Etiqueta: Iran

Tensión en Medio Oriente: Irán afirma que no busca una escalada regional pero reiteró su derecho a «castigar» a Israel

Tensión en Medio Oriente: Irán afirma que no busca una escalada regional pero reiteró su derecho a «castigar» a Israel

“El llamamiento de no responder al régimen sionista rebelde y perverso es ilógico. Este régimen no se adhiere al derecho internacional y la impunidad de este régimen es una amenaza a la seguridad internacional”, dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Naser Kananí.

Iraníes asisten al cortejo fúnebre del asesinado jefe de Hamás. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Irán afirmó este lunes que no busca aumentar las tensiones en la región, pero volvió a reiterar su derecho a “castigar” a Israel por el asesinato del líder de Hamas, Ismail Haniyeh, en Teherán.

El diplomático rechazó una vez más los llamamientos internacionales a que su país se abstenga de “responder” a Israel, al que acusa de la muerte de Haniyeh a finales de julio en Teherán, donde asistió a la investidura del presidente iraní, Masud Pezeshkian.

Al mismo tiempo, aseguró que si la comunidad internacional tuviese interés en mantener la paz y la seguridad en la región “no hubiésemos sido testigos de 10 meses de crímenes en Gaza”.

Promesa de venganza

Tras el asesinato de Haniyeh, Teherán prometió venganza contra Tel Aviv, que no ha confirmado la acción, aunque este ataque aún no se ha producido.

La República Islámica de Irán capitanea el llamado ‘Eje de la Resistencia’, una alianza informal antiisraelí, integrada por Hamas, Hizbulá del Líbano y los hutíes de Yemen, entre otros.

Irán ya lanzó un ataque directo e inédito contra el territorio israelí a mediados de abril pasado, en represalia por el bombardeo contra el consulado iraní en Damasco dos semanas antes que causó la muerte de siete miembros de la Guardia Revolucionaria iraní, entre ellos tres generales.

 

 

El Gobierno recibió una alerta de Israel por un posible ataque de Irán

El Gobierno recibió una alerta de Israel por un posible ataque de Irán

“La información que recibimos de Israel es que se espera un ataque muy fuerte de parte de Irán hacia objetivos amigos de Israel y nosotros, en función de eso, hemos tomado algunas medidas para proteger a los argentinos y a los diplomáticos», afirmó Francos.

“Los servicios de inteligencia del Estado deben estar atento a cualquier manifestación que aparezca para prevenirla en lo posible”

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En pleno conflicto abierto en Medio Oriente el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reveló que el Estado de Israel envió una alerta a la Argentina para advertir sobre un posible ataque de Irán contra los países aliados.

“La información que recibimos de Israel es que se espera un ataque muy fuerte de parte de Irán hacia objetivos amigos de Israel y nosotros, en función de eso, hemos tomado algunas medidas para proteger a los argentinos y a los diplomáticos que están en el Líbano porque sería uno de los objetivos del ataque”, planteó el funcionario en una entrevista a LN+.

En la misma línea, Francos explicó: “Todo producto de una situación que ha escalado a partir del ataque de Hamas en octubre pasado y generó las reacciones de Israel. La posición de Argentina ha sido la defensa de Israel ante los ataques terroristas que ha sufrido”.

“Esto nos genera una relación, Israel ha tenido la deferencia de avisar a los miembros de la OTAN y la Argentina que considera sus aliados porque son ataques terroristas que repudiamos”, destacó el ministro luego de que el Estado de Israel atacara al Líbano, Irán y Gaza.

Tras el asesinato del líder de Hamás, Ismail Haniyeh, Israel se encuentra estado de máxima alerta y advierte a los países aliados a raíz de las amenazas del ayatolá Alí Jamenei.

Si bien para Francos el escenario de la guerra es Medio Oriente, la administración libertaria no puede descartar las alertas y debe mantener la atención. “Nadie podía hacer suponer cuando sufrimos el ataque a la Embajada de Israel o a la AMIA que íbamos a ser objetos de atentados de esa envergadura”, argumentó.

“Los servicios de inteligencia del Estado deben estar atento a cualquier manifestación que aparezca para prevenirla en lo posible”, remarcó Francos en referencia al rol de la SIDE y al Servicio de Inteligencia Argentino (SIA), encargada de la recopilación de información estratégica alrededor del mundo.

Por su parte, agregó: “Ya hemos sido objetivo de ataques terroristas en el pasado, dónde, según las investigaciones, Irán tenía responsabilidad. Sabemos de qué se trata y a quién hay que cuestionar internacionalmente”.

La advertencia de Cancillería

En plena escalada de tensión, la Cancillería argentina publicó un comunicado con recomendaciones a los argentinos y diplomáticos que residen en El Líbano.

“Frente al riesgo de una posible escalada militar en Medio Oriente, se sugiere a los connacionales que se encuentren en la República del Líbano estar atentos a la evolución de la situación y a los comunicados publicados por las cuentas oficiales de la Cancillería Argentina. Asimismo, se recomienda a los ciudadanos argentinos que eviten o posterguen viajes a ese país«, plantearon, y puntualizaron: “En caso de requerir asistencia consular, se sugiere comunicarse a los correos electrónicos: [email protected] o [email protected]”.

 

Irán ordena un ataque contra Israel para vengar la muerte del jefe de Hamás

Irán ordena un ataque contra Israel para vengar la muerte del jefe de Hamás

Será en venganza por la muerte del jefe de Hamás, Ismail Haniyeh, durante un ataque israelí. Estados Unidos dijo que «saldrán en defensa de Israel».

 Alí Jamenei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

«Tras este amargo y trágico suceso que ha tenido lugar dentro de las fronteras de la República Islámica, es nuestro deber vengarnos», había publicado más temprano Jamenei, de 85 años, en su cuenta de la red social X, antes Twitter.

La directiva fue emitida en una reunión de emergencia del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán.

El funeral del líder del movimiento islamista palestino Hamás comenzó a primera hora del jueves en el centro de Teherán. Por el momento, no se ha reivindicado la autoría ni se ha facilitado más información sobre los instigadores o los detalles del ataque.

El líder supremo iraní, Alí Jamenei, acompañado por el presidente Masud Pezeshkian, rezó la oración fúnebre sobre el féretro de Ismail Haniyeh y su guardaespaldas, muertos en un ataque en el norte de la capital. A continuación, miles de personas acompañaron los dos féretros hasta el aeropuerto de Teherán, portando retratos de Haniyeh y banderas del Hezbolá libanés y de grupos palestinos.

La multitud coreó «venganza contra Israel» a lo largo de varios kilómetros y quemó banderas israelíes, informa nuestro corresponsal en Teherán, Siavosh Ghazi. Los cuerpos de Ismail Haniyeh y su guardaespaldas deben ser trasladados a Qatar, donde está previsto enterrar al dirigente de Hamás.

Irán ya había atacado directamente a Israel en abril. El 99% de sus 300 drones y misiles fueron disparados desde el cielo por una coalición de cinco ejércitos pertenecientes a Estados Unidos, Israel, Jordania y el Reino Unido.

Por su parte, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, advirtió que si el Estado Judío sufre los atentados «saldrán en defensa de Israel».

En esta misma línea, el asesor de comunicaciones de seguridad nacional estadounidenses, John Kirby, aseguró que deben «estar preparados para preservar los intereses de seguridad nacional en la región».

Además, el primer ministro, Benjamin Netanyahu, había anticipado que podrían venir días desafiantes y que Israel estaba preparado para cualquier escenario mientras hablaba de la batalla existencial de Israel contra Teherán.

 

Irán amenazó a la Argentina: «Teherán le hará lamentar su enemistad»

Irán amenazó a la Argentina: «Teherán le hará lamentar su enemistad»

Tras el apoyo de Javier Milei a Israel, el Tehran Times, uno de los principales voceros de la Revolución Islámica, acusó al Gobierno argentino de “poner en peligro los intereses nacionales” del país.

Javier Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A un día de cumplirse tres décadas del atentado a la AMIA, desde Irán llegó una nuevo amenaza al Gobierno argentino. Fue a través de una nota publicada en Tehran Times, uno de los principales voceros de la República Islámica. En el artículo titulado ”Caso AMIA en vísperas de su 30° aniversario”, el órgano oficial de los poderosos Guardianes de la Revolución reiteró la postura oficial del régimen persa sobre el ataque a la Asociación Mutual Israelita Argentina del 18 de julio de 1994 que dejó 85 muertos y unos 300 heridos.

Además, la nota acusó al presidente Javier Milei de “títere” de Israel y consideró que con sus acciones «pone en peligro los intereses nacionales de Argentina”. “Sin duda, Teherán no olvidará la política antiiraní de Buenos Aires», agregó el texto dado a conocer en las últimas horas.

A través del texto, se informa que el régimen lamentaba que durante los 30 años que duró el caso “ningún proceso de investigación técnica ha llegado a un resultado confiable por parte de la policía” y calificó a las acusaciones argentinas de un involucramiento de Irán en el atentado de “infundadas”.

Sin embargo, en ningún lugar del artículo se cita la sentencia de la Justicia argentina de abril de este año, según la cual los atentados contra la AMIA y la Embajada de Israel (hecho que ocurrió también en Buenos Aires dos años antes y dejó 29 muertos) fueron ordenados por Irán y llevados a cabo por la organización terrorista libanesa Hezbollah.

La nota indicó que Milei repite “afirmaciones infundadas contra la República Islámica y amenazando a los ciudadanos iraníes”. Y expresó: Irán ha demostrado que no se apura a jugar en el tablero del enemigo, sino que, en el momento y la posición adecuados, impondrá su propio juego al enemigo y le hará lamentar su enemistad con Irán”.

La relación Irán-Argentina

La publicación del Tehran Times se conoció días después que el Ministerio de Exteriores de Irán también calificara como infundadas las acusaciones de Argentina sobre la participación de ciudadanos iraníes en el atentado. “El descubrimiento de la verdad y la solución definitiva de este caso solo es posible si las partes involucradas en Argentina se alejan de los intereses políticos y no se ven afectadas por la influencia y la intervención de terceros”, afirmó el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Naser Kananí, en un comunicado emitido el pasado sábado, según informó la agencia IRNA.

La semana pasada, la Presidencia de Argentina había denunciado que “en los últimos años se ha revelado un vínculo con la República Islámica de Irán, cuya dirigencia fue encontrada responsable por los atentados contra la Embajada de Israel en Buenos Aires y contra la AMIA”. Y también contra el “vínculo” de Irán con los terroristas palestinos de Hamas, grupo al que declaró como “organización terrorista internacional” por el asalto del 7 de octubre en Israel y un “extenso historial de atentados”.

En reacción a estas acusaciones, Kananí instó a las autoridades argentinas a “evitar declaraciones y acciones antiraníes y pidió a las autoridades del Ejecutivo a cargo de Milei que no pongan en riesgo los intereses nacionales de Argentina y los beneficios de las relaciones bilaterales, prestándose a las “intrigas israelí-estadounidenses”.

Masoud Pezeshkian es el presidente electo de Irán

Masoud Pezeshkian es el presidente electo de Irán

El candidato reformista se impuso al conservador Saeed Jalili en la segunda vuelta de las presidenciales. Impulsa mejorar las relaciones con EEUU.

Masoud Pezeshkian es el presidente electo de Irán

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El candidato reformista Masoud Pezeshkian logró el apoyo de la mayoría de la población de Irán que acudió a las urnas en las presidenciales, cuyo duelo final se llevó a cabo el viernes y los resultados del escrutinio fueron anunciados este sábado.

Tras imponerse al candidato conservador Saeed Jalili en la segunda vuelta, Pezeshkian es quien ocupará el segundo cargo más alto en la República Islámica en los próximos cuatro años. El ganador alcanzó 16.384.403 votos, mientras que su rival obtuvo 13.538.179. La tasa de participación fue del 49,8 %.

Pezeshkian, de 69 años, es un cirujano cardíaco que se desempeñó como ministro de Salud de 2001 a 2005 y como primer vicepresidente del Parlamento de 2016 a 2020.

Asimismo, se presentó a las elecciones presidenciales de 2013 y 2021, pero en ambas ocasiones fracasó. Antes de ganar el balotaje representaba el distrito electoral de Tabriz, Oskú y Azarshahr en la Asamblea Consultiva Islámica.

Recomponer las relaciones con Estados Unidos

En su primer mensaje tras la victoria electoral, Pezeshkian agradeció a los iraníes que acudieron a votar «con amor y para ayudar» al país. «Extenderemos la mano de la amistad a todos; todos somos gente de este país; debemos servir a todos para el progreso», dijo en la televisión nacional.

Al comenzar la campaña electoral, el político abogó por la unidad y coherencia entre todas las facciones políticas de la nación persa. El líder electo de Irán también es partidario de recomponer las relaciones con Estados Unidos y reanudar las negociaciones sobre el acuerdo nuclear de 2015.

Como parte del pacto, Irán aceptó limitar su programa nuclear a cambio del alivio de las sanciones occidentales, aunque estas estipulaciones perdieron vigencia tras la salida unilateral de Washington en 2018. También impulsa una relajación de las restricciones sociales, incluida una actitud más indulgente hacia el uso obligatorio del hiyab por parte de las mujeres.

Pezeshkian señaló al exministro de Exteriores Javad Zarif como su elección para encabezar la Cancillería y se comprometió con el cumplimiento de las directivas del líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Hoseiní Jameneí.

En la primera vuelta, celebrada el 28 de junio, ninguno de los cuatro candidatos superó el 50 % de los votos. Masoud Pezeshkian lideró los comicios al obtener 10,4 millones de sufragios (42,45 %), seguido de Jalili con 9,4 millones de votos (38,61 %).

Las elecciones fueron convocadas tras la muerte del mandatario Ebrahim Raisi, junto con otros altos funcionarios, el 19 de mayo, cuando el helicóptero en el que viajaban se estrelló en una zona montañosa.

El analista internacional y secretario de la Federación Musulmana de España, Yusuf Fernández, opina que la propuesta de negociar por el alivio de las sanciones difícilmente va a materializarse en un acuerdo.

 

La Junta del OIEA le exige a Irán a suspender «de forma inmediata» su escalada nuclear

La Junta del OIEA le exige a Irán a suspender «de forma inmediata» su escalada nuclear

El país está enriqueciendo y acumulando cantidades significativas de uranio enriquecido con una pureza del 60 %, cercano ya al nivel necesario del 90 % para fabricar armas atómicas.

Central nuclear iraní. Foto: EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

La Junta de Gobernadores del OIEA adoptó una resolución crítica con Irán. Le exige más cooperación para determinar los orígenes de trazas de uranio en instalaciones no declaradas en su programa nuclear, mientras produce combustible nuclear a niveles cercanos al uso militar.

Irán está enriqueciendo y acumulando cantidades significativas de uranio enriquecido con una pureza del 60 %, cercano ya al nivel necesario del 90 % para fabricar armas atómicas.

Los problemas de larga data

Además, restringe desde hace meses el acceso de algunos de los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) más experimentados, lo que está mermando la capacidad de esta agencia de la ONU para verificar que su programa nuclear es exclusivamente pacífico.

Ante esta situación, el Reino Unido, Francia y Alemania presentaron esta semana una resolución que denuncia la falta de cooperación de Irán y que expresa su preocupación sobre los avances de su programa nuclear.

Ante la posibilidad de una escalada de las tensiones, Estados Unidos se había mostrado inicialmente cauteloso ante la resolución presentada por los tres países europeos, conocidos como «E3».

En una declaración conjunta, emitida ante el plenario de la Junta, el E3 destacó que «mucho del programa nuclear de Irán no tiene precedentes para un Estado sin un programa nuclear militar».

Por eso, instaron a Irán a suspender «de forma inmediata» su escalada nuclear y no amenazar con la producción de armas atómicas, como han hecho en los últimos meses algunos funcionarios iraníes.

Además, el E3 exigen que Irán vuelva a mantenerse dentro de los límites negociados en el pacto nuclear JCPOA de 2015, sobre todo en cuanto al enriquecimiento de uranio, mientras que le pide que aplique todos los compromisos de transparencia asumidos con el OIEA.

Veinte de los 35 países de la Junta, el órgano ejecutivo del OIEA, apoyaron el texto, mientras que Rusia y China, los dos principales aliados de Irán, votaron en contra. Doce países se abstuvieron mientras que uno (Paraguay) no participó en la votación.

La última resolución adoptada por la Junta en contra de las actividades de Irán obtuvo en noviembre de 2022 el respaldo de 26 países. Entonces, Irán reaccionó con nuevas restricciones para los inspectores del OIEA.

El ministro de Exteriores de Irán en funciones, Ali Bagheri Kani, criticó hoy en Teherán el texto como «no constructivo» y advirtió de que socavará el carácter técnico del OIEA al someterse, opinó, a la influencia política de algunos Estados miembros, informó la televisión iraní Press TV.

 

Irán acelera su producción de uranio: ya está casi apto para ser usado en la fabricación de bombas atómicas

Irán acelera su producción de uranio: ya está casi apto para ser usado en la fabricación de bombas atómicas

La preocupación es mundial luego de que la agencia nuclear de la ONU asegurara que el país asiático tiene suficiente material para producir tres armas nucleares, en caso de que se enriquezca más.

La bandera iraní ondea frente a la sede del Organismo Internacional de la Energía Atómica. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

Irán, un país envuelto en múltiples conflictos, aceleró la producción de uranio enriquecido hasta llegar a un punto cercano de poder ser usado para la fabricación de una bomba atómica.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la agencia nuclear de la ONU, estima que las existencias totales de uranio enriquecido producido por Irán, que según el acuerdo nuclear internacional de 2015 (conocido como JCPOA) no deberían superar los 300 kilos, llega hasta los 142,1 kilos.

Las potencias occidentales aseguran que no existe ninguna razón civil creíble para que Irán enriquezca hasta ese nivel. Igualmente, el país cuyo líder supremo es Ali Jameneí, afirma que sus objetivos son pacíficos.

Ante este panorama, el director general del OIEA, el argentino Rafael Grossi, lamentó «profundamente» que Irán siga sin dar marcha atrás con su decisión de vetar la entrada de algunos de sus inspectores al país, lo que dificulta la capacidad de verificación del organismo.

Grossi viajó a Irán este mes para conversar con funcionarios iraníes con el objetivo de mejorar la cooperación y la supervisión del OIEA en Irán. Sin embargo, las conversaciones de seguimiento se estancaron tras la muerte del presidente iraníEbrahim Raisi, en un accidente de helicóptero la semana pasada.

Irán inauguró un Parlamento dominado por figuras ultraconservadoras

El Parlamento iraní inauguró este lunes su duodécima legislatura dominado por figuras ultraconservadoras y con las elecciones presidenciales de fondo, tras la reciente muerte del presidente Ebrahim Raisí.

Los conservadores reafirmaron su control absoluto del Parlamento iraní en las elecciones del 1 de marzo, en unos comicios con una participación del 41%, la más baja de la historia de la República Islámica.

Los comicios estuvieron marcados la baja participación fomentada por la mala economía y el descontento social tras las protestas desatadas en 2022 por la muerte de Mahsa Amini tras ser detenida por no llevar bien puesto el velo islámico.

En las protestas se pidió el fin de la República Islámica durante meses y solo desaparecieron tras una represión policial que causó unos 500 muertos y la ejecución de ocho personas, una de ellas en público.

Además, un gran número de candidatos reformistas -que apoyan la apertura gradual del país- fueron descalificados por el Consejo de los Guardianes, órgano que veta las leyes que se aprueban en el Parlamento y a los aspirantes políticos, lo que tampoco ayudó a la participación.

 

Quién será el reemplazante de Ebrahim Raisi en la presidencia de Irán

Quién será el reemplazante de Ebrahim Raisi en la presidencia de Irán

El hasta ahora vicepresidente primero de Irán ocupará la presidencia en funciones del país durante los próximos 50 días.

Mohamad Mojber. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Irán enfrenta una transición inesperada en su liderazgo tras la muerte de su presidente Ebrahim Raisí en un accidente de helicópteroMohamad Mojber, hasta ahora vicepresidente primero, fue nombrado presidente interino del país con el aval del líder supremo, Ali Jameneí.

La designación de Mojber se realizó en cumplimiento del artículo 131 de la Constitución iraní, que establece que en ausencia del presidente, el vicepresidente primero debe asumir la dirección del poder ejecutivo y coordinar la elección de un nuevo mandatario en un plazo máximo de 50 días.

“Según el artículo 131 de la Constitución, el señor Mojber está en la posición de dirigir el poder ejecutivo y está obligado a acordar con los jefes de los poderes legislativo y judicial la elección de un nuevo presidente en un plazo máximo de cincuenta días”, dijo Jameneí en un comunicado recogido por la agencia estatal IRNA.

Mohamad Mojber, de 68 años, llega a este cargo con gran experiencia en el ámbito económico y una sólida formación en leyes internacionales. Su trayectoria incluye la dirección de la Fundación de la Orden del Imán Jomeiní, un conglomerado económico estatal que administra propiedades confiscadas tras la Revolución Islámica de 1979.

Bajo su liderazgo, la fundación se expandió significativamente, aunque esto le costó ser sancionado por Estados Unidos hace tres años. Además, Mojber presidió la junta del Banco Sina, una entidad privada de inversiones, y sirvió como vicegobernador de la provincia de Juzestán, su lugar de nacimiento.

El nombramiento de Mojber se produce en un momento crítico para Irán, que enfrenta una severa crisis económica agravada por las sanciones internacionales y la gestión del gobierno. El descontento popular ha ido en aumento, acompañado de una mayor represión de las libertades.

En este contexto, Mojber deberá dirigir el país hasta las elecciones programadas para mediados de julio, donde se especula que podría ser candidato.

Falleció el presidente iraní Ebrahim Raisí: qué se sabe

El presidente de IránEbrahim Raisí, falleció este domingo a causa de un accidente de helicóptero. La noticia, que conmocionó al país y al mundo, fue confirmada por los equipos de búsqueda y rescate desplegados tras el incidente.

El helicóptero que transportaba a Raisí, de 63 años, se encontraba en la zona de Varzegan, en la provincia de Azerbaiyán Oriental, cuando se produjo el accidente. Junto a él, viajaba el ministro de Exteriores de Irán, Hosein Amir Abdolahian.

Aunque las autoridades aún no revelaron las causas del siniestro, las condiciones climáticas adversas complicaron significativamente las labores de búsqueda y rescate. Inicialmente, se había informado de un «aterrizaje forzoso» del helicóptero, lo que generó incertidumbre sobre el paradero de los ocupantes.

La demora en su localización aumentó la preocupación hasta que finalmente se confirmó el fallecimiento del mandatario. El accidente ocurrió poco después de que Raisí y su homólogo azerbaiyano, Ilham Alíev, inauguraran una presa en la frontera entre Irán Azerbaiyán, un evento que ambos líderes habían calificado como un avance significativo en las relaciones bilaterales.

El accidente de helicóptero que costó la vida a Raisí y a otros altos funcionarios, ocurrió en una zona montañosa del noroeste de Irán. En este escenario, Mojber enfrenta ahora el desafío de estabilizar la situación del país y preparar el terreno para la elección de un nuevo presidente.

 

Murió el jefe de Estado de Irán, Ebrahim Raisi, en un accidente de helicóptero

Murió el jefe de Estado de Irán, Ebrahim Raisi, en un accidente de helicóptero

El mandatario viajaba junto al canciller Hossein Amirabdollahian y otros altos funcionarios, quienes también fallecieron, cuando la nave que los trasladaba sufrió un incidente cerca de Jolfa, en la frontera con Azerbaiyán

Irán: quién era Ebrahim Raisi, el ultraconservador presidente iraní que  murió en un accidente de helicóptero - BBC News Mundo

Fuente: https://www.infobae.com/

Tras varias horas de intensas búsquedas finalmente se confirmó la muerte de Ebrahim Raisi, el jefe de Estado de línea dura de Irán. El helicóptero en el que se trasladaba el mandatario junto a otros altos funcionarios se estrelló cerca de la frontera con Azerbaiyán.

Asuntos Exteriores, Hossein Amirabdollahian, el gobernador de la provincia iraní de Azerbaiyán Oriental, Malek Rahmati, y otros funcionarios y guardaespaldas, informó la agencia estatal de noticias IRNA. A bordo también se encontraba el ayatolá Al-Hashemi, Imam de la Mezquita de Tabriz.

Las malas condiciones climáticas dificultaron las tareas de rescate que se extendieron por largas horas.

El helicóptero en el que viajaban Raisi era un Bell 212 que formaba parte de un convoy de tres aparatos. El ministro del Interior, Ahmed Vahidi, en un primer momento se refirió a un “aterrizaje brutal” del helicóptero, pero sin dar mayores detalles. Las otras dos naves, en cambio, aterrizaron sin problemas en Tabriz, en el noroeste de Irán.

Inmediatamente, el régimen organizó una reunión de emergencia presidida por el primer vicepresidente, Mohammad Mokhber, quien asumirá las funciones de presidente hasta la celebración de elecciones en un plazo de unos 50 días.

Los restos del helicóptero del presidente iraní Ebrahim Raisi en el lugar del accidente, en una montaña de la zona de Varzaghan, al noroeste de Irán (IRIB/WANA via REUTERS)

Raisi había estado en la frontera con Azerbaiyán el domingo temprano para inaugurar una presa con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev. La presa es la tercera que las dos naciones construyen en el río Aras. La visita se produjo a pesar de las frías relaciones entre las dos naciones, incluido el ataque con armas de fuego a la embajada de Azerbaiyán en Teherán en 2023, y las relaciones diplomáticas de Azerbaiyán con Israel, que la teocracia chiíta de Irán considera su principal enemigo en la región.

Pero más de 12 horas después de reportado el accidente, se confirmó la noticia del deceso de Raisi y el resto de los funcionarios iraníes.

“El ayatolá Ebrahim Raisi, presidente de la República Islámica de Irán, ha sido martirizado mientras servía al pueblo. El helicóptero que transportaba a Raisi, (…) debido a las condiciones meteorológicas adversas, sufrió un accidente”, reza un comunicado del régimen iraní en su canal de Telegram.

“A pesar del envío de decenas de equipos de rescate de respuesta rápida para ayudar al presidente y a su séquito, los esfuerzos para encontrar el helicóptero accidentado duraron horas debido a la niebla y al difícil paso por la zona boscosa y montañosa”, lamentó el Gobierno.

“El protegido”

Raisi ha sido visto durante mucho tiempo como un protegido del líder supremo de Irán y un potencial sucesor de su posición dentro de la teocracia chiíta del país. Su desaparición y posterior fallecimiento atrajeron nueva atención sobre el líder, quien ya enfrentaba sanciones de Estados Unidos y otras naciones por su participación en la ejecución masiva de prisioneros en 1988.

El presidente del régimen iraní, que tenía 63 años, anteriormente dirigió el poder judicial de Irán. Se postuló sin éxito para la presidencia en 2017 contra Hassan Rouhani, el clérigo relativamente moderado que, como presidente, alcanzó el acuerdo nuclear de Teherán con las potencias mundiales en 2015.

En 2021, Raisi volvió a presentarse a unas elecciones en las que a todos sus oponentes potencialmente destacados se les prohibió presentarse bajo el sistema de investigación de antecedentes de Irán. Obtuvo casi el 62% de los 28,9 millones de votos, la participación porcentual más baja en la historia de la República Islámica. Millones de personas se quedaron en casa y otros anularon sus votos.

Raisi se mostró desafiante cuando se le preguntó en una conferencia de prensa después de su elección sobre las ejecuciones de 1988, en las que se produjeron falsos nuevos juicios de prisioneros políticos, militantes y otras personas que se conocerían como “comisiones de la muerte” al final de la sangrienta guerra entre Irán e Irak.

Después de que el entonces líder supremo de Irán, el ayatolá Ruhollah Jomeini, aceptara un alto el fuego mediado por la ONU, miembros del grupo de oposición iraní Mujahedeen-e-Khalq, fuertemente armado por Saddam Hussein, irrumpieron a través de la frontera iraní desde Irak en un ataque sorpresa. Irán mitigó su ataque.

Los juicios comenzaron alrededor de esa época y se pidió a los acusados que se identificaran. Los que respondieron como “muyahidines” fueron enviados a la muerte, mientras que a otros se les interrogó sobre su voluntad de “limpiar campos minados para el ejército de la República Islámica”, según un informe de Amnistía Internacional de 1990. Grupos de derechos internacionales estiman que unas 5.000 personas fueron ejecutadas. Raisi formó parte de las comisiones.

En 2019, el Tesoro de Estados Unidos sancionó a Raisi “por su supervisión administrativa de las ejecuciones de personas que eran menores de edad en el momento de cometer el delito y de la tortura y otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes de prisioneros en Irán, incluidas las amputaciones”. También mencionó su participación en las ejecuciones de 1988.

En última instancia, Irán está gobernado por su líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, de 85 años. Pero como presidente, Raisi apoyó el enriquecimiento de uranio por parte del país hasta niveles cercanos al grado de armas, además de obstaculizar a los inspectores internacionales como parte de su confrontación con Occidente.

También apoyó a los servicios de seguridad del país mientras tomaban medidas enérgicas contra toda disidencia, incluso después de la muerte de Mahsa Amini en 2022 y las protestas a nivel nacional que siguieron.

La represión de las fuerzas de seguridad que duró meses mató a más de 500 personas y detuvo a más de 22.000. En marzo, un panel de investigación de las Naciones Unidas encontró que Irán era responsable de la “violencia física” que llevó a la muerte de Amini después de su arresto por no usar un hijab o pañuelo en la cabeza, como agradaban las autoridades.

Raisi salió reforzado de las legislativas celebradas en marzo, que fueron las primeras elecciones a nivel nacional desde el estallido del movimiento de protesta que sacudió Irán a finales de 2022 a raíz del deceso de Amini.

Tras esos comicios, el presidente iraní se mostró satisfecho por el “nuevo fracaso histórico infligido a los enemigos de Irán tras los disturbios” de 2022.

El Parlamento, que asumirá sus funciones el 27 de mayo, estará en gran medida bajo el control de los sectores conservadores y ultraconservadores.

Firme adversario de Israel

Estos últimos meses, Raisi se mostró como un firme adversario de Israel, archienemigo de la República Islámica, apoyando a Hamas desde el 7 de octubre, cuando empezó la guerra en Gaza entre el Estado hebreo y el movimiento islamista palestino.

Irán lanzó un ataque inédito el 13 de abril contra Israel, con 350 drones y misiles, la mayor parte de los cuales fueron interceptados con la ayuda de Estados Unidos y de otros países aliados.

Raisi figura en la lista negra estadounidense de dirigentes iraníes sancionados por “complicidad” en “graves violaciones de los derechos humanos”, unas acusaciones que las autoridades de Teherán rechazan.

Nacido en noviembre de 1960 en la ciudad santa de Mashad, en el noreste, Raisi fue nombrado fiscal general de Karaj, cerca de Teherán, con tan solo 20 años, tras la victoria de la Revolución Islámica de 1979.

Formó parte del engranaje judicial durante más de tres décadas: fiscal general de Teherán de 1989 a 1994, jefe adjunto de la Autoridad Judicial de 2004 a 2014, año en el que fue designado fiscal general del país.

En 2016, el guía supremo Ali Jamenei lo colocó al frente de la poderosa fundación benéfica Astan Quds Razavi, que gestiona el santuario del Imán Reza en Mashhad además de un enorme patrimonio industrial e inmobiliario.

Raisi, hombre poco carismático de barba canosa, gafas finas y siempre ataviado con un turbante negro de seyyed (descendiente de Mahoma), cursó las clases de religión y de jurisprudencia islámica del ayatolá Jamenei.

Casado con Jamileh Alamolhoda, profesora de Ciencias de la Educación en la Universidad Shahid-Beheshti de Teherán, con quien tuvo dos hijas -ambas con títulos de educación superior-, Raisi era yerno de Ahmad Alamolhoda, imán de la oración y representante provincial del guía supremo en Mashad, segunda ciudad del país.

Probablemente consciente de que necesitaba unir a una sociedad iraní dividida por la cuestión de las libertades individuales, durante la campaña electoral de 2021 se comprometió a erigirse en defensor de la “libertad de expresión” y de los “derechos fundamentales de todos los ciudadanos iraníes”.

El helicóptero en que viajaba el presidente de Irán realizó un aterrizaje forzoso

El helicóptero en que viajaba el presidente de Irán realizó un aterrizaje forzoso

Ocurrió en medio del mal clima en la zona. Ebrahim Raisi estaba acompañado por el canciller Hossein Amirabdollahian. Equipos de rescate se dirigen al lugar.

Raisi

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un helicóptero que transportaba al presidente de Irán, Ebrahim Raisi, sufrió este domingo un accidente y realizó un aterrizaje forzoso en la provincia de Azerbaiyán Oriental.

Según la televisión estatal IRIB, equipos de rescate se dirigían al sitio donde ocurrió el incidente, pero las condiciones climáticas adversas y la espesa niebla retrasaban sus esfuerzos.