Etiqueta: ganó

Elecciones en CABA: Manuel Adorni se impuso con el 30% de los votos

Elecciones en CABA: Manuel Adorni se impuso con el 30% de los votos

Adorni cosechaba el 30,13 por ciento de los votos, seguido de Leandro Santoro con 27,34 y tercera Silvia Lospennato con 15,93. El cuarto lugar lo ocupa Horacio Rodríguez Larreta con 8,07%.

Manuel Adorni se impuso en las elecciones para legislador porteño en CABA.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El candidato a legislador porteño de La Libertad Avanza (LLA) Manuel Adorni se impuso en las elecciones legislativas con el 30,13 por ciento de los votos, seguido de cerca por el postulante de Ahora Buenos Aires Leandro Santoro, con el 27,34 por ciento, y relegaban al PRO al tercer lugar con el 15,93, escrutadas el 96,54 por ciento de las mesas.

«No son los resultados que esperábamos», admitió la primera postulante del PRO, Silvia Lospennato, a la hora de reconocer el magro desempeño de la fuerza oficialista de la Ciudad.

Ante esos resultados, Santoro sostuvo por su parte que «se ha cerrado un ciclo del abandono» y que el PRO «dejó de representar a los porteños».

En cuarto lugar se ubicaba el ex jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, quien con su lista «Volvamos Buenos Aires» alcanzaba el 8,07 por ciento.

Debajo se anotaban el Frente de Izquierda, con Vanina Biasi a la cabeza, con el 3,16%, y el postulante de la UCeDé Ramiro Marra con el 2,61. Debajo, la Coalición Cívica alcanzó el 2,50%, seguida muy de cerca por la candidata de Evolución Lula Levy, con el 2,31%.

El candidato de Principios y Valores, Alejandro Kim, alcanzaba el 2,03 por ciento. El postulante del MID Ricardo Caruso Lombardi, quien buscaba ser la sorpresa, cosechó el 1,67 por ciento de los sufragios, seguido de cerca por Yamil Santoro, de Unión Porteña Libertaria, con el 0,62 por ciento.

El porcentaje oficial de participación electoral en los comicios legislativos porteños fue hoy del 53,27 por ciento, lo que arroja unos 20 puntos menos que en las elecciones de 2023.

En comparación con las últimas elecciones generales porteñas de 2023, donde la participación fue del 76,7, la caída fue de 20 puntos.

Con respecto a los comicios legislativos porteños del 2021, es decir, cuatro años atrás, la diferencia se reduce a 17 puntos, con 73,4 por ciento en aquella oportunidad.

Chaco: ganó la alianza entre el gobernador Leandro Zdero y La Libertad Avanza

Chaco: ganó la alianza entre el gobernador Leandro Zdero y La Libertad Avanza

El ex gobernador Jorge Capitanich admitió la derrota ante la coalición de la UCR y La Libertad Avanza (LLA), al señalar que hay «una tendencia favorable al oficialismo».

El gobernador de Chaco

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En las elecciones legislativas en la provincia de Chaco, la alianza entre el gobernador (UCR,), Leandro Zdero, y la Libertad Avanza logra el 44 por ciento de los votos y está obteniendo 8 de las 16 bancas en juego.

Su principal opositor, el ex gobernador Jorge Capitanich obtiene el 34,86 por ciento de los votos y se acerca a conseguir bancas, mientas la agrupación del peronismo disidente primero Chaco consigue el 10,63 por ciento de los votos.

El Frente Chaco Puede+Libertad Avanza impulsado por el gobernador radical Leandro Zdero consigue 80.074 votos, mientras que Chaco Merece Mas obtiene 62.727 sufragios.

Caitanich admitió la derrota

Capitanich admitió la derrota ante la coalición de la UCR y La Libertad Avanza (LLA), al señalar que hay «una tendencia favorable al oficialismo».

Al brindar un mensaje desde la sede del PJ provincial, y tras escrutarse la mitad de los votos, Capitanich dijo que «observamos una tendencia favorable al oficialismo».

«Hay que observar cómo va a ser la distribución de las bancas en la Cámara, con dos escenarios posibles: 9-6-1 u 8-7-1. Pero eso lo vamos a ver en el transcurso del tiempo», señaló.

El ex gobernador destacó que la participación ciudadana fue más baja que en otras elecciones legislativas al expresar que resultó «mucho menor que el promedio».

Por otra parte, Capitanich agradeció a la militancia y reafirmó el rol del espacio político como principal fuerza opositora.

«Representamos un espacio que la provincia lo ha marcado de manera clara e indubitable y somos la verdadera oposición. Vamos a trabajar con una agenda que nos comprometimos con la ciudadanía, con 60 propuestas», destacó.

Por otra parte, Capitanich se quejó del tono que tuvo la campaña: «Nunca he observado tamaño nivel de agresión en una campaña negativa sin precedente. El Tribunal Electoral se declaró incompetente, ni la Justicia provincial ni la federal investigan».

En el último tramo de su discurso, Capitanich dijo que «si vamos a seguir atacando a los dirigentes políticos de una manera irresponsable e irracional, la política no va a tener sentido».

En ese sentido apuntó que «así no se hace política. Porque si la política consiste en representar genuinamente los problemas del pueblo, hay que debatir con consenso y altura. La campaña sucia fue muy alevosa, algo incompatible con la democracia».

 

Gustavo Valdés ganó las elecciones internas de la UCR de Corrientes

Gustavo Valdés ganó las elecciones internas de la UCR de Corrientes

«Con 40 años de militancia me siento honrado de presidir este partido al que, como en Corrientes, vamos a poner de pie a lo largo de la República Argentina», aseguró Valdés tras la victoria.

Gustavo Valdés celebra la victoria en la interna de la UCR de Corrientes 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador Gustavo Valdés ganó este domingo las elecciones internas de la Uniòn Cívica radical (UCR) de Corrientes, y se posicionó como el principal referente del radicalismo provincial y máximo referente de cara a los comicios legislativos del 2025.

“Vamos Corrientes”, encabezada por Valdés, contó con un amplio respaldo de los afiliados. El espacio “Radicales en Acción”, liderado por la ex presidenta del Comité Capital de la UCR, Alejandra Seward y respaldado por por el exgobernador Ricardo Colombi, retiró su lista el viernes pasado al no prosperar los recursos legales que presentó para frenar el proceso electoral.

A pesar de esto, igualmente se llevaron a cabo los comicios tanto en el ámbito provincial como municipal habiendo comptencias locales en algunas localidades.

Amplia participaciòn de los afiliados

Concurrieron a votar en toda la provincia más de 35.000 radicales, lo que representa un 40% de los afiliados en condiciones de votar, muy por encima de las expectativas previas lo que implica un contundente respaldo a Valdés.

«Hoy los radicales demostramos que tenemos un liderazgo indiscutido» manfestó el senador Sergio Flinta.

En declaraciones tras la elección, desde la lista ganadora destacaron: “La movilización registrada a lo largo de toda la provincia deja saldadas las discusiones en el ámbito partidario con el anterior gobernador Ricardo Colombi. Vamos a abrir los comités, trabajar por la modernización de la UCR, convocar a todos los aliados en Vamos Corrientes y seguir fortaleciendo el proceso de transformación que llevamos adelante en la provincia”.

Asimismo, desde el espacio de Valdés reafirmaron el compromiso con los valores y principios del partido: “En Corrientes, durante todo nuestro gobierno, hemos defendido el equilibrio fiscal, pero además llevamos adelante una gestión que tuvo clara la necesidad de incluir a los sectores sociales más postergados, la defensa de la educación pública y la modernización social. Sobre eso pensamcos seguir trabajando desde el partido y en el gobierno junto a nuestros aliados, en los próximos años«.

Valdés agradeció a todos los que participaron de la elección. «Con 40 años de militancia me siento honrado de presidir este partido al que, como en Corrientes, vamos a poner de pie a lo largo de la República Argentina«.

 

Elecciones históricas en Alemania: la ultraderecha ganó por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial

Elecciones históricas en Alemania: la ultraderecha ganó por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial

Los resultados de los comicios municipales que tuvieron lugar en el país europeo son muy importantes debido a que la situación política está marcada por el descontento con el Gobierno del canciller Olaf Scholz.

El principal candidato de extrema derecha, Bjoern Hoecke. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/i

Según las primeras estimaciones, la agrupación Alternativa por Alemania (AfD) fue el partido más votado en las elecciones regionales de Turingia. De este modo, se convirtió en el primer partido de ultraderecha en ganar unos comicios en Alemania desde el fin de la II Guerra Mundial.

Curiosamente, el triunfo de AfD se dio justo en la misma región en donde los nazis tuvieron por primera vez participación en un Gobierno regional, en 1930.

Igualmente, cabe aclarar que las posibilidades de formar Gobierno son remotas a menos que algún partido rompa el cordón sanitario que se impuso y que, aunque se resquebrajó en ocasiones en votaciones puntuales, es poco probable que lleve a la elección del líder ultraderechista, Björn Höcke.

La AfD obtuvo, según los sondeos tras el cierre de las urnas en los comicios locales, algo más del 30 por ciento de los votos mientras que el segundo lugar fue para la Unión Cristianodemócrata (CDU) con cerca del 24 por ciento.

Elecciones regionales en Alemania

Siguiendo con los comicios en Alemania, en la región de Sajonia la CDU se impuso de forma ajustada con un 31,5% de los votos, según las primeras estimaciones, lo que permite al cristianodemócrata Michael Kretschmer, tener asegurada la permanencia al frente del Ejecutivo sajón, a cuyos mandos llegó en 2017.

En una campaña dominada por temas nacionales, en los que los estados federados no tienen competencias, como la política de apoyo a Ucrania, sanciones a Rusia o cuestiones de Energía, Kretschmer era el rival a batir para la ultraderecha.

Sin embargo, en Sajonia se impuso este democristiano nacido el 6 de mayo de 1975 en la ciudad sajona de Görlitz, en la frontera con Polonia.

 

El peronismo cordobés ganó ampliamente en Río Cuarto y De Rivas es intendente

El peronismo cordobés ganó ampliamente en Río Cuarto y De Rivas es intendente

De acuerdo con los primeros resultados oficiales, el candidato de Hacemos Unidos resultó primero con más del 37% de los votos. El candidato libertario quedó en la cuarta posición.

Rio Cuarto (Córdoba) - Guillermo De Rivas fue electo intendente en un nuevo triunfo del peronismo cordobés

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El candidato peronista Guillermo De Rivas ganó ampliamente este domingo las elecciones en Rio Cuarto y es el intendente electo de esa ciudad cordobesa, en las primeros comicios que se realizan desde la asunción de Javier Milei como presidente de la Nación

De Rivas, que tuvo el apoyo del gobernador de la provincia Martín Llaryora, logró imponerse con mas del 37% de los votos -con mas del 60% de las mesas escrutadas- y 13 puntos de ventaja ante el radical Gonzalo Parodi y Adriana Nazario -de un partido local-. El candidato libertario Mario Lamberghini obtuvo el 7 % de los votos.

En total, fueron 10 los candidatos para suceder a Juan Manuel Llamosas, de Hacemos por Córdoba, el mismo partido de quien resultó electo para sucederle.

De las 138.880 personas habilitadas para votar, sólo se presentó el 50% del padrón. La votación se realizó mediante Boleta Única, permitiendo a los electores marcar un casillero completo o seleccionar los candidatos individualmente a manera de corte de boleta.

La vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto, festejó el triunfo señalando que «este resultado es un claro reflejo de la confianza y el respaldo de los riocuartenses a una gestión y un proyecto de ciudad que no se detiene».

Guillermo De Rivas es abogado y padre de familia. Es el actual secretario de Gobierno del Intendente Juan Manuel Llamosas en la municipalidad de Río Cuarto y profesor de la Universidad Nacional de esa ciudad. También ocupó la presidencia del Tribunal de Cuentas y fue defensor del Pueblo de Río Cuarto.

 

Panamá: José Raúl Mulino ganó las elecciones presidenciales

Panamá: José Raúl Mulino ganó las elecciones presidenciales

Los comicios tuvieron una participación del orden del 77,5 % de los panameños. El Tribunal Electoral del país reconoció la victoria del candidato.

José Raúl Mulino es el nuevo presidente de Panamá 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Con casi el 97% del recuento de votos completado, el Tribunal Electoral de Panamá reconoció como ganador de las elecciones presidenciales celebradas este domingo a José Raúl Mulino, que se impuso sobre el resto de los candidatos con 34,36 % de los sufragios. Le siguieron Ricardo Lombana (24,85 %) y Martín Torrijos (16,01 %).

Rómulo Roux obtuvo el 11,26 %, Zulay Rodríguez 6,39 %, José Gabriel Carrizo 5,82 %, Maribel Gordón 1,07 % y Melitón Arrocha 0,21 %. La participación se ubicó por encima del 77,5 %.

«Gran responsabilidad»

Por su parte, Mulino afirmó que asume su victoria con «gran responsabilidad y humildad» y espera poder «desarrollar todo nuestro programa de Gobierno en beneficio del pueblo».

«Es un honor para mí, para mi familia, para mis amigos, recibir esta llamada. Implica un enorme peso sobre mis hombros que recibo complacido y sobre todo con la firme e inquebrantable convicción de dar lo mejor de mí para el país durante los próximos cinco años que se inician el primero de julio del presente año 2024«, declaró.

En su discurso, Mulino reveló que habló con los candidatos José Gabriel Carrizo y Rómulo Roux para llamarlos a un Gobierno de unidad nacional.

¿Quién es el nuevo presidente de Panamá?

José Raúl Mulino, de 64 años, es sustituto del inhabilitado expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014), de quien fue candidato a vicepresidente por los partidos Realizando Metas (RM) y el Partido Alianza (PA).

Pero Martinelli fue inhabilitado por el Tribunal Electoral tras ser condenado a casi 11 años de prisión por lavado de dinero y solicitó asilo en la Embajada de Nicaragua. El tribunal autorizó entonces a Mulino a reemplazar al exjefe de Estado como candidato. El político propone un programa de inversión en obras de infraestructuras para impulsar la economía.

3 millones de panameños habilitados para la elección

Unos tres millones de panameños fueron convocados a las urnas este domingo para elegir entre ocho candidatos presidenciales con la corrupción, la migración , la falta de recursos hídricos y el cierre de una gran mina de cobre como principales puntos de campaña.

Los panameños también eligieron a su vicepresidente, 20 diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen), 71 diputados a la Asamblea Nacional (AN), 81 alcaldes, 701 representantes de corregimiento y 11 concejales.

En el último momento y en medio de una gran expectación, la Corte Suprema de Justicia consideró el viernes por mayoría que «no es inconstitucional» la decisión tomada por el Tribunal Electoral (TE) en marzo para designar como candidato presidencial a Mulino, que resultó ganador y era el favorito en los sondeos.