Etiqueta: información

Juicio por YPF: la jueza Preska ordena a la Argentina dar información sobre el oro del Banco Central

Juicio por YPF: la jueza Preska ordena a la Argentina dar información sobre el oro del Banco Central

Los letrados que defienden a la Argentina, en tanto, aseguran que el oro que posee el BCRA tiene protección especial contra la ejecución.

Juicio YPF. Foto: Reuters
Fuente: https://www.canal26.com/

LOS BUITRES INFLAN EL COGOTE

Esta medida incluye toda la información detallada sobre la ubicación del oro argentino y otros activos, como parte del proceso judicial en curso, en el que el fondo buitre Burford Capital tiene un fallo a su favor de US$ 16.000 millones.

Como ya sucedió con otras decisiones de Preska, fue el abogado Sebastián Maril, de LATAM Advisors, quien la hizo pública la novedad.

«Se ha invertido más tiempo y dinero en defender la entrega de estos documentos que en realizar dicha entrega», se quejó la jueza en relación a la información exigida por el tribunal a su cargo según un extracto que compartió Maril en su cuenta en la red social X.

Con el argumento legal del «alter ego», los demandantes convencieron a Preska de que empresas como Aerolíneas e YPF y organismos como el Banco Central y Arsat, y también el Banco Nación, son en realidad prolongaciones del Estado argentino, por lo tanto sus activos en el exterior podrían ser sujetos de embargo.

¿Qué dicen los abogados?

Según los abogados del fondo buitre, esas empresas están llenas de nombramientos políticos de personal no calificado y son «alter egos de la República». Además, el caso incluye presentaciones legales en la que los abogados del litigante acusan a los de la Argentina de «procedimientos descarados» para frustrar los esfuerzos de «recupero» de Burford.

Los letrados que defienden a la Argentina, en tanto, aseguran que el oro que posee el BCRA tiene protección especial contra la ejecución.

«Como hemos informado a los demandantes, la República no posee información sobre ningún movimiento de las reservas de oro del BCRA, que son asuntos de gestión de reservas dentro del ámbito exclusivo de BCRA», remarcaron.

Con el nuevo falloel Gobierno nacional estaría obligado a entregar la información y los beneficiarios habilitados a analizar a presentar Preska un listado de lo que ellos consideran que es «embargable».

 

El Gobierno confirmó que mantendrá la limitación al acceso de la información pública

El Gobierno confirmó que mantendrá la limitación al acceso de la información pública

A pesar de que, tras las críticas de la oposición, Guillermo Francos dijo que podrían revisarlo, el vocero presidencial Manuel Adorni justificó el decreto que limita el acceso a dicha información.

En su habitual conferencia de prensa

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

EL BOBOCERO FUE CLARO.

NO TE VAS A ENTERAR CUANDO TE ROBAMOS

A pesar de las críticas que generó el decreto que limita el acceso a la información pública, en el Gobierno Nacional aseguraron que no se aplicarán modificaciones como prometió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en el Congreso.

En la habitual conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, sostuvo que no habrá modificaciones en los cambios en la reglamentación de la Ley de Acceso a la Información Pública. Se trata de que el acceso a la información pública sirva para eso y no destinar más recursos de lo que se requieren para que la sociedad esté informada ”, justificó al respecto.

“Ese es el espíritu de la ley, que todos podamos acceder a la información del gobierno, pero que esto no vaya en contra de la privacidad de los funcionarios. Durante esta gestión las demandas se han multiplicado por 10, nos han preguntado qué marca de té tomamos, qué raza y color de mascotas tenemos, si nuestras mascotas son felices, cosas que no tiene por qué importar”, desarrolló Adorni.

En la misma línea, precisó: “Nos preguntaron si el doctor (Alberto Fernández) crusó la Ley Micaela, cuántas materias dicta en la UBA. Queremos terminar con esto de consumir mucho recurso público y que no hace a que la gente esté enterada de lo que pasa”.

Somos de los primeros que vamos a defender la transparencia, la honestidad y que estén enterados de todo. En 2020 se recibieron 57 pedidos; en el 2022, 95; en 2023, 65 y ahora, hasta agosto, 558. Esto no va en contra de la información, simplemente tratar de ordenar esto que se pregunten cosas que no hacen a la utilización de fondos y a la honestidad del funcionario y que concentra muchos recursos pata atender este tipo de cuestiones. Incluso no se han recibido judicialización ni amparos por ningunos de estas respuestas”, sostuvo.

El vocero presidencial también dijo que se harán aclaraciones de ser necesario, y explicó los dichos del titular de ministros: “Francos dijo que estamos dispuestos de hacer cualquier modificación en una ley o de cosas que estén mal, pero no es en este caso que vaya a ocurrir. No quita que haya una aclaración adicional”.

A través del Decreto 780/2024, publicado en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo reglamentó el artículo 1° de la Ley N° 27.275 en lo que mencionaron como“buena fe”, y establecieron que «la violación al principio de buena fe por parte de todos los actores intervinientes configura el supuesto previsto en el artículo 10 del Código Civil y Comercial de la Nación”.

Para aplicar los cambios, modificaron el concepto y alcance de lo que se conoce como “información Pública” al asegurar que no se entenderá como información pública a «aquella que contenga datos de naturaleza privada que fueran generados, obtenidos, transformados, controlados o custodiados por personas humanas o jurídicas privadas o por la ausencia de un interés público comprometido, ajenos a la gestión de los sujetos obligados enumerados en el artículo 7° de la Ley N° 27.275 y su modificatoria”.

 

La AFIP actualizó los importes de regímenes de información

La AFIP actualizó los importes de regímenes de información

Se trata de los importes de las transacciones que las entidades financieras y las plataformas de gestión electrónica o digital deben informar.

La AFIP adoptará medidas estrictas en su estrategia de fiscalización y control.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualizó los importes a partir de los cuales las entidades financieras y las plataformas de gestión electrónica o digital deben informar todas las transacciones, saldos y consumos de las cuentas que gestionan.

El objetivo es, según el organismo, simplificar el proceso tributario a través de la instrumentación de mecanismos tendientes a mejorar sus regímenes de información.

En tal sentido, modificó la Resolución General N 4298, que establece la obligación de informar de las entidades financieras a esa Administración Federal.

En el caso de acreditaciones, extracciones en efectivo y saldos mensuales de todas las cuentas, el monto mínimo se eleva de $200.000 a $700.000. En el supuesto de consumos con tarjetas de débito del titular y adicionales, se eleva de $120.000 a $400.000.

Por otra parte, el ente recaudador elevó los montos previstos en la Resolución General N 4614, que establece el régimen de información para los sujetos que administran, gestionan, controlan o procesan movimientos de activos a través de plataformas de gestión electrónicas o digitales, incluidos los Proveedores de Servicios de Pago (PSP) que ofrecen cuentas de pago.

En el supuesto de ingresos o egresos totales, el monto se eleva de $120.000 a $400.000 y los saldos mensuales de $200.000 a $700.000.

Asimismo, para ambos regímenes de información se prevé una cláusula de actualización cada seis meses sobre la base del coeficiente que surja de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC) que publica el INDEC.