Etiqueta: energético

La Justicia Federal frenó el desmantelamiento del vínculo energético entre Formosa y el Paraguay

La Justicia Federal frenó el desmantelamiento del vínculo energético entre Formosa y el Paraguay

Destacan que la medida cautelar ordena no sólo que no se mueva el transformador ubicado en la segunda ciudad, sino que también exige al Gobierno nacional que lo ponga en funcionamiento

La Justicia Federal frenó el desmantelamiento del vínculo energético entre  Formosa y el Paraguay - Diario La Mañana

La Justicia Federal de Formosa dictó una medida cautelar a solicitud de la Defensoría del Pueblo de la Provincia, ordenando que se mantenga en su lugar el transformador de Clorinda para evitar la pérdida de la interconexión eléctrica con Paraguay, específicamente la conexión Clorinda-Guarambaré y, de esa manera, proteger una infraestructura clave para el sistema energético del país.

A través de una resolución, el Juzgado Federal Nº 2 de Formosa hizo lugar al planteo de la Defensoría del Pueblo provincial y ordenó a la Secretaría de Energía de la Nación y a la empresa Transnea abstenerse de retirar el autotransformador de 150 MVA ubicado en la Estación Transformadora de Clorinda. La medida cautelar, dictada con habilitación de feria judicial, responde a la preocupación por el riesgo de desmantelar un componente clave de la interconexión energética con Paraguay.

El fallo, firmado por el juez Pablo Fernando Morán, quien se encuentra subrogando el Juzgado Federal Nº 2, señala que la operación pretendida por el Estado nacional y la transportista eléctrica ponía en riesgo la seguridad energética de la región, además de entorpecer la posibilidad de reactivar la interconexión internacional con la subestación Guarambaré, en Paraguay. La resolución judicial advierte que la desconexión no sólo podría afectar a los usuarios locales, sino que también comprometería la seguridad de la red en el Noreste argentino y debilitaría el aporte formoseño al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

Al respecto, el defensor del pueblo, José Leonardo Gialluca, explicó a La Mañana que la medida surge del trabajo conjunto de la Defensoría con la empresa REFSA y el EROSP (Ente Regulador), quienes habían solicitado al Gobierno nacional y a Transnea (la empresa concesionaria del servicio de transporte de energía en alta tensión para el NEA) que se restableciera la interconexión Guarambaré-Clorinda.

El funcionario destacó que esto permitiría la importación de energía desde ANDE (Administración Nacional de Electricidad de Paraguay), lo que beneficiaría no sólo a los usuarios de Formosa, sino a todos los usuarios del Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

En este sentido, comparó la importancia de la interconexión Guarambaré-Clorinda con la de Yacyretá en términos de generación energética.

El defensor del Pueblo recordó que en 2019, durante un apagón nacional, Formosa mantuvo el suministro eléctrico gracias a la conexión con Guarambaré. Sin embargo, a fines de ese año, una falla en una torre interrumpió la conexión, lo que motivó los pedidos para su restablecimiento.

Mencionó que la empresa REFSA informó sobre el interés de Distrocuyo (Distribuidora de energía de Cuyo) en el mega transformador. Ante la posible pérdida de este transformador de 150 megavatios, único en el país, la Defensoría del Pueblo intervino para evitar que se desmantelara, lo que según Gialluca implicaría “una sentencia de muerte anticipada” para la posibilidad de importar energía desde Paraguay.

En cuanto a los próximos pasos legales, anticipó una posible apelación por parte del Gobierno nacional de quien dijo “podemos esperar cualquier cosa”. Sin embargo, expresó su esperanza de que se respete la decisión de la Justicia Federal y que se abran conversaciones entre el Gobierno provincial, el Gobierno nacional, REFSA y Transnea para llegar a una solución.

Finalmente, el ombudsman provincial remarcó que la medida cautelar ordena no sólo que no se mueva el transformador ubicado en Clorinda, sino que también exige al Gobierno nacional que lo ponga en funcionamiento para reactivar la interconexión con Guarambaré.

El problema de la Torre 80

La línea Clorinda-Guarambaré no se halla disponible actualmente, ya que el sistema estructural de la Torre 80 no está en condiciones óptimas. Esta es una torre metálica de 80 metros de alto, que tiene como base cuatro patas de hormigón, a su vez pilotines de 20 metros hacia abajo hasta encontrar suelo rocoso.

Al momento de su construcción en la década del noventa, era terreno firme, pero desde aquel tiempo a esta parte, el río avanzó sobre ella. Es por ello que el proyecto actual contempla desmontar esa estructura, colocar una nueva, reemplazar los cables conductores por otros más livianos con capacidad térmica, además de un tratamiento de suelos y acondicionar el acceso para llevar a cabo la obra, dado que el camino es en un 70% rural y propenso a inundaciones.

La Defensoría del Pueblo señaló que Guarambaré-Clorinda podría aportar 70 Mw, considerando que era una línea que funcionaba como “respaldo o reserva”. Sobre el estado del proyecto, se explicó que fue licitado en el año 2023, pero, en la actualidad se encuentra suspendido por el actual Gobierno nacional, quien alude la falta de fondos para este emprendimiento.

Javier Milei firmó acuerdos energéticos con Georgia Meloni

Javier Milei firmó acuerdos energéticos con Georgia Meloni

El Presidente fue recibido por su par italiana en Roma para sellar un convenio entre las empresas YPY y ENI. Este sábado será recibido por el papa León XIV.

Javier Milei y su par italiana

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Javier Milei y su par italiana, Giorgia Meloni, supervisaron este viernes la firma del acuerdo entre las compañías energéticas YPF y ENI para el desarrollo conjunto de una de las fases del proyecto «Argentina LNG». Tras arribar al mediodía a Roma en medio de un discreto operativo de seguridad, el presidente fue recibido en el Palazzo Chigi por la premier italiana.

Compartieron un encuentro de unas dos horas con el objetivo de profundizar la relación bilateral, que incluyó la firma de un acuerdo entre YPF y su similar italiana ENI para avanzar en la explotación y comercialización del gas de Vaca Muerta.

Tras la rúbrica del acuerdo, los mandatarios compartieron una cena privada, donde pudieron conocer más del proyecto a nivel global y los próximos pasos que darán ambas compañías hasta llegar al FID (Decisión final de inversión) que se espera alcanzar en diciembre próximo.

El oresidente había arribado este viernes al mediodía al hotel Intercontinental de Roma junto a su hermana Karina y al vocero Manuel Adorni. La actividad con su par italiana terminó adelatándose una hora y media. Por su parte, este sábado bien temprano será recibido por el papa León XIV en el Vaticano.

Los detalles del convenio

El convenio prevé exportaciones por más de 100 mil millones de dólares para la Argentina, durante 20 años. Este nuevo paso en la relación estratégica entre ambas compañías implica la asociación conjunta en toda la cadena de valor del GNL, desde la producción del gas de Vaca Muerta (Upstream), el transporte y licuefacción hasta su posterior exportación mediante la tecnología de «floating LNG».

La iniciativa implica la instalación de dos unidades flotantes con capacidad de 6 MTPA cada una (Millones de toneladas por año). Se prevé que el primer barco comenzará a estar operativo en el año 2029. En los próximos meses se conocerán nuevas compañías de renombre internacional que se sumarán al proyecto.

El Gobierno indicó que este proyecto es estratégico para el país dado que, en el contexto mundial actual, el GNL se posiciona como una fuente vital de suministro energético confiable. Se estima que la demanda de Gas natural licuado representa más de un tercio del comercio mundial y se prevé que se duplique para 2050.

El proyecto «Argentina LNG», liderado por YPF, incluye a empresas nacionales e internacionales como Shell, ENI, PAE, Pampa Energía, entre otras y permitirá que el país se posicione como el quinto exportador mundial de gas natural licuado del mundo y prevé exportaciones para el país, solo de gas, en el orden de los 15 mil millones de dólares anuales durante 20 años de manera constante desde el 2031.

Cómo sigue su gira oficial

Cuando termine la audiencia con el Papa León XIV, el Presidente y la delegación oficial volarán a Madrid para cerrar el Economic Forum. Será su primera escala en la capital y desde Madrid hará un viaje relámpago a Niza para tener una bilateral con Emmanuel Macron, presidente de Francia.

Milei permanecerá pocas horas en la bella ciudad frente al Mediterráneo, y después partirá rumbo a Tel Aviv, adonde llegará en la tarde del 9 de junio.

El 10 de junio, en Jerusalem, Milei se encontrará con Netanyahu y el presidente de Israel, Isaac Herzog, para ratificar su apoyo a Israel frente a los ataques terroristas cometidos por Hamas y la ola antisemita que golpea alrededor del planeta.

Milei además tiene previsto visitar el Muro de los Lamentos y el Santo Sepulcro, encontrarse con los familiares de los secuestrados por Hamas y recibir el Premio Nobel Judío, tras un discurso que pronunciará en la Knesset (Parlamento israelí).

 

Javier Milei aseguró en Chile que este año habrá un importante superávit energético

Javier Milei aseguró en Chile que este año habrá un importante superávit energético

El presidente hizo un viaje relámpago a Vaca Muerta y al país trasandino, donde anunció que en 2024 habrá un resultado positivo en materia energética.

Javier Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

CON LA DESTRUCCIÓN DEL APARATO PRODUCTIVO INDUSTRIAL Y LOS CORTES POR FALTA DE PAGO DEL CONSUMO RESIDENCIAL, VA SOBRAR ENERGÍA PA TIRAR PA ARRIBA

El presidente Javier Milei disertó este jueves en Chile y destacó que la Argentina haya logrado revertir el déficit energético, al tiempo que anunció que a partir de este año habrá un superávit de casi cuatro mil millones de dólares.

«Vengo a traerles las buenas nuevas.El desarrollo de Vaca Muerta es un ejemplo de la potencia de la iniciativa privada en Argentina. Este ecosistema de empresas nacionales y multinacionales ha logrado revertir nuestro histórico déficit energético de casi 7 mil millones de dólares hace 10 años a un superávit de casi cuatro mil millones de dólares a partir de este año. Y vamos por muchos más», destacó Milei.

El mandatario nacional hizo estas declaraciones durante un acto conmemorativo por el primer trillón de pies cúbicos transportados de gas natural a través de la Cordillera, por el gasoducto Gas Andes, en Santiago de Chile.

«Nunca volverá a haber faltante de gas en Argentina. Alcanzará en demasía para nuestro país y para exportar. Nunca volverá a haber déficit energético en la Argentina. Al menos nunca, mientras no nos desviemos del camino de la libertad», prometió.

Asimismo, recordó el tratado de Paz y Amistad firmado entre la Argentina y Chile en 1984 y el acuerdo alcanzado en 1997 entre los ex presidentes de ambos países, Carlos Menem y Eduardo Frey, para una alianza de abastecimiento energético que dio origen al Gasoducto Gas Andes.

Milei también criticó al ex presidente Néstor Kirchner, quién cortó la exportación de gas a Chile cuando comenzó a faltar esa fuente de energía a comienzos de 2000, en tiempos de Repsol YPF en manos de capital español.

«El que les habla hoy es Javier Milei y no Néstor Kirchner. Y nuestra administración tiene una vocación irrenunciable por abrazar el capitalismo de libre mercado y las ideas de la libertad», destacó el jefe de Estado.

Y agregó: «La irresponsabilidad de no cumplir los acuerdos forjados nos costó nuestra reputación de nuestro país. De hecho, nos costó un siglo entero del fracaso».

«Tenemos el desafío de reconstruir la reputación política, jurídica, productiva y comercial de un país que ha sido castigado por políticos inescrupulosos y brutos», precisó.

Además, Milei explicó: «No sólo estamos revirtiendo décadas de deterioro, sino que tenemos una potencialidad enorme. Con las exportaciones de petróleo que son una realidad, pero también con exportaciones de gas a nuestros países hermanos y de GNL al resto del mundo en pocos años».

Por último, explicó que habla «de una fuente de recursos extraordinaria que, de mínima, puede abastecer la demanda argentina por los próximos 150 años».

«Vaca Muerta es un antes y un después para nuestro país», concluyó.

 

El Gobierno advirtió que la paralización de Dioxitek en Formosa compromete el futuro energético del país

El Gobierno advirtió que la paralización de Dioxitek en Formosa compromete el futuro energético del país

El Gobierno provincial advirtió este miércoles que la paralización del proyecto de la Nueva Planta de Uranio (NPU) de Dioxitek en Formosa “por la falta de transferencias comprometidas por parte del Tesoro de la Nación es un revés para la industria energética nacional”.

El Gobierno advirtió que la paralización de Dioxitek en Formosa compromete  el futuro energético del país - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Al respecto, señaló que “este proyecto, clave para el ciclo de combustibles nucleares en Argentina estaba destinado a producir dióxido de uranio (UO2), que es un elemento esencial para las centrales nucleares del país. La paralización de la planta repercutirá negativamente en los reactores, que no tendrán lo necesario para funcionar, y causará un grave daño a la matriz energética nacional”, alertó.

La Provincia dejó en claro este miércoles que “Dioxitek no sólo representa un avance tecnológico desde su creación sino que es fundamental para la producción de energía nuclear argentina, ya que abastece el 7% de la energía eléctrica nacional. La complementación de esta planta con la actual en Córdoba es crucial para mejorar la eficiencia y asegurar el suministro continuo de combustible nuclear necesario para las centrales de Atucha I, Atucha II y Embalse”, añadió.

En este sentido, el expresidente del Directorio de Dioxitek, Julio René Aráoz, lamentó la decisión nacional y analizó que la paralización de la planta de Formosa “perjudica a toda la industria energética de Argentina”.

Al respecto, expresó que “la construcción de la planta tenía por objetivo fortalecer la capacidad de proporcionar energía limpia y confiable con tecnología única en el país y una de las pocas en Sudamérica, que significaba una gran innovación”, y en relación a ello, destacó “su total digitalización de procesos; todas las operaciones iban a estar automatizadas y controladas digitalmente”.

Indicó que gracias a dicha tecnología y a sus características logísticas, la planta iba a minimizar el impacto ambiental y a eliminar la necesidad de desechar líquidos, al adoptar un enfoque de vertido líquido cero. Comparada con las actuales plantas industriales en el país y la región, la NPU iba a estar a la vanguardia, ofreciendo un modelo de eficiencia, seguridad y modernización.

Asimismo, se recordó que Dioxitek es líder regional en la producción de UO2 y en la fabricación de fuentes selladas de Cobalto-60 (Co-60), utilizado en diversos sectores como la medicina y la industria alimentaria. Todas estas tecnologías son exportadas a Canadá y Chile. “En este marco, la paralización del proyecto NPU no sólo compromete el suministro energético del país, sino que también impacta negativamente en la economía regional y en las numerosas contratistas involucradas en el proyecto, las cuales hoy exigen el pago de los compromisos asumidos, generando un perjuicio económico significativo y potenciales conflictos legales”, advirtieron desde el Gobierno provincial.

Remarcaron que “esta falta de financiamiento nacional generó una serie de consecuencias graves. Además del riesgo de interrupción en la producción de energía nuclear, la paralización llevó a la pérdida de empleos especializados y al abandono de infraestructura e instalaciones al 70% de su avance, lo cual representa una pérdida de inversión para el Estado nacional por 150 millones de dólares”.

Asimismo, se advirtió que “la situación actual también puso a Dioxitek en una posición precaria legal y financiera, con deudas pendientes que amenazan su estabilidad operativa y su capacidad para cumplir con los compromisos adquiridos con terceros”.

En cuanto al futuro de la planta de Dioxitek en Córdoba, que ya enfrenta desafíos regulatorios, también está supeditado al avance del proyecto NPU en Formosa. La renovación del permiso para su operación más allá de diciembre de 2024 depende directamente del progreso de Dioxitek en Formosa.

“Además, la paralización de Dioxitek limita la creación de empleos y el desarrollo económico en Formosa y otras regiones asociadas. La generación de pequeñas y medianas empresas locales también se ve afectada, ya que restringe y frena el crecimiento industrial y tecnológico de la región”, lamentaron desde el Gobierno.