Etiqueta: Inflacion

De cuánto será la inflación de junio según los analistas privados

De cuánto será la inflación de junio según los analistas privados

El revelamiento que recogió el Banco Central se refiere al aumento de los precios al consumidor del mes pasado y a un estimativo de todo el 2024.

La inflación de mayo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Según los datos relevados por el Banco Central (BCRA) a partir de los especialistas que fueron consultados en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) la inflación de junio será del 5,2%.

De esta forma, el aumento de precios al consumidor tendrá una aceleración con respecto a al registro de mayo, que fue del 4,2%-.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informará los datos oficiales de la inflación de junio el viernes 12 de julio.

De todos modos, los analistas proyectaron que en julio la inflación volverá a quedar por debajo del 5% y tendrá una leve tendencia a la baja en lo que resta de 2024.

Por su parte, los expertos consultados por la máxima autoridad financiera estimaron un IPC del 4,8% para julio, del 4,7% para agosto, del 4,6 para septiembre, del 4,5% para octubre y del 4,4% para noviembre y diciembre. De esta forma, la inflación de 2024 en un valor de 138,1%.

Caen fuerte las colocaciones a plazo fijo tras la suba del dólar en junio

Junio marcó un fuerte retroceso del 52 por ciento en las colocaciones a plazo fijo, a partir de la suba en las cotizaciones de los dólares blue y financieros, que rondaron el 12%.

Según datos del Banco Central, los plazos fijos tuvieron una baja del 7,6% real y mostraron su peor caída interanual en 51,7%.

En tanto, los depósitos a la vista mantuvieron una tendencia de crecimiento al 5,1% mensual real pero desacelerándose respecto de mayo (9,6%).

Por su parte, los depósitos remunerados en FCI lograron cierta recuperación luego de dos meses de caída mensual con un crecimiento del 4,6% mensual real.

En términos anuales es el único en mostrar aumento del 28,6% real.

Por su parte, los depósitos en dólares aumentaron 1,2% mensual medidos a fin de mes (US$ 207 millones), totalizando 17.900 millones.

En el mercado creen que una mayor caída de la inflación y una vuelta de las tasas reales positivas puede dejar atrás las tasas negativas para fomentar el acceso a los depósitos a plazo que continúan en un nivel inferior respecto al año pasado.

En cambio, los depósitos remunerados por FCI se vio una caída por el descenso de la tasa de rendimiento.

Los plazos fijos están ofreciendo un promedio de 31% anual en los bancos, que representa un 2,5% mensual.

Así, pierden ante una inflación estimada para junio en el 5%.

 

Milei admitió que habrá un repunte de la inflación en junio

Milei admitió que habrá un repunte de la inflación en junio

El Presidente afirmó que habrá «una pausa en el descenso» del índice de precios, tras el 4,2% que midió el INDEC en mayo. Le echó la culpa a los políticos.

El jefe de Estado señaló que su gestión está pagando las consecuencias del desastre que se realizó durante 20 años.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

TIENE CUATRO PATAS, LADRA… ES UN PERRO

El presidente Javier Milei admitió hoy que la inflación en junio hará «una pausa en su descenso», mes en el que también adelantó que no habrá déficit cero.

«La inflación va a hacer una pausa en su descenso» en junio, anticipó el mandatario nacional.

Según dijo en declaraciones al canal TN, la suba del índice de inflación en relación al mes de mayo será para «pagar lo que los políticos hicieron en las Cámaras» del Congreso con el retraso de la aprobación de la Ley de Bases.

El mandatario nacional volvió a defender el rumbo de su gobierno en los primeros seis meses y señaló que su imagen y las expectativas de los argentinos crecieron desde que asumió.

De todas formas, aseguró que la situación es mala: “Estamos mal”, dijo.

El jefe de Estado señaló que su gestión está pagando las consecuencias del «desastre» que se realizó durante 20 años y volvió a señalar algunos aspectos positivos como que los salarios le están ganando a la inflación.

«Estamos sentando las bases de la gran Argentina, para que en cuarenta años digan ‘acá estuvo el punto de inflexión de Argentina, donde cambió y empezó a ser grande de nuevo’«, remarcó.

En cuanto a los cambios en el gabinete, Milei dijo que la canciller Diana Mondino sigue firme, confirmó el desembarco de Federico Sturzenegger en un ministerio y defendió al titular de Economía, Luis Caputo.

El mandatario nacional también se refirió a las elecciones legislativas de medio término del año próximo y consideró que el diputado José Luis Espert y su vocero, Manuel Adorni, pueden ser parte de las listas del oficialismo.

Sobre Adorni, expresó: “Depende de él, es un tipo maravilloso. El problema es que también es un gran vocero, hay un problema ahí”.

En relación a Espert, también lo elogió y lo nombró como «el profe» y dijo que le gusta para la provincia de Buenos Aires. “Espert me gusta para candidato para el año que viene. Hay que discutir un montón de cosas, pero convengamos que tengo un nivel de afinidad muy importante. Me parece buenísimo que se haya sumado, particularmente pienso que es un candidatazo», subrayó.

El Presidente, en tanto, dijo que si sigue haciendo las cosas «bien» en el gobierno, el kirchnerismo «no vuelve más». «No vuelven más», evaluó el jefe de Estado, aunque indicó que era mejor no anticiparse a los hechos.

Sí manifestó que si las elecciones fueron hoy La Libertad Avanza sacaría el 50 por ciento de los votos.

Al ser consultado por TN sobre la relación con Mondino, tras versiones que la daban con un pie afuera del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Presidente la ratificó en el cargo.

«La cumbre de la Paz era un evento importante, mientras yo estaba declarando atrás estaba mi hermana y Mondino. Se acabó la discusión. Esas dos sillas las determino yo”, enfatizó Milei.

Además, confirmó que el asesor Federico Sturzenegger será ministro de su Gabinete, aunque no aclaró cómo se llamará su cartera.

«Es uno de los economistas más brillantes del planeta», dijo Milei sobre el ex titular del Banco Central.

En un repaso por sus ministros, afirmó que tras los «ataques» a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, él nunca le iba a «soltar la mano».

«Nadie le va a tocar el culo a Caputo», sostuvo Milei, al referirse a su ministro de Economía, al que consideró el «mejor de la historia».

“La idea es que Federico entre. Lo que sucede es que estuve afuera. Segundo es que tenemos que definir las funciones. Cambió la Jefatura de Gabinete. Guillermo es un ministro coordinador. Sturzenegger va a ser ministro encargado de todo lo que tiene que ver con la desregulación. Es uno de los economistas más brillantes del planeta», resaltó Milei.

Y, sobre la interna económica, continuó: «Caputo es el mejor ministro de economía de la historia. Que digan lo que quieran, acá hay un jefe, que soy yo. Nadie va a violentar los logros de Toto. Nadie le va a tocar el culo a Caputo. Le corto la mano”.

 

Inflación: afirman que el dato de junio quebrará la tendencia a la baja

Inflación: afirman que el dato de junio quebrará la tendencia a la baja

Se debe al incremento de las tarifas de luz y gas, junto con la suba de alimentos y bebidas. En mayo pasado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 4,2%.

El alza de los alimentos pondrá presión sobre el índice inflacionario de junio.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los aumentos de tarifas y la suba de alimentos y bebidas quebrarán en junio la tendencia a la baja del dato inflacionario, según los informes de consultoras privadas que proyectan una cifra de entre el 5 y el 6%. En mayo pasado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 4,2% y acumuló una variación interanual del 276,4%.

El Gobierno avanzó en la corrección de precios, que en noviembre tenían un atraso de 42% en términos reales. En mayo hubo una pausa para priorizar la baja de la inflación, a costa de mayor presión futura, según expertos. Este mes, el ministro de Economía, Luis Caputodecidió retomar los aumentos en tarifas de luz y de gas, a partir de una quita de subsidios enfocada en sectores de ingresos medios y bajos.

Las consultoras estiman que el impacto en el IPC será de entre 1 y 2 puntos porcentuales. A eso se sumará un incremento en los combustibles del 4% promedio y el aumento del subte.

Para la Fundación Capital, el sendero de desinflación podría encontrar un freno en los próximos meses.

Por otra parte, las estimaciones privadas observan una aceleración de los precios de los alimentos. LCG detectó un alza del 1,5% en la segunda semana del mes. Y EcoGo registró un incremento del 0,5% en la primera semana, una leve suba respecto a la semana anterior.

El reporte de LCG arroja que las verduras, el azúcar –junto con la miel, los dulces y el cacao– y las bebidas y las infusiones fueron los productos que más aumentaron en la segunda semana del mes, con un alza de 3,9%, 2,8% y 2,4%, respectivamente. Le siguieron los lácteos y los huevos, con 2,3%; y los panificados, los cereales y las pastas, con 1,9%.

Para la Fundación FIEL, los precios subieron 3,8% en la primera semana de junio. De esa suba, 1,2 puntos corresponden a los incrementos en las facturas de electricidad y gas, lo que, según la entidad, rompe con la tendencia de descenso. A ello se suma la suba del Impuesto a las Transferencias de los Combustibles, y su traslado al precio de la nafta.

Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la inflación de junio subirá al 5,5%, una leve diferencia que marca el freno a la baja y un leve repunte de los precios.

En el último año, los precios de los alimentos subieron 290%. El cambio más relevante en materia de consumo fue que muchos hogares debieron resignar el consumo de carnes y pescados, porque sus precios se convirtieron en prohibitivos.

Esto deprimió el consumo de carne, que cayó 18% en el primer cuatrimestre, según la Cámara de Industrias y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).

La aceleración de los precios de los alimentos en los últimos días coincidió con la suba de las cotizaciones de los dólares alternativos. Por eso, encienden una luz de alerta por el impacto que puedan tener en el índice de precios de junio.

 

La inflación de mayo fue del 4,2%

La inflación de mayo fue del 4,2%

El alza de precios acumuló un 71,9% en los primeros cinco meses del año y trepó al 276,4% en los últimos 12 meses. Comunicación fue el rubro que más subió.

El Gobierno dio a conocer que la inflación de mayo fue del 4

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los precios al consumidor (IPC) aumentaron 4,2% en mayo de 2024 respecto de abril y acumularon un inflación de 71,9% en los primeros cinco meses del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En los últimos 12 meses llegó al 276,4%.

La inflación de mayo fue menos de la mitad del 8,8% que marcó abril. Además, es la variación más baja desde enero de 2022. La división con mayor alza mensual en mayo de 2024 fue Comunicación (8,2%) y la de menor, Salud (0,7%), según confirmó el organismo.

A nivel de las categorías, Estacionales (7,2%) lideró el incremento, seguida por Regulados con la ayuda de posponer tarifas (4,0%) y el IPC Núcleo (3,7%).

El Gobierno sigue consolidando la baja de la inflación, aunque los próximos meses las consultoras preveen un leve rebote por las tarifas. El Ejecutivo ya había adelantado a principios de esta semana que el dato de inflación de mayo sería positivo, situándose muy por debajo de los registros de meses anteriores.

«Eso es lo más importante. Es fundamental la bajada para la recuperación, eso genera una normalidad que no ves en Argentina desde hace mucho tiempo», afirmaba el ministro de Economía, Luis Caputo.

Los distintos rubros

La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (8,2%), por las subas en los servicios de telefonía e Internet. Le siguieron Educación (7,6%), por incrementos en todos los niveles educativos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%) por la suba en los cigarrillos.

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; y Aceites, grasas y manteca.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo fueron Salud (0,7%), por bajas en las cuotas de medicina prepaga, y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,5%).

Qué decían las consultoras

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central en base a las estimaciones privadas, calculó que la inflación de mayo alcanzó el 5,2% y proyectó para el año un aumento de precios del 146,4%, lo que representa una importante caída frente al 161,3% pronosticado el mes pasado.

A finales de la semana pasada se publicó el indicador oficial de la inflación en la Ciudad de Buenos Aires, que suele tenerse en cuenta como anticipo del dato nacional, registrando un incremento de 4,4% en mayo, el porcentaje más bajo desde febrero de 2022, y acumuló una suba del 280,9% en los últimos 12 meses.

Las mediciones privadas, por su parte, rondan entre el 4,3% y el 5%. El IPC de la Fundación Libertad y Progreso arrojó un aumento de 4,3% en mayo, y la variación interanual alcanza el 276,9%, mostrando la primera desaceleración en 10 meses.

La inflación núcleo, por su parte, se ubicó en el 4,8%, manteniendo la tendencia del mes anterior. En tanto que los precios regulados presentaron una suba del 4,0%, desaceleración que se explica más que nada por la postergación de los aumentos en electricidad, gas y combustibles.

La inflación de los trabajadores fue de 4,7% en mayo, desacelerándose en 4,5 puntos respecto a los valores de abril, y trepó al 79,2% en lo que va del año, según informó el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD).

 

Melconian: “El Gobierno no frenó una híper ni le ganó a la inflación, eso es una zanata del relato”

Melconian: “El Gobierno no frenó una híper ni le ganó a la inflación, eso es una zanata del relato”

El economista criticó al presidente al asegurar “no se dedicó a formar un equipo ni a tener un programa” y dijo que es necesario “redoblar la apertura mental y la empatía”

Carlos Melconian: “Para evitar contrarreformas, el consenso es necesario” -  LA NACION

Fuente: https://www.infobae.com/

El economista Carlos Melconian señaló este domingo que el Gobierno libertario de Javier Milei no frenó una híper ni le ganó a la inflación”. En ese sentido, el extitular del Banco Nación de la gestión Cambiemos manifestó que el primer mandatario “no se dedicó a formar un equipo ni a tener un programa”, y le sugirió al oficialismo “redoblar la apertura mental y la empatía”.

“No hay un programa económico, donde el Presidente y sus ministros se han plantado y dicho a la sociedad argentina ‘esta etapa es así, yo estoy pensando un país así, vamos para acá’”, expresó Melconian en declaraciones a “A Confesión de Parte”, el programa que conduce Romina Manguel por FM Milenium.

“Eso no significa que va a ser infalible, pero vas diciendo adónde querés ir”, agregó el economista, quien dejó en claro que lo realizado hasta ahora por el Gobierno libertario “es un plan financiero”.

Nicolás Posse habló sobre la inflación y la cotización del dólar para fin de año

Nicolás Posse habló sobre la inflación y la cotización del dólar para fin de año

El Jefe de Gabinete de ministros dio su informe de gestión en el Congreso y tocó las variables económicas. Además, se cruzó con senadores de la oposición.

Nicolas Posse dio su informe. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El jefe de Gabinete de ministros, Nicolás Posse, en su informe mensual ante el Congreso, protagonizó una serie de cruces con senadores de la oposición y se refirió en su intervención a la proyección de la inflación para este año y a la posible cotización del dólar en diciembre, entre otras variables económicas.

«Esperábamos que usted nos dijera cuál es el plan de estabilización, cuál es el plan que tiene el Gobierno no la deuda pública, cuál es la política monetaria de este Gobierno, cuál es la pauta anual de inflación, porque como obviaron tener Presupuesto nacional y recondujeron el del año pasado, no sabemos», lo interpeló la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti.

Y agregó: «Tampoco tenemos la proyección del dólar, porque no hay Presupuesto, decidieron no tener Presupuesto, no lo sabemos. Pensamos que con la primera venida del Jefe de Gabinete por mandato constitucional, nos los iba a decir y no fue el caso”.

Luego, cuando Posse tomó la palabra para responderle a los senadores, retomó las consultas de la senadora de Juntos por la Patria: «En cuanto al Presupuesto prorrogado de Economía, el Producto Bruto de este año se proyecta con una caída del 3,5%».

«El tipo de cambio nominal, el «A» 3500 del Banco Central con el dólar, se proyecta a $1016, esto es un 58 de crecimiento interanual. Y la inflación se proyecta para un 139,7% interanual a diciembre de 2024″, afirmó Posse.

Antes, en el informe del mismo Posse a los senadores, el jefe de Gabinete había evitado dar cifras anuales de inflación. «La inflación esperada para el mes de diciembre de 2024 es de un dígito bajo», aseguraba en el informe.

«Las proyecciones de las variables macroeconómicas para 2024 se encuentran en proceso de actualización y revisión en vistas del tratamiento de los dos proyectos de ley enviados por el PEN al Congreso de la Nación”, escribió en alusión a la Ley Bases y el Paquete Fiscal.

Posse descartó la dolarización: “El Ministerio de Economía especifica que la dolarización de la economía no está en la agenda económica, pero sí la libre competencia de monedas vigente como fase final para el proceso iniciado en diciembre con el saneamiento de la hoja de balance del Banco Central”.

Además, Posse le contestó al senador neuquino Oscar Parrilli sobre el subsidio de las zonas frías. «Con respecto a las distribuidoras de gas, se están normalizando los pagos de subsidios de zona frías, hoy salieron el pago de enero y algunas diferencias pendientes por un valor de 4200 millones de dólares y mañana se espera emitir los pagos de febrero y marzo. En breve se dará la fecha para liquidar abril», dijo el funcionario.

El pedido de Abad sobre el Pacto de Mayo y la respuesta de Posse

El senador y titular del comité bonaerense de la Unión Cívica Radical (UCR), Maximiliano Abad, pidió incorporar la educación al Pacto de Mayo y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, admitió que lo están estudiando en el marco de su exposición en la Cámara alta.

«¿Cuál es la prioridad que tiene el Gobierno con la educación pública argentina? Además, permítame hacer una sugerencia. En el Pacto de Mayo incorporen a la educación porque los pactos no pueden ser de adhesión, los pactos tienen que ser de concertación», sostuvo Abad. Tras la intervención de Abad, Posse respondió: «Estamos pensando y estudiando su propuesta de incluirla en el Pacto de Mayo».

Javier Milei celebró eufóricamente el 8,8% de inflación de abril

Javier Milei celebró eufóricamente el 8,8% de inflación de abril

El Presidente, fiel a su costumbre, festejó en las redes sociales que el aumento de precios fue menor a dos dígitos con una foto junto a Nicolás Caputo.

Milei se expresó en las redes. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei celebró en clave futbolera que la inflación de abril fuera del 8,8%, por dejado de los dos dígitos, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Además, decidió representar el resultado económico obtenido con una imagen abrazando al ministro de Economía, Luis Caputo. “GOOOOOOOOOOOOOL…!!!”, escribió el Presidente en sus redes sociales, acompañado de una foto con el titular del Palacio de Hacienda durante la Asamblea Legislativa. Como era de prever, el tuit tuvo una alta repercusión.

El vocero presidencial Manuel Adorni también salió a celebrar la reducción en la suba de precios. «La inflación de Abril fue del 8,8%. Gran parte se dió por el sinceramiento de precios regulados. En alimentos la inflación fue incluso menor: 6%. La inflación se está pulverizando y tiene su certificado de defunción firmado«, escribió en X.

En tanto, otra voz del oficialismo que salió a mostrar optimismo por la disminución del guarismo inflacionario fue el diputado nacional (LLA) José Luis Espert, quien atribuyó la baja a la reducción del déficit fiscal y la emisión monetaria cero.

“8.8 % inflación de abril. El gobierno de @JMilei en solo 4 meses no solo evitó una hiperinflación sino que logró que abril tuviera una inflación de un dígito (octubre 2023 fue un dibujo, no cuenta) cosa que no ocurría desde julio de 2023. ¿La receta? Puro sentido común: déficit fiscal y emisión 0. Es por ahí”, señaló.

En los últimos meses, se dio un descenso de la inflación, cayendo al 11% mensual, frente al 13,2% y 20,6% de febrero y enero.

Además, respecto a diciembre, el primer mes en el cargo del nuevo presidente, la caída del índice mensual es aún mayor, ya que entonces se encontraba en el 25,5%.

Milei no descartó que el Pacto de Mayo al final pase a «junio o julio»

Javier Milei reconoció que la firma del Pacto de Mayo con los gobernadores podría retrasarse a «junio o julio», en medio de las demoras en el avance de la Ley de Bases en el Senado y su posible regreso a Diputados.

«No importa, si no es en mayo, será en junio o en julio, pero las reformas estructurales las vamos a hacer», respondió el jefe de Estado a una consulta de un cronista de C5N en el marco del acto de la instalación del busto de Carlos Menem en Casa Rosada.

Más temprano, el ministro del Interior, Guillermo Francos, deslizó que el Gobierno podría postergar la firma del Pacto de Mayo a la espera de la sanción de la Ley Bases.

«Con la Ley Bases estamos avanzando y esperamos para hoy tener definido el dictamen final. Estamos tratando de conciliar las propuestas de cambios», sostuvo el funcionario nacional al referirse al tratamiento legislativo de la iniciativa libertaria.

En diálogo con Esta Mañana, el programa que conduce Marcelo Longobardi en Radio Rivadavia, el integrante del Gabinete reconoció que la intención del Gobierno es llegar a la firma del Pacto de Mayo, pautada para el sábado 25 de este mes en Córdoba, con la Ley Bases aprobada.

«Pero no depende de nosotros, sino de los senadores. Puede ser que algunos no estén proclives a terminar esto para el 25 de Mayo», se quejó. Al instante, aclaró que «tampoco es tan importante» que se llegue con la norma aprobada.

La inflación en CABA llegó al 9,8% en abril: cuáles fueron los rubros que más subieron

La inflación en CABA llegó al 9,8% en abril: cuáles fueron los rubros que más subieron

El Gobierno porteño detalló que el Índice de Precios al Consumidor para los primeros cuatro meses de 2024 tuvo un incremento del 72,6%. Uno por uno, los rubros que más subieron en abril.

El índice Vivienda

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno porteño informó este miércoles que el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPC), tuvo un incremento del 9,8% en abril, cifra que lleva a la inflación en el primer cuatrimestre de 2024 hasta el 72,6% y la interanual al 292,5%. La información fue dada a conocer por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad.

Según se consignó, durante abril la variación de precios respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; Salud; Alimentos y bebidas no alcohólicas; Información y comunicación: y Restaurantes y hoteles, que en conjunto explicaron el 75% del alza general.

ADEMÁS: El Gobierno descontará el día a estatales que se adhieran al paro nacional

De acuerdo con las estadísticas oficiales, el índice Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles promedió un incremento de 22,9%, contribuyendo con 3,70 puntos a la variación mensual del IPCBA, al impactar principalmente las subas en las tarifas residenciales del servicio de suministro de agua y de gas natural por red. Le siguieron las alzas en los valores de los gastos comunes por la vivienda.

Salud, en tanto, aumentó 13,0% e incidió 1,17 punto, por ajustes en las cuotas de la medicina prepaga. Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió, por su parte, un incremento del 5,1%, con una incidencia de 1,05 punto en la cifra general. Si se mira dentro del interior de la división, los principales impulsos provinieron de los rubros Leche, productos lácteos y huevos (9,5%); Carnes y derivados (5,9%); Verduras, tubérculos y legumbres (10,5%); y Pan y cereales (3,5%).

Información y comunicación se elevó 11,7% en abril e implicó 0,74 punto, debido a los incrementos en las tarifas de los servicios de telefonía móvil y de comunicación agrupados. Y Restaurantes y hoteles aumentó 6,1%, con una incidencia de 0,66 punto, como resultado de las alzas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida. En sentido contrario, las caídas en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles contribuyeron a aminorar la suba.

En términos interanuales, las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Transporte y Restaurantes y hoteles, fueron las principales responsables del incremento de los precios minoristas, explicando el 58,9% de la variación interanual del Nivel General.

Por otra parte, el Gobierno porteño puntualizó que durante abril los Bienes registraron una suba de 4,8%, por debajo de los Servicios, que aumentaron 13,8%. En este caso, la dinámica mensual de los Bienes respondió fundamentalmente a los incrementos en los precios de los alimentos (principalmente lácteos, carnes, verduras y panificados); le siguieron en importancia las subas en los valores de las prendas de vestir, de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar, de los medicamentos y de los automóviles.

En tanto, el comportamiento de los Servicios reflejó principalmente los ajustes en las tarifas residenciales del servicio de suministro de agua y de gas natural por red; en menor medida, se destacaron las alzas en las cuotas de la medicina prepaga, en los precios de los restaurantes, bares y casas de comida y en los valores de los gastos comunes de la vivienda.

Así, en los primeros cuatro meses del año, los Bienes acumularon una suba de 61,8% y los Servicios de 81,8%. En términos interanuales, los Bienes desaceleraron su ritmo de suba hasta 305,5%, (-15 puntos respecto del mes previo), mientras que los Servicios se aceleraron hasta 283,1%, (+22,5 puntos).