Etiqueta: Enfermedades

Cada dos segundos muere una persona menor de 70 años por enfermedades prevenibles

Cada dos segundos muere una persona menor de 70 años por enfermedades prevenibles

Según un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las enfermedades no transmisibles son responsables del 65% de todos los fallecimientos en la región. Los factores de riesgo como principal agente de cambio, según especialistas del Hospital de Clínicas de la UBA.

Además de los controles frecuentesFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que las enfermedades no transmisibles son responsables del 65% de todos los fallecimientos en la región. En la mayoría de los casos, políticas de salud correctas y buenos hábitos podrían evitarlas o por lo menos retrasarlas.

Desde el Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires alertan por factores de riesgo como el consumo de tabaco y alcohol, el sedentarismo, la alimentación poco saludable y la falta de controles médicos.

Las enfermedades no transmisibles (ENT) no se transmiten de persona a persona como las infecciosas, pero también tienen un fuerte impacto en la calidad de vida y en los sistemas sanitarios.

Según el nuevo informe Las ENT de un Vistazo 2025 de la OPS, las muertes por ENT aumentaron un 43% en la región de las Américas desde el 2000. Desde la entidad expresan que cada 2 segundos alguna persona de menos de 70 años muere por una enfermedad de este tipo.

El Prof. Dr. Marcelo Melo, Director del Hospital de Clínicas de la UBA, advierte sobre la necesidad de una acción urgente para reforzar su prevención: “Ya estamos observando en los centros de salud el impacto de este flagelo, que es aún más difícil de frenar en contextos desafiantes como los que estamos atravesando. Si no tomamos las riendas sobre el asunto, la perspectiva a futuro resulta aún más preocupante, no solo para la salud de las personas sino para las actividades humanas en general”.

Ahora bien, ¿qué pasa en Argentina? De acuerdo con el último Boletín de mortalidad por enfermedades no transmisibles publicado por el Ministerio de Salud en 2022, durante ese año las muertes por enfermedades cardiovasculares se ubicaron en primer lugar. En segundo lugar, las muertes por cáncer, seguidas de la mortalidad por enfermedades renales, por diabetes y, en último lugar, por enfermedades respiratorias crónicas, en todos los casos. “La información por sí sola no alcanza. Aunque sabemos más sobre cómo cuidarnos, factores como el envejecimiento poblacional, el sedentarismo, la mala alimentación, el estrés y las desigualdades sociales siguen presentes. Además, al vivir más años, también vivimos más tiempo con enfermedades crónicas”, sostuvo Melo.

Las enfermedades cardiovasculares, que lideran también en la región la cantidad de muertes (con 2,16 millones por año), se registran mayormente a partir de los 60 años y presentan síntomas frecuentes como dolor de pecho opresivo y falta de aire. Pero pueden haber manifestaciones atípicas como sensación de cansancio extremo, debilidad, náuseas y vómitos, dolor mandibular, en la muñeca, sensación de aturdimiento. Todos ellos pueden confundirse con otros problemas como una contractura muscular o trastornos digestivos, por lo que se recomienda nunca subestimar estos síntomas y consultar, tal como advierten desde la División Cardiología del Clínicas.

Según el reporte de la OPS, el cáncer es la segunda ENT que causa más fallecimientos (con 1,37 millones de muertes al año). En Argentina fallecen más de 60 mil personas en el mismo período debido a algún tipo de cáncer según las estimaciones realizadas por el Observatorio Global del Cáncer (Globocan).

Desde el Clínicas sostienen que los tipos de cáncer más frecuentes son, en mujeres, el cáncer de mama, de útero, colon, pulmón y tiroides. En hombres, el de colon y recto, próstata, pulmón, riñón y vejiga. Desde la División Nefrología informan que las enfermedades renales más frecuentes son la nefropatía diabética (con el 40% de los casos), la hipertensión arterial (20%), glomerulopatías (20%), poliquistosis (5%) y otras (15%).

La diabetes es la tercera ENT que causa más muertes en la región, con más de 420.000 casos, de acuerdo con la OPS. En Argentina, según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, su prevalencia fue escalando hasta llegar al último registro de 12.7% en mayores de 18 años. Esta tendencia creciente en diabetes es semejante a la observada en sobrepeso y obesidad, lo que sugiere una relación directa entre una y otras. Tal es así que en un relevamiento hecho por el Clínicas en 2024 durante una campaña anual de concientización organizada por su División Nutrición con una muestra de 633 participantes, un 76% fue diagnosticado con obesidad y un 16% con sobrepeso. Además, arrojó la presencia de diabetes tipo 2 en un 15%. Advirtieron que muchos pacientes desconocían si tenían dichas enfermedades.

Muy cerca de las muertes por diabetes se presentan las causadas por enfermedades respiratorias crónicas, según la OPS. La EPOC es una de ellas. Desde la División Neumonología, aseguran que el 80% de las personas con esta patología no sabe que la padece. La causa principal, en la gran mayoría de los casos, es el tabaquismo. Pero también puede aparecer en personas expuestas durante años a contaminantes ambientales, humo o productos químicos. Entre los síntomas iniciales, mencionan la tos persistente, la falta de aire y los silbidos al respirar. Por su parte, el asma afecta a unos 4 millones de personas en Argentina y, según estimaciones, la mitad de ellas no lo sabe. Esta afección está en aumento, impulsada por factores como la polución urbana, el uso excesivo de perfumes, la exposición a alérgenos, el estrés y hasta el ciclo hormonal en las mujeres.

En nuestro país, se registran unas 15.000 internaciones por crisis asmáticas cada año, y se estiman alrededor de 400 muertes anuales por esta causa. Si no está bien tratada, puede dificultar desde las actividades cotidianas más simples hasta el descanso nocturno, advierten desde el Clínicas.

Seguidamente, desde la OPS afirman que el suicidio es la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. Desde el Departamento de Pediatría del Clínicas destacan que en los últimos cinco años no solo han crecido los diagnósticos de ansiedad y depresión en menores de edad, sino también las consecuencias más severas de estos cuadros, como el aumento de intentos de suicidio en adolescentes y adultos jóvenes.

Frente a este panorama, especialistas del Hospital de Clínicas de la UBA buscan reforzar la prevención como principal herramienta para evitar y minimizar el desarrollo de enfermedades. Lo primordial es evitar que aparezcan factores de riesgo. En este sentido, la estrategia debe incluir hábitos saludables en la vida diaria:

*Una alimentación saludable y variada que incluya consumo de frutas, verduras, pescado y limitar el consumo de grasas.

*Realizar actividad física regular (al menos 150 minutos de actividad moderada por semana) adaptada y motivacional.

*Cuidar un buen descanso, con una buena calidad de sueño.

*Controlar el estrés. Técnicas de relajación, respiración y meditación ayudan a reducir la ansiedad como también aprender a afrontar distintas situaciones.

*No fumar.

*Evitar el consumo de alcohol.

*Realizarse chequeos periódicos.

En segundo lugar, se debe intentar que quienes ya presentan una enfermedad no desarrollen complicaciones de la misma. Sus controles, tratamientos indicados y seguimiento dependerán exclusivamente de la patología diagnosticada y de cada persona. “Desde edades tempranas, la prevención juega un papel fundamental. Fomentar hábitos saludables establece una base sólida para el resto de la vida”, concluye Melo.

 

 

Alarma: tatuajes pueden provocar enfermedades graves

Alarma: tatuajes pueden provocar enfermedades graves

Un estudio de la FDA de Estados Unidos encontró bacterias en el 35 % de las tintas selladas para tatuajes y maquillaje permanente usadas para tatuajes.

Alto riesgo de contraer enfermedades por tatuajes y maquillaje permanente

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un estudio realizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) advirtió que los frascos sellados de tinturas utilizadas para hacer tatuajes y maquillaje permanente contienen millones de bacterias potencialmente dañinas para la salud, que podrían incluso ocasionar enfermedades graves.

Los hallazgos, publicados el mes pasado en la revista Applied and Environmental Microbiology, demostraron que el 35 % de las tintas sin abrir pueden albergar bacterias aeróbicas, que pueden vivir en la superficie de la piel, así como bacterias anaeróbicas, que prosperan en capas más profundas. «Esto sugiere que las tintas de tatuajes contaminadas podrían ser una fuente de infección de ambos tipos de bacterias», explicó el microbiólogo Seong-Jae Kim, uno de los autores del estudio.

Tanto para hacer un tatuaje como para el maquillaje permanente se utiliza una aguja que inserta tinta en la dermis (la capa intermedia de la piel). Por lo tanto, se trata de una cuestión delicada, puesto que los patógenos u otras sustancias dañinas en la tinta pueden viajar desde el lugar de la inyección a través de los sistemas sanguíneo y linfático a otras partes del cuerpo y causar infecciones, así como lesiones graves, advirtió Linda Katz, coautora del estudio y directora de la Oficina de Cosméticos y Colores de la FDA.

En ese sentido, se advirtió que cuando se produce una propagación sistémica en el cuerpo, los agentes infecciosos pueden causar complicaciones potencialmente mortales como endocarditis, una inflamación potencialmente mortal del revestimiento del corazón. En un caso extremo, puede producirse una sepsis que es la respuesta extrema del organismo a una infección y constituye una emergencia médica potencialmente mortal.

Para realizar el estudio, el equipo científico probó 75 tintas para tatuajes y maquillaje permanentes de 14 marcas, estadounidenses e internacionales, disponibles en el mercado de EE.UU. Encontraron que 26 muestras de una decena de fabricantes tenían algún grado de contaminación bacteriana, inclusive en algunas catalogadas como «estériles».

Las bacterias comunes encontradas en las muestras del estudio incluyeron ‘Staphylococcus saprophyticus’, que es común en infecciones urinarias y, en casos raros, produce meningitis. También detectaron ‘Cutibacterium acnes’, que está relacionado con el acné.

Avertencia a la industria y a los consumidores

Si bien se encontraron menos agentes infecciosos que en reportes anteriores, Kim advirtió que «es necesario mantener una vigilancia constante para garantizar la seguridad de las tintas para tatuajes y maquillaje permanente, contribuyendo al desarrollo de mejores estándares y prácticas para proteger la salud pública».

Por su parte, Glenicia Nosworthy, médica internista y especializada en estética, afirmó a la revista Health que el estudio subraya la necesidad de una mayor conciencia, regulación y educación a la hora de consumir, al tiempo que lo calificó como un «llamado de atención» al sector.

 

La guardia del Hospital de la Madre y el Niño registra una alta demanda de pacientes por enfermedades respiratorias

La guardia del Hospital de la Madre y el Niño registra una alta demanda de pacientes por enfermedades respiratorias

También aumentó el número de atenciones en cuanto a internaciones por neumonía, bronquiolitis, broncoespasmo y bronquitis

La guardia del Hospital de la Madre y el Niño registra una alta demanda de pacientes  por enfermedades respiratorias - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
La llegada del invierno con temperaturas muy bajas repercutió en la salud de los más pequeños de la casa, quienes presentan patologías respiratorias diversas. El Hospital de la Madre y el Niño se encuentra atendiendo a unos cien pacientes por guardia de 24 horas, con diversas enfermedades como neumonía, bronquiolitis, broncoespasmo y bronquitis, según confirmó a la jefa del Servicio de Pediatría, Diana Estefanía Calas.

Entre los afectados se encuentran niños de todas las edades, incluso recién nacidos. Consultada sobre la gravedad de los cuadros, la profesional explicó que “tenemos de todo tipo, casos graves que llegan inclusive a terapia intensiva y casos de patologías banales, digamos, que pueden ser tratadas solamente en la guardia”, explicó, tras confirmar que se detectaron casos de COVID-19 y, por supuesto, Influenza.

Ante este contexto, Calas recomendó ventilar ambientes en los domicilios, continuar con el lavado de manos, en lo posible uso del barbijo en lugares cerrados, mantener la distancia, todas recomendaciones que ya fueron aprendidas durante la pandemia por coronavirus.

En particular sobre el uso del barbijo, dijo que es recomendable su uso para prevenir el contagio de distintos virus respiratorios presentes y además desterró el mito que indica que el frío enferma. “El frío no enferma, pero sí no tomar las medidas de protección necesarias, el estar con gente que está con patologías respiratorias y no tener los cuidados adecuados para eso”, enfatizó.

Aconsejan cuidados para evitar patologías virales típicas de la estación invernal

El doctor Manuel Cáceres, subsecretario de Medicina Sanitaria, se refirió a las enfermedades que el frío puede llegar a traer, como “las patologías virales” y, en este sentido, recordó que “el COVID-19 llegó para quedarse”, por lo que pidió a la comunidad “que esté atenta”.

Al respecto, expresó que “el coronavirus, los cuadros gripales, la influenza son virus que están normalmente en esta temporada del año, por lo cual tenemos que ser conscientes de que si estamos cursando un cuadro respiratorio, es decir, estamos tosiendo, debemos utilizar barbijo, taparnos la boca al estornudar y toser sobre el pliegue del codo, porque estas patologías se contagian con las gotitas de saliva y el radio de infección es de dos metros”.

Asimismo, sugirió “no usar braseros dentro del domicilio, porque eliminan monóxido de carbono el cual es tóxico”, pero agregó que en el caso de hacerlo “asegurarse de que haya ventilación, es decir, dejar alguna ventana abierta o algún lugar para que circule el aire” y agregó que en realidad “no es recomendable ningún tipo de calefacción”.

El funcionario explicó que “las patologías virales generalmente se cursan con una depresión de nuestro sistema inmunitario y eso nos hace más factible que tengamos algún tipo de complicación”.

Ante ello, alertó a “estar atentos ante un cuadro febril y realizar la consulta médica”.

“Al cursar un cuadro viral, normalmente se tiene fiebre, dolores musculares, secreción nasal, pero si la fiebre es persistente, es decir, antes de las seis horas vuelve a aparecer y tenemos dificultad para respirar, falta de fuerza para levantarnos, ya son parámetros de que algo está funcionando mal, y es ahí cuando la consulta debe ser inmediata”, recomendó.
*Dengue*

Por otra parte, informó que en la jornada del martes 9 de julio no se registraron casos de dengue en la provincia de Formosa.

Además, indicó que esta buena noticia sanitaria “está relacionada al frío”, debido a que en los últimos días se registraron temperaturas muy bajas en todo el territorio “demostrándose de esta manera que la temporada invernal detiene el proceso de larvas de mosquitos”.

De igual manera, en este punto recordó que “los huevos de los mosquitos” sí resisten a las bajas temperaturas y es por ello que el profesional de la salud insistió en continuar con el “descacharrizado y la limpieza de recipientes que es donde pueden llegar a estar estos huevos que luego crecerán cuando mejoren las condiciones climáticas”, creando así una nueva posibilidad de circulación de la enfermedad y por ende un rebrote.