la región.

La embajada del enorme asiático aseguró que el vínculo entre ambos países con el swap es «una cooperación mutuamente beneficiosa», que fue decidida «en forma autónoma» por «dos naciones soberanas».

«La parte estadounidense no tiene derecho a cuestionarlo y señalarlo con el dedo», aseguró.

«Imponer a otros países a actuar según las órdenes de la parte estadounidense no es propio de la supuesta libertad que dicen defender, sino que significa someterlos a una mayor falta de esa libertad», aseguró la embajada.

Por último, incitó a las autoridades norteamericanas a «trabajar y contribuir el desarrollo de otros países», en lugar de «intentar crear problemas a las cooperaciones bilaterales que llevan adelante otras naciones».

El comunicado concluyó con un mensaje de despedida hacia Claver- Carone, ya que está a punto de concluir su mandato: «¡Adiós, Carone!».

 

Alianza estratégica para China y Estados Unidos: los dos países de Latinoamérica que serán potencias mundiales en 5 años

Alianza estratégica para China y Estados Unidos: los dos países de Latinoamérica que serán potencias mundiales en 5 años

Ambos países experimentarán un crecimiento económico significativo y serán actores clave en las relaciones comerciales con Pekín y Washington.

Mapa del mundo. Foto Unsplash

Fuente: https://www.canal26.com/

Un estudio internacional lanzó una predicción que sacude el tablero global: dos países de América Latina están a punto de dar el gran salto y convertirse en verdaderas potencias económicas para el año 2030. Su crecimiento sostenido, su peso estratégico y el interés que despiertan en gigantes como China y Estados Unidos los colocan en el centro de una nueva reconfiguración mundial. ¿De quiénes estamos hablando?

Los países de Sudamérica que se perfilan como grandes potencias para 2030

Según informes de PricewaterhouseCoopers (PwC) y Standard Chartered, Brasil y México —las dos mayores economías de la región— están en camino de escalar hasta el top 10 de las economías más grandes del mundo en los próximos cinco años. Son los únicos países de América Latina que, de mantenerse esta tendencia, podrían ser considerados «naciones ricas» para 2030.

Brasil y México: los futuros titanes del sur

El estudio, titulado “The Long View: How will the global economic order change by 2050?”, utiliza el Producto Bruto Interno (PBI) ajustado por Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), una métrica que permite comparar el poder real de las economías más allá del tipo de cambio.

Los datos proyectados son contundentes:

  • Brasil ocupará el octavo puesto mundial, con un PBI estimado en 4.439 billones de dólares, consolidándose como la mayor economía de Sudamérica.
  • México llegará al noveno lugar, con un PBI proyectado de 3.661 billones de dólares, reafirmando su peso regional y global.

Mientras otros países latinoamericanos crecerán, ninguno alcanzará el nivel de desarrollo y proyección de estas dos naciones, que se perfilan como socios estratégicos clave tanto para Washington como para Pekín.

¿Quién dominará el mundo en 2030?

El ranking de potencias económicas también trae sorpresas a nivel global. Las proyecciones para 2030 muestran un escenario con nuevos protagonistas en la cima:

  • China: con un PBI estimado en 38.008 billones de dólares, se consolidará como la economía más poderosa del planeta.
  • Estados Unidos: aunque seguirá fuerte, bajará el ritmo y mantendrá el segundo lugar con 23.475 billones de dólares.
  • India: será el gran ascenso de la década, alcanzando los 19.511 billones de dólares y posicionándose como el tercer jugador clave del nuevo orden económico.
Estados Unidos e Irán: un entendimiento inevitable y por qué incomoda tanto a Israel

Estados Unidos e Irán: un entendimiento inevitable y por qué incomoda tanto a Israel

El acercamiento tiene mucho peso geopolítico, se inscribe en el nuevo equilibrio de fuerzas que se está gestando en Medio Oriente. Y en ese tablero, Israel —aliado histórico de Washington y enemigo acérrimo de Teherán observa el proceso con preocupación.

Bandera de Estados Unidos; bandera de Irán. Foto: Grok.
Fuente: https://www.canal26.com/
El posible entendimiento entre Estados Unidos e Irán aparece como una salida lógica, incluso previsible, al conflicto en torno al programa nuclear iraní. Este acercamiento tiene un peso geopolítico de primer orden, ya que se inscribe en el nuevo equilibrio de fuerzas que se está gestando en Medio Oriente. Y en ese tablero, Israel —aliado histórico de Washington y enemigo acérrimo de Teherán observa el proceso con preocupación.

El incentivo para ambas partes está claro. Desde su llegada a la Casa Blanca, Trump se ha propuesto reposicionar a Estados Unidos como un pacificador global, con foco en dos conflictos clave: Ucrania y Medio Oriente. Un dato reciente y llamativo refuerza esta lectura: Estados Unidos llegó a una tregua con los hutíes para que dejen de atacar buques en el Mar Rojo. Lo curioso es que Israel no participó del acuerdo y que el comercio estadounidense prácticamente no transita esa ruta, mientras que una buena parte del comercio chino sí lo hace. ¿Estamos ante una señal de entendimiento tácito con Beijing? La baja de aranceles y la pacificación de una ruta comercial tan crítica son cuestiones bien recibidas por los grandes actores del comercio internacional. En particular China, cuya fortaleza económica se sostiene en su capacidad exportadora.

Por lo pronto, la exclusión de Israel de la tregua entre estadounidenses y hutíes no tardó en generar consecuencias: un ataque desde Yemen impactó en un aeropuerto israelí, provocando daños más severos que en ocasiones anteriores. La tregua negociada por Estados Unidos se centró exclusivamente en el Mar Rojo, sin contemplar la seguridad de Israel. En Tel Aviv miran con preocupación esta situación, y hay quienes comienzan a sospechar que está en ciernes lo que consideran una “traición de Trump”.

Es que la tregua estaría relacionada íntimamente al hecho de que a pesar de haber comenzado su gestión como un firme defensor de la posición israelí, Trump comprendió —o al menos así lo dio a entender— que era necesario reabrir el canal de diálogo con Irán. Hoy, desde Washington se entiende que cualquier pacificación duradera en Medio Oriente requiere un marco de entendimiento con la nación persa.

El razonamiento es simple: una República Islámica aislada y económicamente asfixiada tiene mucho más incentivo para desarrollar armamento nuclear como vía de defensa. En cambio, un Irán integrado a un acuerdo internacional y con posibilidad de crecimiento económico tendría menos razones para avanzar en esa dirección. No se trata sólo de evitar un enfrentamiento con Israel, sino también de neutralizar posibles tensiones con Arabia Saudita o incluso con Irak, dependiendo de la evolución interna de estos países.

Sin embargo, más allá del tono o las condiciones en las que se alcance el acuerdo, Israel parece decidido a impedirlo. La ofensiva en Gaza, lejos de menguar, se mantiene con una intensidad preocupante. Al mismo tiempo, altos funcionarios del gobierno israelí han emitido duras advertencias tanto hacia Gaza como hacia Teherán.

Para el Estado hebreo, un entendimiento entre Estados Unidos e Irán no solo representa una amenaza desde el punto de vista nuclear, sino también desde una perspectiva estratégica: permitiría a su principal enemigo aliviar su economía, desarrollar su infraestructura y, en el mediano plazo, mejorar sus capacidades militares.

 

Trump anunció el levantamiento de sanciones de EEUU a Siria

Trump anunció el levantamiento de sanciones de EEUU a Siria

Lo anunció durante su intervención en el foro de inversiones en Arabia Saudí. «Creo que dará paz a la gente», dijo el republicano.

Donald Trump. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/

Donald Trump anunció el levantamiento de las sanciones impuestas por Estados Unidos Siria tras conversar con el príncipe heredero de Arabia SauditaMohamed bin Salmán.

«Tras hablar de la situación en Siria con el príncipe heredero y con el presidente turco (Recep Tayyip) Erdogan, que me pidió el otro día algo muy similar, y son amigos míos que respetan mucho Oriente Medio, voy a levantar las sanciones contra Siria», anunció el presidente norteamericano.

Durante su discurso en el foro de inversiones en Arabia Saudí, su primera parada en la gira por Oriente Medio, aseguró que las sanciones en el país árabe han sido «devastadoras», aunque tuvieron «una función importante».

Pero ahora es el momento de Siria de «brillar», después del derrocamiento el pasado diciembre de Bachar al Asad, y en lugar de que el país brille «les estamos quitando todo lo que les queda».

«Creo que dará paz a la gente», dijo sobre la retirada de estas sanciones, y añadió que Siria cuenta con un nuevo gobierno que espera que tenga «éxito en estabilizar».

Sobre Siria pesan un gran número de castigos internacionales impuestos principalmente durante el mandato de Al Asad y que las nuevas autoridades buscan eliminar para lograr una recuperación económica.

Su acercamiento al nuevo líder sirio

Este anuncio se produce un día antes de que Trump salude a su homólogo sirio Ahmed al Sharaa, durante una estancia de ambos en Arabia Saudí.

Una fuente de la Casa Blanca indicó que «el presidente Trump ha estado de acuerdo con decir hola al presidente sirio» durante la reunión de líderes del Consejo del Golfo, aunque no entró en detalles ni confirmó si se tratará de una formalidad breve o de un encuentro propiamente dicho.

El nuevo presidente sirio fue el fundador de la exfilial siria de Al Qaeda, entonces conocida como Frente al Nusra, e incluso permaneció detenido durante casi un lustro por las tropas estadounidenses en Irak, donde Al Sharaa luchó contra ellas como parte de la red terrorista tras la invasión de 2003.

Sin embargo, desde la caída de Al Asad y su consecuente posicionamiento como hombre fuerte de Siria, varias delegaciones estadounidenses de congresistas, empresarios e incluso representantes oficiales han visitado Damasco.

 

Estados Unidos y China recortan sus aranceles en más del 100% durante 90 días

Estados Unidos y China recortan sus aranceles en más del 100% durante 90 días

La medida se alcanzó tras las conversaciones entre las partes, celebradas la semana pasada en Suiza.

Donald Trump y Xi Jinping

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Estados Unidos y China acordaron reducir mutuamente los aranceles sobre los productos de cada uno, según un comunicado emitido este lunes por la Casa Blanca.

Se informa que Washington recortará los aranceles sobre los productos chinos del 145 % al 30 %, mientras que Pekín los reducirá del 125 % al 10 %.

«Hemos llegado a un acuerdo sobre una pausa de 90 días y hemos rebajado sustancialmente los niveles arancelarios», declaró el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, al anunciar el acuerdo. Calificó las discusiones con China de «sólidas» y dijo que «ambas partes mostraron un gran respeto».

«Ninguna de las partes quiere un desacoplamiento, queremos comercio. Queremos un comercio más equilibrado. Creo que ambas partes se han comprometido a conseguirlo», señaló.

Al mismo tiempo, la parte estadounidense insinuó que algunos de los productos chinos seguirían a fuertes aranceles.

El representante de Comercio de EE.UU., Jamieson Greer, señaló que los aranceles del 20% impuestos anteriormente por el fentanilo siguen vigentes. La tasa no incluye los aranceles sectoriales impuestos a escala mundial, por lo que algunos productos chinos seguirían sufriendo un impuesto elevado, añadió.

Los mercados mundiales reaccionaron positivamente al acuerdo: los futuros del S&P 500 subieron un 2,8% y los del Nasdaq 100 un 3,3%. Al mismo tiempo, el índice Hang Seng, el más importante de la bolsa de Hong Kong, se elevó hasta el 3,6%.