Etiqueta: EE.UU

El Gobierno designó a Alejandro Oxenford como embajador en Estados Unidos

El Gobierno designó a Alejandro Oxenford como embajador en Estados Unidos

Según informó Cancillería: «Su experiencia y compromiso fortalecerán las relaciones bilaterales y promoverán una cooperación fructífera entre ambas naciones».

Alejandro Oxenford será el nuevo embajador en Estados Unidos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno designó a Alejandro Carlos Francisco Oxenford como el nuevo embajador de Estados Unidos y que reemplazará a Gerardo Werthein, quien pasó a ser ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, en reemplazo de Diana Mondino.

«El Gobierno de la República Argentina tiene el honor de anunciar que el Sr. Alejandro Carlos Francisco Oxenford será designado como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario ante los Estados Unidos de América», indicó Cancillería.

A través de un mensaje que difundió en la red social X, añadió: «Su experiencia y compromiso fortalecerán las relaciones bilaterales y promoverán una cooperación fructífera entre ambas naciones».

Por su parte, el flamante embajador le agradeció al presidente Javier Milei «por la confianza» y dijo estar «emocionado» por su designación.

«Muchísimas gracias por la confianza, Presidente @Jmilei! Emocionado por esta designación como Embajador en Estados Unidos», expresó Oxenford en la misma red social.

Además, señaló: “Estoy convencido que con dedicación y foco, lograremos un impacto significativo, posicionando a Argentina cada vez mejor en USA y el mundo. Un honor contar con la guía de @wertheing, el equipo de Gobierno, la inspiración de @JMilei y las ideas de la libertad como Norte. Vamos!”.

«´El servicio público no es sólo un honor, es también una responsabilidad´–Nelson Mandela», culminó el mensaje del ahora embajador.

“Alec” Oxenford, como se lo suele denominar, es un emprendedor vinculado a las nuevas tecnologías. Fundó las compañías DeRemate.com, OLX -clasificados online- y letgo -una app de compra y venta de EEUU-. También ha realizado importantes inversiones en tecnología como inversor de capital riesgo a través de Myelin VC y Alpha Capital.

Además de emprendedor tecnológico, Oxenford se define a sí mismo como amante del arte. Es miembro de arteBa desde 2008 y fundador latinoamericano del MoMA de Nueva York.

 

Rusia y China tienen que unirse para frenar los ataques de Estados Unidos, apuntan desde el Kremlin

Rusia y China tienen que unirse para frenar los ataques de Estados Unidos, apuntan desde el Kremlin

Serguéi Shoigu, secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, mencionó que no deben dejar pasar los intentos de Washington por frenar su capacidad.

Vladimir Putin y Xi Jinping. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/

Serguéi Shoigu, secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, mencionó que tanto el Kremlin como China tienen una tarea en común para frenar los intentos de Estados Unidos de contener la capacidad de ambas naciones. Así lo expresó el funcionario en su encuentro con Wang Yi, ministro de Asuntos Exteriores de Pekín.

Las palabras del integrante del gobierno que lidera Vladimir Putin llegan luego de las amenazas colocadas por Donald Trump acerca de imponer importantes aranceles contra China y otros países, en busca de respaldar el comercio interno, más allá de la tensión que pueda generar en el marco internacional.

Donald Trump, flamante presidente electo de Estados Unidos, encuentra en Moscú su mayor amenaza en lo que respecta a Estado, mientras que en China aparece su mayor competencia en el ámbito comercial.

En mayo, Xi Jinping y Putin prometieron una «nueva era» de asociación entre los dos rivales más poderosos de Estados Unidos, al que consideran una potencia hegemónica agresiva propia de la Guerra Fría que siembra el caos en todo el mundo.

El secretario del Consejo de Seguridad ruso, Serguéi Shoigu, dijo en Pekín al ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, que las sólidas relaciones entre Moscú y Pekín ejercían una influencia estabilizadora en el mundo.

«En mi opinión, la tarea más importante es contrarrestar la política de ‘doble contención’ de Rusia y China llevada a cabo por Estados Unidos y sus satélites», dijo Shoigu a las agencias de noticias estatales rusas.

Xi y Putin creen que la era posterior a la Guerra Fría, de extraordinario dominio estadounidense, se está desmoronando tras las humillaciones percibidas por el colapso soviético de 1991 y los siglos de dominio colonial europeo sobre China.

Alerta en Estados Unidos por avances nucleares de China

Estados Unidos afirmó que China está detrás de la construcción de un prototipo de reactor nuclear terrestre para un buque de guerra. Esta conclusión se llegó tras el estudio de imágenes satelitales y documentos del gobierno de Pekín. Esto representa la principal señal hasta el momento acerca del avance de la producción de su primer portaaviones de propulsión nuclear.

La Armada china es la más grande del mundo y modernizó rápidamente su flota. La implementación del portaaviones de propulsión nuclear sería un primer paso importante para hacer realidad las ambiciones de China de contar con una flota global que pudiera desafiar a Estados Unidos.

 

Alarma: los hutíes atacan el portaviones estadounidense Abraham Lincoln

Alarma: los hutíes atacan el portaviones estadounidense Abraham Lincoln

El ataque fue perpetrado en el mar Arábigo mediante misiles alados y drones. La información fue dada por el portavoz militar de los hutíes.

El portaaviones USS Abraham Lincoln de Estados Unidos fue atacado por los hutíes  

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los hutíes de Yemen afirmaron este martes haber realizado dos operaciones destinadas al ataque de naves estadounidenses y que el primero -realizado con misiles alados y drones- tuvo como objetivo el portaaviones USS Abraham Lincoln en el mar Arábigo.

La segunda operación tuvo como blanco dos destructores estadounidenses en el mar Rojo que fueron sido atacados con una serie de misiles balísticos y drones.

El portavoz militar de los hutíesYahya Sarea, dijo en un comunicado que los rebeldes lanzaron «una serie de misiles de crucero y drones» contra el USS Abraham Lincoln «mientras el enemigo estadounidense se preparaba para llevar a cabo operaciones hostiles» contra posiciones de los insurgentes en el Yemen.

«La operación ha logrado con éxito sus objetivos y ha frustrado la operación que el enemigo estadounidense estaba preparando contra nuestro país», dijo el vocero, que añadió que el portaaviones se encontraba en el mar Arábigo pero no ofreció detalles sobre el ataque.

Hasta el momento, el Comando Central de EE.UU. (CENTCOM) no se ha pronunciado sobre el ataque, si bien un par de horas antes anunció en su cuenta oficial de X que un grupo de aviones de combate del USS Abraham Lincoln estaban «apoyando las operaciones contra los hutíes respaldados por Irán».

Además, difundió un breve vídeo del despegue de uno de los cazas desde el portaaviones.

Por otra parte, Sarea indicó que la otra operación tuvo como objetivo «dos destructores estadounidenses en el mar Rojo», contra los que lanzaron «una serie de misiles balísticos y drones», y afirmó que el ataque «ha logrado con éxito sus objetivos».

«Las dos operaciones duraron ocho horas seguidas», añadió el portavoz de los rebeldes, que culparon a Estados Unidos y al Reino Unido de «convertir la región del mar Rojo en una zona de tensión militar» y responsabilizó a estos dos países de las repercusiones que está teniendo en la navegación comercial.

Washington y Londres iniciaron en enero una campaña de bombardeos contra posiciones de los hutíes en el Yemen en respuesta a los ataques de los rebeldes a buques comerciales que transitan en el mar Rojo, además de al lanzamiento de proyectiles y drones contra territorio israelí en apoyo a los palestinos de la Franja de Gaza

Un portaaviones emblemático

El USS Abraham Lincoln (CVN-72), apodado «Abe», es el quinto portaaviones de la la clase Nimitz de la Armada de Estados Unidos que comenzó a operar en 1989. Participó en decenas de misiones en el Océano Pacífico. También brindó apoyo a Operación Tormenta del Desierto, cuando se enfrentaron Irak y Kuwait.

 

 

China busca «resolver las diferencias comerciales» con Estados Unidos tras triunfo de Trump

China busca «resolver las diferencias comerciales» con Estados Unidos tras triunfo de Trump

En medio de los rumores por la llegada de nuevos impuestos a los productos chinos por parte del líder republicano, desde el gigante asiático enviaron un mensaje sobre sus intenciones comerciales.

Donald Trump y Xi Jinping. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

China aparece como una de las incógnitas tras la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos. Un portavoz del Ministerio de Comercio chino mencionó que su país esperaba poder «reforzar la comunicación y resolver las diferencias» comerciales.

Esto se da en el marco de la posibilidad de que el mandatario electo aumente los impuestos a los productos que lleguen desde China a Estados Unidos. «Esperamos reforzar la comunicación, ampliar la cooperación y resolver las diferencias para un desarrollo estable, sólido y sostenible de las relaciones económicas y comerciales con Estados Unidos», indicó He Yongqian.

A lo largo de la campaña, Donald Trump prometió colocar tasas de hasta el 60% con respecto a los bienes chinos, lo que parecía elevar las tensiones comerciales entre ambos países. «China está dispuesta a trabajar con Estados Unidos y generar mayores beneficios para ambos países y para el resto del mundo», apuntó en las últimas horas He.

De todos modos, aclaró que requiere «respeto mutuo, coexistencia pacífica y cooperación de beneficio mutuo» para lograr el objetivo en conjunto, tanto de China como de Estados Unidos.

Las relaciones entre los dos países se deterioraron drásticamente durante la primera presidencia de Trump (2017-2021) con colisiones en planos como el comercial, el diplomático o el tecnológico y, ya con Joe Biden en la Casa Blanca, la tensión se reavivó con rifirrafes por Taiwán o las restricciones a las exportaciones a China de semiconductores y otra tecnología clave.

En 2018, tras llegar al poder por primera vez, Trump impuso varias tandas de aranceles a productos chinos por valor de unos 370.000 millones de dólares anuales, unas tres cuartas partes de las exportaciones del gigante asiático, a lo que Pekín respondió con represalias contra las exportaciones estadounidenses.

Este jueves, el presidente chino, Xi Jinping, felicitó a Trump por su victoria en las elecciones y abogó por una relación «estable, sana y sostenible» entre China y EE. UU., recordando que la cooperación beneficiará a ambas naciones.

 

Cuándo se conocerán los resultados de las elecciones en Estados Unidos

Cuándo se conocerán los resultados de las elecciones en Estados Unidos

La votación para elegir al 47° presidente de los Estados Unidos está marcada por el clima de polarización y las encuestas muestran una fuerte paridad.

Los resultados de las elecciones en Estados Unidos se conocerán en la madrugada del miércoles.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Estados Unidos celebra este martes 5 de noviembre los comicios que tienen como protagonistas a la candidata del Partido Demócrata Kamala Harris y al candidato del Partido Republicano Donald Trump.

La votación para elegir al 47° presidente de los Estados Unidos está marcada por el clima de polarización y las encuestas muestran una fuerte paridad.

En Argentina, se espera que los primeros resultados estén disponibles durante la madrugada del miércoles 6 de noviembre. Sin embargo, el proceso puede extenderse si algunos estados demoran el conteo por diversas razones, como el alto volumen de votos por correo o posibles demoras en la validación.

Las autoridades encargadas de difundir los resultados son:

  • Comisión Electoral Federal (FEC): organismo oficial que publica los resultados definitivos.
  • Medios estadounidenses: medios como CNN y The New York Times suelen anticipar proyecciones basadas en conteos parciales.
  • Estados clave: en algunos estados como Pensilvania o Florida, el cierre de urnas y el conteo tienen gran influencia en el resultado final.
  • La FEC publica los resultados oficiales una vez que cada estado completa el recuento y valida el resultado. En algunos casos, si el margen es muy ajustado, podría realizarse un recuento, lo que implicaría una espera adicional antes de confirmar quién será el próximo presidente.

    Aunque el nuevo presidente de Estados Unidos podría conocerse en la madrugada del miércoles en Argentina, existen posibilidades de que el anuncio oficial se retrase debido a los procedimientos de validación y conteo en ciertos estados.

    El 6 de enero de 2025, tras la elección presidencial y la reunión del Colegio Electoral, el Congreso de los Estados Unidos se reúne para contar y certificar los votos electorales.

    Allí se declara el resultado final y el nuevo mandatario asume el poder el 20 de enero.

    En los comicios de 2020, donde resultó ganador el demócrata Joe Biden, votaron más de 158 millones de estadounidenses y el proceso implicó a más de 775.000 trabajadores electorales en todo el país, según datos de la Comisión de Asistencia Electoral de los Estados Unidos (EAC).

Elecciones en Estados Unidos: todo lo que tenés que saber sobre la votación

Elecciones en Estados Unidos: todo lo que tenés que saber sobre la votación

Kamala Harris y Donald Trump buscarán conseguir la presidencia en una elección muy reñida.

Seis electores inscritos de la pequeña localidad estadounidense (noreste) emitieron su voto a medianoche.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los votantes de Dixville Notch, Nuevo Hampshire, acudieron a las urnas durante la madrugada de este martes, marcando el inicio oficial de la jornada electoral para los comicios presidenciales de 2024 en los Estados Unidos.

Seis electores inscritos de la pequeña localidad estadounidense (noreste) emitieron su voto a medianoche, siguiendo una tradición que se remonta a décadas.

En medio de unas medidas de seguridad reforzadas por temores a que se desate violencia y caos, la gran mayoría de los colegios electorales de todo el país abrían sus puertas este martes por la mañana y permanecerán abiertos hasta la noche.

Decenas de millones de electores de todo el país ya emitieron su voto de manera anticipada, ya sea sufragando en persona en los colegios electorales o por correo.

Según datos del Laboratorio Electoral de la Universidad de Florida, hasta la noche del lunes, más de 82 millones de votantes ya habían depositado sus papeletas.

Las elecciones de 2024 se consideran una de las más divisivas de la historia de los Estados Unidos.

La candidata presidencial demócrata Kamala Harris y el postulante republicano Donald Trump advirtieron, en repetidas ocasiones, de las consecuencias potencialmente catastróficas que podría tener para el país la elección del otro.

Los votantes tienen opiniones muy diferentes sobre cuestiones clave como la economía, la inmigración y el derecho al aborto.

Seis husos horarios diferentes

Los horarios de apertura de los centros de votación varían considerablemente, ya que los 50 estados de EE.UU. y el Distrito de Columbia abarcan seis husos horarios diferentes, y cada estado tiene su propia ley electoral con horarios de apertura y cierre específicos.

A medida que avance la mañana, a las 12.00 GMT, comenzará la votación en la mayoría de los centros del Distrito de Columbia y en 17 estados con diferentes husos horarios: Alabama, Delaware, Florida, Nuevo Hampshire, Illinois, Indiana, Kansas, Luisiana, Maryland, Massachusetts, Misuri, Rhode Island, Carolina del Sur, Wyoming, Georgia, Pensilvania y Míchigan, estos tres últimos, estados “bisagra”.

Una hora después, a las 13.00 GMT, abrirán los centros en otros diez estados con distintos husos horarios: Arizona, Iowa, Minnesota, Misisipí, Oklahoma, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Tennessee, Texas y Wisconsin.

Media hora más tarde abrirán los centros en Arkansas, y a las 14.00 GMT lo harán en otros seis estados (Colorado, Montana, Nebraska, Nevada, Nuevo México y Utah).

Los últimos en abrir serán California e Idaho, a las 15.00 GMT, seguidos de Washington y Alaska a las 16.00 GMT y finalmente Hawái a las 17.00 GMT.

244 millones llamados a las urnas

Unos 244 millones de estadounidenses están llamados a las urnas en estas elecciones. De ellos, 80 millones ya ejercieron su derecho al voto por adelantado, tanto en las urnas como por correo, según el recuento de la Universidad de Florida, referencia en este aspecto.

Además del presidente, los estadounidenses elegirán hoy a los 435 miembros de la Cámara de Representantes y a un tercio del Senado.

También votarán por varios gobernadores y numerosos alcaldes, además de legislativos estatales, y decidirán sobre iniciativas ciudadanas, incluidas propuestas para proteger el aborto o endurecer las restricciones sobre ese derecho en diez estados.

 

Elecciones en EEUU: qué dicen las últimas encuestas sobre Kamala Harris y Donald Trump

Elecciones en EEUU: qué dicen las últimas encuestas sobre Kamala Harris y Donald Trump

En las horas previas a la votación se publicaron varios sondeos que reflejan un escenario de extrema paridad. Siete estados son claves para el resultado final.

Kamala Harris y Donald Trump se enfrentarán por la presidencia el próximo 5 de noviembre en EEUU.

Fuente. https://www.diariopopular.com.ar/

La demócrata Kamala Harris y republicano Donald Trump se enfrentarán este martes en las elecciones presidenciales 2024 en Estados Unidos, en una disputa en las urnas que se prevé muy reñida. En este contexto, los resultados de las últimas encuestas que se publicaron anticipan un escenario de extrema paridad entre los candidatos a la Casa Blanca.

En EE.UU, el sistema electoral es indirecto. De Esta forma, los ciudadanos no eligen directamente a los candidatos presidenciales, sino a los electores que formarán parte del Colegio Electoral, donde se definirá luego al futuro Presidente. Por este motivo, si bien los porcentajes a nivel nacional reflejan de manera aproximada el nivel de apoyo a cada candidato, podrían no exponer el resultado final de la elección.

Los votos se contabilizan en casi 10.000 jurisdicciones, cada una de las cuales tiene sus propias contiendas para la legislatura estatal, consejo municipal, juntas escolares e iniciativas que se deben tabular al mismo tiempo. Es por eso que el conteo de votos en Estados Unidos demora un poco más. Declarar un ganador puede tomar tiempo.

La cercanía entre ambos en los sondeos anticipa un escenario parejo a nivel nacional, con un respaldo del 47,9% para Harris y del 47% para Trump, según el promedio de encuestas calculado por FiveThirtyEight.

Las últimas encuestas son dispares en sus pronósticos. Algunas anticipan como ganadora a Harris, como Patriot Polling, que proyecta un 49,4% para la vicepresidenta y un 48,1% para el exmandatario, lo que significaría una ventaja de más de un punto.

A su vez, la consultora AtlasIntel, anticipa un escenario inverso, con una superioridad muy leve en favor de Trump, con dos puntos a favor, entre el 49% esperado para el empresario de 78 años y el 47% para la abogada de 59.

En tanto, desde TIPP Insights también ubican al republicano por encima, pero por solo un punto (49% vs. 48%) por encima de Harris.

Esta paridad se ve reflejada en algunos recientes informes que anticipan un empate en el voto popular entre Harris y Trump. Es el caso de la consultora Leger, patrocinada por The New York Post, que prevé una igualdad en 49% para cada candidato.

Las mujeres prefieren a Kamala

Las votantes en los Estados Unidos mostraban preferencia por la candidata del Partido Demócrata, Kamala Harris, frente a Donald Trump, según las últimas encuestas.

Los varones mientras tanto, se inclinaban por su rival del Partido Republicano, concluye un análisis publicado en Newsweek Argentina.

Cuáles son los siete estados clave que definirán la elección en los Estados Unidos

Las elecciones presidenciales de los Estados Unidos se anticipan muy reñidas entre la demócrata Kamala Harris y el republicano Donald Trump, y son siete los estados que tienen la capacidad de inclinar la balanza.

En este contexto, Pensilvania, Michigan, Arizona, Georgia, Nevada, Wisconsin y Carolina del Norte son los estados que poseen mayor cantidad de electores, por los que atraen el interés y los esfuerzos de los postulantes.

En Estados Unidos, el sistema electoral es indirecto, por lo que los votantes delegan la responsabilidad en el Colegio Electoral, que está compuesto por un número de integrantes proporcional a la cantidad de habitantes.

Pensilvania tiene 19 electores; Georgia y Carolina del Norte tienen 16 cada uno; Michigan, 15; Arizona, 11; Wisconsin, 10; y Nevada, 6.

En medio de una elección voto a voto, esos estados concentraron los principales esfuerzos y dinero de publicidad del Partido Demócrata y el Republicano, a fin de quedarse con la mayor cantidad de electores.

 

Elecciones en EEUU: qué dicen las últimas encuestas sobre Kamala Harris y Donald Trump

Elecciones en EEUU: qué dicen las últimas encuestas sobre Kamala Harris y Donald Trump

En las horas previas a la votación se publicaron varios sondeos que reflejan un escenario de extrema paridad. Siete estados son claves para el resultado final.

Kamala Harris y Donald Trump se enfrentarán por la presidencia el próximo 5 de noviembre en EEUU.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La demócrata Kamala Harris y republicano Donald Trump se enfrentarán este martes en las elecciones presidenciales 2024 en Estados Unidos, en una disputa en las urnas que se prevé muy reñida. En este contexto, los resultados de las últimas encuestas que se publicaron anticipan un escenario de extrema paridad entre los candidatos a la Casa Blanca.

En EE.UU, el sistema electoral es indirecto. De Esta forma, los ciudadanos no eligen directamente a los candidatos presidenciales, sino a los electores que formarán parte del Colegio Electoral, donde se definirá luego al futuro Presidente. Por este motivo, si bien los porcentajes a nivel nacional reflejan de manera aproximada el nivel de apoyo a cada candidato, podrían no exponer el resultado final de la elección.

Los votos se contabilizan en casi 10.000 jurisdicciones, cada una de las cuales tiene sus propias contiendas para la legislatura estatal, consejo municipal, juntas escolares e iniciativas que se deben tabular al mismo tiempo. Es por eso que el conteo de votos en Estados Unidos demora un poco más. Declarar un ganador puede tomar tiempo.

La cercanía entre ambos en los sondeos anticipa un escenario parejo a nivel nacional, con un respaldo del 47,9% para Harris y del 47% para Trump, según el promedio de encuestas calculado por FiveThirtyEight.

Las últimas encuestas son dispares en sus pronósticos. Algunas anticipan como ganadora a Harris, como Patriot Polling, que proyecta un 49,4% para la vicepresidenta y un 48,1% para el exmandatario, lo que significaría una ventaja de más de un punto.

A su vez, la consultora AtlasIntel, anticipa un escenario inverso, con una superioridad muy leve en favor de Trump, con dos puntos a favor, entre el 49% esperado para el empresario de 78 años y el 47% para la abogada de 59.

En tanto, desde TIPP Insights también ubican al republicano por encima, pero por solo un punto (49% vs. 48%) por encima de Harris.

Esta paridad se ve reflejada en algunos recientes informes que anticipan un empate en el voto popular entre Harris y Trump. Es el caso de la consultora Leger, patrocinada por The New York Post, que prevé una igualdad en 49% para cada candidato.

Las mujeres prefieren a Kamala

Las votantes en los Estados Unidos mostraban preferencia por la candidata del Partido Demócrata, Kamala Harris, frente a Donald Trump, según las últimas encuestas.

Los varones mientras tanto, se inclinaban por su rival del Partido Republicano, concluye un análisis publicado en Newsweek Argentina.

Cuáles son los siete estados clave que definirán la elección en los Estados Unidos

Las elecciones presidenciales de los Estados Unidos se anticipan muy reñidas entre la demócrata Kamala Harris y el republicano Donald Trump, y son siete los estados que tienen la capacidad de inclinar la balanza.

En este contexto, Pensilvania, Michigan, Arizona, Georgia, Nevada, Wisconsin y Carolina del Norte son los estados que poseen mayor cantidad de electores, por los que atraen el interés y los esfuerzos de los postulantes.

En Estados Unidos, el sistema electoral es indirecto, por lo que los votantes delegan la responsabilidad en el Colegio Electoral, que está compuesto por un número de integrantes proporcional a la cantidad de habitantes.

Pensilvania tiene 19 electores; Georgia y Carolina del Norte tienen 16 cada uno; Michigan, 15; Arizona, 11; Wisconsin, 10; y Nevada, 6.

En medio de una elección voto a voto, esos estados concentraron los principales esfuerzos y dinero de publicidad del Partido Demócrata y el Republicano, a fin de quedarse con la mayor cantidad de electores.

 

Bolivia: Evo Morales culpó a Estados Unidos por el «ataque armado» en su contra

Bolivia: Evo Morales culpó a Estados Unidos por el «ataque armado» en su contra

El atentado que denunció el expresidente agravó la situación que mantiene en vilo al país desde hace 21 días por el bloqueo de caminos, tanto así que los sectores leales a él tomaron algunas unidades militares del Trópico de Cochabamba.

Tensión en Bolivia entre el Gobierno y Evo Morales. Foto: Reuters.

Fuente; https://www.canal26.com/

Luego de que el expresidente de BoliviaEvo Morales, asegurara que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, le «salvó la vida» luego de denunciar un «ataque armado», afirmó que detrás del supuesto atentado en su contra, ocurrido hace una semana en el Trópico de Cochabamba, están «los gringos», en referencia al Gobierno de Estados Unidos.

«Estoy convencido de que en ese operativo del domingo en la Novena División (del Ejército) participaron los gringos, es un operativo de Estados Unidos, se sabrá tarde o temprano«, afirmó Morales

El exmandatario denunció el domingo pasado que fue víctima de un «ataque armado» cuando se movilizaba por la ruta y responsabilizó del «atentado» al presidente boliviano, Luis Arce. Por su parte, el ministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, acusó a Morales de disparar con arma de fuego a varios policías y de herir a uno cuando realizaban un control rutinario antidrogas.

Polémica entre Evo Morales y el Gobierno de Luis Arce en Bolivia

Luis Arce y Evo Morales están distanciados desde 2021 por diferencias en la administración del Estado que se profundizaron ante la necesidad de renovar la directiva nacional del MAS y elegir al candidato oficialista para las elecciones de 2025. Este acontecimiento es un episodio más en la relación tirante entre ambos políticos.

Las versiones sobre lo sucedido son muy dispares, la información oficial del Gobierno es que los vehículos en los que iban los agentes llegaron al cuartel de la Novena División del Ejército para evacuar al herido en un helicóptero. Sin embargo, Morales afirmó que los supuestos policías no llevaban uniforme y estaban encapuchados y que, según algunas fotografías que vio, había civiles durante esa evacuación.

«Son extranjeros turistas que estaban en la Novena División, eran agentes de la DEA (Administración de Control de Drogas de Estados Unidos), están en las fotografías», cuestionó el exgobernante.

Tras la denuncia del «atentado», se armó una polémica por el uso de armas de fuego durante el hecho en el Trópico de Cochabamba, su bastión político y sindical. Inicialmente, Morales contó haber disparado a la llanta del carro que lo perseguía, pero poco después aclaró que lo malinterpretaron porque su castellano «no es perfecto», y aseguró que él no posee armas.

Por el contrario, Del Castillo aseguró después que el exmandatario es propietario de tres armas de fuego -dos escopetas y un revólver- y le preguntó dónde estaban.

En esta jornada, el expresidente recalcó que compró una escopeta para cuidar sus terrenos en el Trópico y que cuando pidió al Ministerio de Gobierno un permiso de portación, Del Castillo le envió otra «escopeta con la licencia» de uso correspondiente.

La acción de las fuerzas de seguridad motivó al expresidente a pedir a sus sectores que consideren una pausa en los bloqueos de rutas y se declaró en huelga de hambre con el fin de forzar al Gobierno a un diálogo para poner en la mesa sus demandas políticas y económicas.

Los bloqueos en las rutas bolivianas no se levantan

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, envió una carta al defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, para informarle que el Gobierno está dispuesto a dialogar con Morales, pero con «la premisa fundamental» de que los bloqueos sean levantados

Mientras tanto, el expresidente convocó este domingo a un diálogo con el Ejecutivo «sin condiciones», aunque sus sectores anunciaron que mantendrán la medida de presión en el centro del país.

Los seguidores de Morales exigen con los bloqueos que se retiren los procesos judiciales contra su líder por trata de personas y estupro, se resuelvan los problemas económicos y también en defensa de la candidatura presidencial del político para los comicios de 2025.

 

Elecciones en Estados Unidos: casi 33 millones de personas ya votaron de forma anticipada

Elecciones en Estados Unidos: casi 33 millones de personas ya votaron de forma anticipada

En los estados permitidos, los votantes decidieron adelantarse al 5 de noviembre y emitir su voto a falta de menos de dos semanas para los comicios.

Elecciones en Estados Unidos. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/i

Las elecciones en Estados Unidos tendrán lugar el próximo martes 5 de noviembre, aunque existe la posibilidad de emitir el voto de manera anticipada. El Laboratorio Electoral de la Universidad de Florida indicó que ya son 33 millones las personas que votaron anticipadamente en los estados que se abrió esta chance.

En detalle, 17,8 millones lo hicieron por correo, mientras que otros 15 millones lo hicieron en persona. Los estados con más actividad hasta el momento son TexasFlorida y California, que superan los tres millones de votantes, mientras que Georgia y Carolina del Norte se suman a los primeros lugares con más de dos millones.

En comparación con los datos almacenados hasta el momento, la cantidad de votos ya supera este momento de la campaña de la última elección. Hasta ahora, son mayoritarios los votantes registrados demócratas (41 %) frente a los republicanos (35 %), pero el dato no es decisivo dado que hay un 23 % de votantes que no se registraron con etiqueta partidista.

Los mayores de 65 años es la principal área etarea que ya emitió su voto con un 45% del total, mientras que los menores de 25 años no superan el 6%. Con respecto al género, las mujeres votaron en un 54%, mientras que el 43% fueron hombres.

Por división racial, un 66 % de votantes responden a la categoría de «blancos no hispanos», seguidos de «negros no hispanos» (22 %), mientras que los hispanos solo representan el 2 % del voto anticipado a nivel nacional.

Datos recopilados por CNN en base a varias fuentes muestran que en cuatro de los siete estados decisivos en estados estas elecciones los republicanos se están movilizando con más fuerza que en 2024 de manera anticipada, algo que en esta campaña el candidato conservador, el expresidente Donald Trump, ha pedido reiteradamente a sus simpatizantes.

En ArizonaCarolina del Norte y Nevada la movilización del votante registrado como republicano ha sido entre cinco y nueve puntos mayor que en 2020, mientras que en Pensilvania el voto anticipado republicano ha aumentado en diez puntos, pero es inferior al 60 % de votantes inscritos como demócratas.

Los 32,9 millones de votos anticipados suponen un porcentaje alto cuando aún faltan 12 días antes de las elecciones, teniendo en cuenta que de los 244 millones de estadounidenses mayores de edad solo votan los que han dado el paso de registrarse; en 2020 hubo algo más de 168 millones de votantes, según la Oficina del Censo, y este año las cifras apuntan a un número mayor de inscritos, en torno a 180 millones