Etiqueta: Malvinas

Milei sobre Malvinas: «Basta de nacionalismo de pacotilla»

Milei sobre Malvinas: «Basta de nacionalismo de pacotilla»

El Presidente celebró el respaldo unánime de la OEA a la postura argentina sobre Malvinas y destacó que su Gobierno responde “con acciones claras y resultados concretos”, en contraposición a lo que llamó un “nacionalismo berreta”.

Milei aseguró: “En lugar de nacionalismo de pacotilla y berreta

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei volvió a referirse a la cuestión Malvinas con un mensaje que combinó reivindicación soberana y crítica política interna. Tras la aprobación por unanimidad de una nueva resolución de la Organización de Estados Americanos (OEA) que insta al Reino Unido a retomar negociaciones bilaterales con la Argentina, el Presidente celebró el respaldo internacional, pero marcó diferencias con gestiones anteriores: “En lugar de nacionalismo de pacotilla y berreta, desde el Gobierno respondemos con acciones claras y resultados concretos”.

Con su estilo habitual, Milei utilizó las redes sociales para expresarse sobre la declaración del organismo continental, que reafirmó el apoyo regional a la posición argentina. “Las Malvinas son argentinas”, escribió, alineado con el comunicado oficial difundido por la Cancillería que conduce Gerardo Werthein, pero con un tono más confrontativo.

El jefe de Estado apuntó así contra lo que considera posturas “vacías” o “simbólicas” en torno al reclamo de soberanía, y buscó posicionar su gestión como pragmática y eficaz en el terreno diplomático.

La frase “nacionalismo de pacotilla y berreta” no pasó desapercibida y generó repercusión en distintos sectores políticos. Si bien Milei no mencionó a nadie en particular, el comentario fue leído como una crítica a administraciones pasadas que hicieron de Malvinas una bandera discursiva sin avances concretos.

El apoyo de la OEA, si bien es un gesto diplomático, fue interpretado por el oficialismo como una victoria estratégica en un contexto en el que el Gobierno intenta reposicionar la política exterior argentina. Durante la asamblea general realizada en Antigua y Barbuda, los 34 Estados miembros aprobaron por aclamación una declaración que llama a “reanudar negociaciones bilaterales” sobre la soberanía del archipiélago.

Por su parte, el representante argentino ante la OEA, Carlos Cherniak, defendió la postura nacional: “Esta controversia debe resolverse mediante el diálogo”, dijo, y cuestionó la negativa del Reino Unido a dialogar, escudándose en la “libre determinación” de los habitantes británicos de las islas.

En paralelo, el canciller Werthein reafirmó días atrás, ante el Comité de Descolonización de la ONU en Nueva York, el “compromiso irrenunciable de la Argentina con la recuperación del ejercicio pleno de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur”.

Sin embargo, fue la voz del Presidente la que capturó la atención en esta oportunidad, al imprimirle un sello personal al respaldo regional. En su visión, el reclamo por Malvinas no debe quedar en manos de un “relato”, sino traducirse en política concreta. Con ese mensaje, Milei busca consolidar una nueva narrativa soberana, alejada del simbolismo tradicional y anclada en su lógica de “resultados”

 

Islas Malvinas: la OEA apoyó por unanimidad el reclamo argentino

Islas Malvinas: la OEA apoyó por unanimidad el reclamo argentino

El organismo instó al Reino Unido a retomar las negociaciones en la disputa por la soberanía de las Islas del Atlántico Sur. El Gobierno nacional celebró el respaldo recibido.

Argentina recibió el apoyo de la OEA por la soberania de Malvinas. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Organización de Estados Americanos (OEA) extendió por unanimidad el reclamo de la Argentina por las Islas Malvinas e instó al Reino Unido a retomar las negociaciones en la disputa por la soberanía de las Islas del Atlántico Sur. Según informó la Cancillería en un comunicado, se instó a Argentina y el Reino Unido a reanudar «a la mayor brevedad posible las negociaciones bilaterales destinadas a encontrar una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía».

La resolución, que fue adoptada por consenso y con el copatrocinio de todos los países latinoamericanos que integran el comité, refleja una vez más el sólido respaldo de la comunidad internacional a la posición de la Argentina», afirma el comunicado.

Según el Gobierno de Javier Milei, «un amplio número de países de diversas regiones expresaron su apoyo a la reanudación de negociaciones y a los derechos soberanos de la Argentina, reafirmando el carácter colonial ‘especial y particular’ de la Cuestión Malvinas».

Durante la sesión del comité de este miércoles, el canciller Gerardo Werthein, reafirmó «el compromiso irrenunciable de la Argentina con la recuperación del ejercicio pleno de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, ocupados ilegalmente por el Reino Unido».

Gobierno agradece nuevo llamado de la OEA al Reino Unido a negociar por Malvinas

El Gobierno de Javier Milei agradeció este viernes a los países de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la aprobación, como todos los años, de una resolución que insta al Reino Unido a reanudar las negociaciones con Argentina sobre la soberanía de las islas Malvinas.

«Por unanimidad y por aclamación, la OEA adoptó una nueva declaración sobre la Cuestión de las Islas Malvinas, reafirmando el respaldo regional al llamado a reanudar negociaciones bilaterales entre Argentina y el Reino Unido. Agradecemos el apoyo unánime que hemos recibido de toda América. Las Malvinas son argentinas», publicó la Cancillería argentina en su perfil de la red social

El mensaje llegó poco después de que la 55 Asamblea General de la OEA, celebrada en Antigua y Barbuda, aprobara por aclamación la resolución que cada año presenta Argentina sobre la disputa por las Malvinas, que fueron ocupadas por el Reino Unido en 1833.

El texto «reafirma la necesidad de que los Gobiernos de la República Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte reanuden, cuanto antes, las negociaciones sobre la disputa de soberanía, con el objeto de encontrar una solución pacífica a esta prolongada controversia».

Los países de la OEA expresaron «su satisfacción» por la voluntad de Argentina de «continuar explorando todas las vías posibles para la solución pacífica de la controversia y por su actitud constructiva en favor de los habitantes de las Islas Malvinas».

Además, se comprometieron de nuevo «a continuar examinando la Cuestión de las Islas Malvinas en los sucesivos periodos de sesiones de la Asamblea General, hasta su solución definitiva».

El representante argentino ante la OEA, Carlos Cherniak, denunció este viernes que el Reino Unido «sigue negándose al diálogo» y apuntó que, según Naciones Unidas, «el derecho a la libre autodeterminación no es aplicable a la cuestión de las islas Malvinas».

A la vez, dijo que Argentina «mantiene una actitud constructiva con los habitantes de Malvinas, teniendo en cuenta sus intereses y respetando su modo de vida», algo que está reflejado en la Constitución argentina.

En abril de este año, en ocasión del aniversario del comienzo de la guerra por las islas en 1982, Milei insistió en el «reclamo inclaudicable por las Islas Malvinas» y se comprometió una vez más a «agotar todos los recursos diplomáticos para que vuelvan a manos argentinas.

 

Kicillof encabezó un acto en homenaje a excombatientes de Malvinas

Kicillof encabezó un acto en homenaje a excombatientes de Malvinas

«Llamo al presidente a reflexionar y a rendir homenaje a los caídos y a los veteranos de Malvinas: ellos son nuestros héroes, no Margaret Thatcher”, expresó el gobernador bonaerense.

Kicillof encabezó un acto en homenaje a excombatientes de Malvinas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el marco del 43º aniversario del inicio de la guerra de Malvinas, el gobernador de la provincia de Buenos AiresAxel Kicillof, encabezó este miércoles un acto en homenaje a los excombatientes, en la plaza Islas Malvinas de la ciudad de La Plata, junto a autoridades locales y el presidente del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM), Rodolfo Carrizo.

Durante el acto, Kicillof afirmó: “La reivindicación constitucional e histórica de nuestra soberanía en las Malvinas no es un hecho lateral al que se pueda adherir o no: se trata de luchar por la soberanía argentina en todos los campos”. “Quien no protesta ante los ejercicios militares en las islas y el saqueo de nuestros recursos, no lo hace por una cuestión aislada: forma parte del abandono y la deserción de un proyecto nacional que cuente con soberanía productiva, industrial, científica y geopolítica”, añadió.

Nos duele saber que quien preside nuestro país considera una ídola, una genia, a quien diera la orden ilegal de hundir el General Belgrano y asesinar a nuestros compatriotas. Llamo al presidente a reflexionar y a rendir homenaje a los caídos y a los veteranos de Malvinas: ellos son nuestros héroes, no Margaret Thatcher”, expresó el gobernador bonaerense.

Entrega de distinciones

Durante la jornada, se entregaron distinciones a referentes locales por su compromiso con la causa Malvinas y la defensa de los Derechos Humanos. En tanto, en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, se inauguraron las muestras “Malvinas, mi casa” de Rafael Landea, y “Malvinas: relatos negados, memorias desobedientes” compuesta por distintos archivos fotográficos.

“Cada uno de nosotros llevaremos por siempre este acompañamiento público que nos sirve como guía, que nos respalda en las caídas emocionales y que nos palmea para cuando llegue la victoria: porque si hay algo de lo que no tenemos dudas, es que habrá victoria”, sostuvo Roldolfo Carrizo y agregó: “Malvinas es historia, pero también es una invitación a reflexionar nuestra realidad cotidiana como nación, nuestro porvenir y nuestro futuro: Malvinas es anticolonialismo y antiimperialismo”.

“Reivindicar nuestra soberanía en las Malvinas es una condición necesaria para llevar adelante un proyecto de país más justo, libre y soberano: las Malvinas fueron, son y serán argentinas”, concluyó Kicillof.

Estuvieron presentes el ministro de Gobierno, Carlos Bianco; las ministras de Hábitat y Desarrollo Urbano, Silvina Batakis; y de Mujeres y Diversidad, Estela Díaz; la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout; el presidente del Instituto de Lotería y Casinos, Gonzalo Atanasof; excombatientes de Malvinas; dirigentes gremiales; legisladores y legisladoras bonaerenses; funcionarios y funcionarias provinciales y municipales.

 

Milei, en el acto por Malvinas: «Un país soberano debe ser primero un país próspero»

Milei, en el acto por Malvinas: «Un país soberano debe ser primero un país próspero»

El Presidente brindó un discurso en conmemoración al Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas, en el que su principal argumento fue que si nos convertimos en potencia, los malvinenses va a desear ser argentinos.

Milei dio su discurso en el acto por el 2 de abril y se retiró para preparar el viaje a Estados Unidos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

ESTA DE LA CABEZA

El Presidente encabezó el acto en Plaza San Martín por el ‘Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas’, donde leyó un discurso de 10 minutos con sus habituales ataques a la «casta» y argumentando que si nos volvemos «prósperos» los malvinenses va a querer ser argentinos.

Con la presencia de la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich; el jefe de Gobierno, Jorge Macri; el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem, y el ministro de Defensa, Luis Petri (más la ausencia de la vicepresidenta Victoria Villarruel), Milei manifestó que «un país soberano debe ser primero un país próspero».

Asimismo, reafirmó el pedido de la soberanía de las Islas Malvinas y que debe hacerlo un gobierno que no sea “corrupto” ni que haga alianzas “con dictadores” porque el reclamo es “poco serio”.

«Durante las últimas décadas nuestra demanda por las islas fue damnificada por las decisiones diplomáticas, económicas y políticas de la casta política», dijo Milei, quien cuestionó «el desarme y la demonización deliberada de las fuerzas armadas».

Milei dijo que su plan es «una política exterior alineada a los países libres» y «fortalecer aquellas áreas de las que el Estado debería ocuparse, eliminando las que sobran». «Creer que a mayor Estado, mayor soberanía es un concepto orwelliano», lanzó.

Luego mostró que su anhelo de soberanía se fundamenta en la autodeterminación de los habitantes de las Malvinas, algo esgrimido por Gran Bretaña y rechazado desde la Argentina por considerar a ese pueblo un ocupante ilegítimo: “Nosotros siempre dejamos claro que el voto más importante de todos es el que se hace con los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos. Y ni siquiera haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo”

Cerró su breve discurso con su tradicional grito de «Viva la libertad carajo» y se retiró para preparar su viaje a Estados Unidos.

 

Este martes se realizará la tradicional vigilia, con los veteranos marchando desde el Mástil Municipal

Este martes se realizará la tradicional vigilia, con los veteranos marchando desde el Mástil Municipal

En vísperas de un nuevo aniversario del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, Miguel Delgado, presidente del Centro de Soldados Excombatientes de las Islas Malvinas (CECYM) en Formosa, remarcó ante el profundo significado que esta fecha tiene para los veteranos.

Este martes se realizará la tradicional vigilia, con los veteranos marchando  desde el Mástil Municipal - Diario La Mañana

Fuente:d://https_www.lamañanaonline.com.ar

Seguimos reclamando el derecho soberano sobre las Islas Malvinas”, afirmó, subrayando un sentimiento que trasciende el tiempo y que sigue vivo en quienes lucharon por la patria.

Las conmemoraciones comenzarán este martes, 1 de abril, con la tradicional vigilia que se iniciará a las 21 horas en el Mástil Municipal de la avenida 25 de Mayo y San Martín. Desde allí, los excombatientes, acompañados por la población, marcharán hacia el monumento a los Veteranos de Guerra de Malvinas en la plaza San Martín, donde se realizarán un minuto de silencio, el canto de la Marcha de las Malvinas y la actuación de la banda del Regimiento 29 del Monte. “Invitamos a todo el pueblo que nos recibió y nos sigue recibiendo con tanto amor”, expresó Delgado, destacando la importancia del reconocimiento popular.

 

Este miércoles, en tanto, está programado el acto central a las 8 de la mañana en Formosa capital, organizado por el Gobierno provincial, aunque su realización definitiva dependerá de las condiciones climáticas y de la confirmación oficial.

“Nosotros, como veteranos, no tenemos nada que ver con la política; luchamos por la dignidad del pueblo argentino y de los 649 que quedaron en Malvinas”, aclaró Delgado, enfatizando la neutralidad del CESCIM frente a cualquier tinte político.

El excombatiente también compartió el dolor y la emoción que esta fecha despierta entre los veteranos. “Para nosotros no hay mucho que festejar; tenemos hermanos que quedaron en Malvinas y su sangre regó el suelo helado para que hoy continuemos reclamando”, reflexionó. Además, criticó la presencia de un radar inglés en Tolhuin, Tierra del Fuego, y la falta de atención a los veteranos por parte de algunos gobiernos, mientras se priorizan otras cuestiones. “Es doloroso, por eso el reclamo sigue”, añadió.

 

El dolor en una carta

Delgado cerró la entrevista con una conmovedora anécdota personal: en primer orden, recordó a un camarada del Regimiento 4 de Infantería de Monte Caseros, quien falleció en sus brazos durante el conflicto, ya que él prestaba el servicio de enfermería.

Otro camarada, aún vivo, le escribió recientemente desde Resistencia, enfrentando graves problemas de salud. “Me dijo ‘camarada, te escribo hoy porque mañana no sé si voy a estar’. Son cosas que llevo muy dentro”, confesó. Entre lágrimas por el recuerdo y por el dolor que significa el abandono a los veteranos, reafirmó su compromiso: “Hasta la muerte por Malvinas, y después de la muerte, hablamos”.

Ferreira recibió a veteranos de Malvinas de cara al acto homenaje del 2 de Abril

Ferreira recibió a veteranos de Malvinas de cara al acto homenaje del 2 de Abril

Tras el encuentro con el jefe de Gabinete, el VGM Carlos Muelas expresó que a pesar de que pasen los años, “el sentimiento por la causa siempre es el mismo, porque las secuelas de una guerra nos quedan y las vamos a llevar de por vida”

El jefe de Gabinete Antonio Ferreira recibió a Veteranos de Malvinas de cara  al homenaje el 2 de abril – Agenfor
Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/

El próximo 2 de abril se conmemorará el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas, jornada que busca rendir homenaje a las personas que participaron del conflicto que enfrentó a Argentina con Gran Bretaña en 1982, debido a que el gobierno de facto argentino de ese momento dispuso el desembarco militar en las Islas Malvinas.

Por esta razón, en la mañana de este sábado, el jefe de Gabinete de Ministros del Poder Ejecutivo, Antonio Ferreira, se reunió con Veteranos de Guerra de Malvinas (VGM) de Formosa, de cara a organizar las actividades y acto conmemorativo de uno de los hechos más importantes de la historia del país.

Sobre esto, Carlos Muelas, VGM, brindó detalles acerca del encuentro compartido con el funcionario que “se repite cada año”, porque “tenemos el apoyo del Gobierno provincial para todos los veteranos de guerra y sus familiares”.

Asimismo, comentó que el próximo miércoles 2 de abril se realizará el acto oficial con desfile y anticipó que “también el 1 de abril, a partir de las 16.30 horas, vamos a participar de una bicicleteada que organiza el Gobierno de Formosa para rendir homenaje a todos los que quedaron en Malvinas y los que volvimos”.

Muelas expresó que a pesar de que pasen los años, “el sentimiento por la causa Malvinas siempre es el mismo, porque las secuelas de una guerra nos quedan y las vamos a llevar de por vida”.

Además, se refirió a la ausencia del Gobierno nacional y la importancia que tiene el apoyo del Gobierno provincial hacia los veteranos de guerra y los familiares de las víctimas, precisando que “hay contención y nos sentimos apoyados”, al tiempo que recordó que “nosotros cobramos una pensión y muchos estamos jubilados, y eso que nos quita el Gobierno nacional nos lo está dando el doctor Gildo Insfrán”, reiteró.

Por eso, indicó que “a mí me enorgullece poder acompañar al Gobernador en todos los actos, no solamente de acá de Formosa capital sino en todos los del interior, y voy convencido de que todo lo que está haciendo es para el bien de nosotros y todo el pueblo formoseño”, cerró.

Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: «No se habla del tema por vergüenza»

Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: «No se habla del tema por vergüenza»

Un tiktoker les preguntó sobre el conflicto bélico que enfrentó a Reino Unido y Argentina hace 43 años. La mayoría desconocía la historia y el legítimo reclamo nacional.

El cartel que da la bienvenida a las Malvinas. REUTERS / Marcos Brindicci

Fuente: https://www.canal26.com/

El 2 de abril se cumplen 43 años del inicio de la guerra de Malvinas, un conflicto bélico que enfrentó a la Argentina con Reino Unido en reclamo legítimo de la soberanía sobre las islas. Una herida que no sana, pero que es necesaria recordar para generaciones futuras.

Un tiktoker, @soynachozeta, le realizó un pequeño cuestionario a tres ingleses sobre el tema y las respuestas sorprendieron: poco saben del tema y el desconocimiento viene, en parte, por la poca información que obtienen en las escuelas.

¿Qué saben los ingleses de la Guerra de Malvinas?

La primera pregunta fue ¿qué sabés sobre Malvinas?

El primer entrevistado dijo que «sé que son reclamadas por Argentina sobre la guerra» y nombra a los protagonistas como Margaret Tatcher y el general Galtieri, además usa el nombre de Malvinas como las llamamos en la región Sudamericana.

El segundo, por su parte, comenzó: «Creo que son islas… ¿son argentinas?». El último de los tres fue quien más conocimiento del tema tenía: «Sé que es una isla pequeña, cerca de Argentina con una población pequeña de algo de 3.000 o 4.000 y que se identifican como británicos».

El primero de ellos: «Creo en el derecho de la gente de elegir sobre su territorio así que si la gente quiere algo, que así sea. Si quieren que sean argentinas, que sean porque yo no puedo decidir».

Sobre cuánto cree que la gente sabe sobre ellas

«Muy poco, creo que es de esas cosas que pasaron durante el pasado colonial británico que fue malo realmente y no se habla mucho al respecto», se sinceró el segundo.

¿No hablan por vergüenza? A lo que respondió: «Probablemente, es de esas cosas que no se tratan, pasa con otras como lo de Irlanda que realmente no se habla ni se aprende sobre eso en la escuela«.

Mientras que el último opinó: «Creo que hay algo impregnado en los británicos que las Malvinas son parte de Reino Unido y si bien la gente no sabe mucho sobre ellas, si uno las menciona dirán que es territorio británico».

Por último se les consultó sobre si les importaría si se les fueran devueltas a la Argentina

El tercero entrevistado dijo que «sí, que sería un tema candente». «No digo que esté bien o mal, no sé mucho de historia pero no creo que sea algo que los británicos digan ‘nos da igual’.

Por qué Reino Unido necesita de las Islas Malvinas

Las islas, Gran Malvina y Soledad, son uno de los territorios más ricos del mundo tanto por sus recursos naturales como su posición geoestratégica. Desde 1982, la población kelper se duplicó con ayuda de un flujo constante de inmigrantes, en su mayoría chilenos, que llegan como mano de obra barata.

La posición geográfica de Malvinas es clave para cualquier operación militar de escala en Sudamérica. No olvidar que Reino Unido tiene allí su base militar más importante y mejor provista de todo de todo el Atlántico Sur, además invierte de manera constante para modernizar su sistema de defensa y fortificarlas.

Las islas son el mejor punto para controlar el Estrecho de Magallanes y el Pasaje de Drake, un lugar que se vuelve más importante para la economía global. Pero eso no es todo.

Son la llave del Atlántico Sur, una puerta a la Antártida conocido como el continente blanco que cada vez atrae más miradas codiciosas por su riqueza en recursos naturales y una posición geográfica privilegiada.

 

Un medio británico puso en duda la capacidad y presencia militar de Reino Unido en las Islas Malvinas

Un medio británico puso en duda la capacidad y presencia militar de Reino Unido en las Islas Malvinas

La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos no hizo más que suscitar incertidumbre respecto al compromiso militar que Washington podría mantener con el Reino Unido y Europa.

Militares británicos en las Islas Malvinas. Foto: Agenda Malvinas.

Fuente: https://www.canal26.com/

En un contexto donde las prioridades de defensa británicas están en constante cambio, el medio periodístico ‘Sky News’ visitó Puerto Argentino para conocer la perspectiva de los isleños sobre su futuro.

La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos no hizo más que suscitar incertidumbre respecto al compromiso militar que Washington podría mantener con el Reino Unido y Europa.

Los territorios de ultramar no son reliquias, son clave para la seguridad del Reino Unido«, expresó la parlamentaria británica Arlene Foster de Aghadrumsee, después de visitar recientemente la isla.

Y agregó: «Ya no podemos permitirnos tratar estas zonas como notas a pie de página en nuestra estrategia de defensa: proporcionan la infraestructura que necesitamos para responder con rapidez a las amenazas«.

«Estos territorios no son vestigios dispersos del pasado; son activos vitales que proporcionan al Reino Unido una huella global inigualable. En un momento en que el mundo se enfrenta a crecientes tensiones geopolíticas, su importancia estratégica nunca fue más evidente», señaló.

Reino Unido profundiza la militarización en las Islas Malvinas

Reino Unido se encuentra realizando diversas estrategias para promocionar el territorio y «propagandear» sobre las Islas lo más posible. Por ejemplo, la Real Fuerza Aérea británica comenzó a impulsar viajes a las Malvinas a cambio de unirse a la fuerza y atraer personal

El pasado 12 de marzo, un avión Airbus A400M Atlas de la Real Fuerza Aérea Británica (RAF) partió hacia las Islas Malvinas luego de realizar una escala en Montevideo (Uruguay), como parte de una serie de misiones de reconocimiento en el Atlántico Sur y la Antártida.

La aeronave, identificada como ZM421, opera bajo el control de las Fuerzas Británicas de las Islas del Atlántico Sur (BFSAI, por sus siglas en inglés) y reforzó la presencia ilegal militar británica en la región.

 

 

La NASA llamó «Falklands» a las Islas Malvinas: debió modificar la publicación por la polémica en los comentarios

La NASA llamó «Falklands» a las Islas Malvinas: debió modificar la publicación por la polémica en los comentarios

En sus redes sociales, la organización estadounidense realizó un posteo sobre la proliferación del fitoplancton en la zona sur del Atlántico y usó el término de la ocupación británica al hablar del archipiélago.

Las Islas Malvinas rodeadas de fitoplancton. Foto: Espectrómetro de Imágenes MODIS en el satélite Terra  de la NASA
Fuente; https://www.canal26.com/

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) publicó el viernes una nueva foto de las Islas Malvinas para mostrar la impactante proliferación del fitoplancton en el océano Atlántico. Sin embargo, el organismo estadounidense desconoció una vez más el reclamo argentino de soberanía al utilizar la toponimia británica «Falklands Islands», lo que debió corregir por la presión en los comentarios.

«Las aguas de la plataforma Patagónica lo tienen todo para el fitoplancton que florece en Argentina, y te vamos a dejar entrar en la fórmula secreta: polvo aéreo de la tierra, corrientes ricas en hierro, y auge desde las profundidades del océano. Este trío proporciona abundantes nutrientes para los pequeños organismos acuáticos que pintan el océano en tonos de verde y azul», comienza el posteo de la NASA, el cual acompañó con una bella foto satelital de la zona.

Y continúa: «El fitoplancton florece durante la primavera y el verano en el océano Atlántico Sur y prospera durante los largos días de sol. Los diversos colores representan una mezcla en las comunidades a medida que cambian a lo largo de los meses de floración según la disponibilidad de nutrientes y los factores ambientales».

«Gracias a nuestro satélite Terra, los investigadores pudieron adquirir esta imagen para observar cómo están floreciendo«, añade el texto titulado «Ravioli, ravioli, dame la formuoli», en relación a Plankton, el reconocido villano de la serie animada Bob Esponja.

Hasta ahí, la publicación es interesante y majestuosa, pero la polémica se desató cuando la NASA precisó en la descripción de la imagen que las aguas azul oscuro del Mar Argentino crean el fondo, «mientras los remolinos de azul más claro y turquesa, junto con el verde, se mueven por el agua», e indicó que a la izquierda de la fotografía se ven «un grupo de islas, las Falkland Island, que se destacan en tonos tostados».

«Falkland» es el término con el que Reino Unido llama al territorio argentino ocupado de las Islas Malvinas en el marco del reclamo que Argentina lleva desde hace más de 192 años y que devino en la guerra de 1982, cuando el país era gobernado de facto por Leopoldo Galtieri y la primera ministra británica era Margaret Thatcher.

Cabe recordar que en 2022, el organismo con sede en Washington fue foco de las críticas cuando en otra publicación sobre la proliferación del fitoplancton en el Atlántico Sur señaló que el archipiélago se ubica «frente a la costa de Argentina» y no lo reconoció como un territorio propio del país o en disputa.

Tras la publicación en redes sociales, los comentarios recordando la soberanía argentina no se hicieron esperar, por lo que la NASA editó el texto para incluir la denominación «Malvinas»

«Malvinas Argentinas. Ayer, hoy y siempre»; «Falkland la pij*, Islas Malvinas Argentinas»; «Islas Malvinas se llaman!! Falkland Islands, es el nombre que les dieron quienes las usurparon«; «Increíble imagen, pero se llaman Islas Malvinas, y son argentinas», fueron algunas de las respuestas de los usuarios.

En pocas horas, la publicación recibió más de 200 mil «me gusta» y casi 5 mil comentarios, en su mayoría de acuerdo con la postura argentina de llamarlas Islas Malvinas.

 

Islas Malvinas, cada vez más militarizadas por Reino Unido: qué objetivos tiene y el peligro real de la soberanía argentina

Islas Malvinas, cada vez más militarizadas por Reino Unido: qué objetivos tiene y el peligro real de la soberanía argentina

Los últimos movimientos militares ponen en alerta al país y a la región. Qué implica y qué tiene que ver la Antártida en todo esto.

Archivo del cartel de bienvenida a las Islas Malvinas. Foto: EFE/ Felipe Trueba

Fuente: https://www.canal26.com/

Hace varias semanas que Reino Unido y sus maniobras militares en el último rincón del mundo son noticia. Primero un buque, con la bandera de «Falklands» como llaman a las Malvinas, en Tierra del Fuego y luego utilizando a Chile como base logística. ¿Qué está sucediendo y qué cuidados debe tener Argentina?

Las últimas maniobras británicas dan cuenta de un aumento de la militarización en las Islas Malvinas, pero también es una demostración al mundo de que no se irán a ningún lado y van por la Antártida. Pero no está sola, la postura de Chile también es para encender alarmas en lo que respecta a la soberanía nacional.

Reino Unido aumenta su presencia militar en las Malvinas

La tensión por la causa Malvinas no es nueva, pero escaló a un nuevo nivel por el despliegue de la Sección 2 del Regimiento Real de Fusileros Gurkhas por parte del Reino Unido. La unidad militar mencionada llevará adelante un ejercicio militar llamado «Marinización», que busca optimizar la interoperabilidad y preparación frente a situaciones de emergencia a bordo.

La operación tuvo la colaboración entre la Compañía de Infantería Permanente Rotativa (RIC) y la tripulación del HMS Forth de la Royal Navy.

La «Marinización» que se lleva adelante en las Islas Malvinas busca preparar a los soldados terrestres británicos para operar de manera óptima en entornos marítimos, según publicó Mercopress. Los Gurkhas realizaron simulacros en los que hubo que enfrentar escenarios como incendios e inundaciones a bordo del HMS Forth.

Equipos de inmersión y adaptación a condiciones adversas tuvieron que emplearse en estos ejercicios, para poder mejorar la capacidad de respuesta entre las fuerzas en tierra y en mar. Esta cooperación tuvo patrullajes conjuntos en distintas partes de las islas, junto con operaciones de desembarco anfibio.

La consolidación de Chile como centro logístico para Reino Unido

El sitio Escenario Mundial confirmó que el 13 de febrero, vía Zona Militar, un avión de transporte militar Airbus A400M Atlas de la Real Fuerza Aérea Británica (RAF), con matrícula ZM421, aterrizó en Punta Arenas, Chile. El movimiento del A400M se suma a una serie de despliegues británicos en la región. Punta Arenas no solo sirve como un punto de apoyo aéreo, también como un centro logístico naval. Recientemente hubo un escándalo por el despliegue del buque de investigación Sir David Attenborough que utilizó a la ciudad chilena como base para sus operaciones.

Se trata de uno de los barcos de investigación polar más avanzados del mundo. El mismo se encarga de realizar importantes relevamientos, a la vez que hace entrega de provisiones vitales para las estaciones de investigaciones del Reino Unido en la Antártida.

Operado por la British Antarctic Survey (agencia británica que investiga en la Antártida), el buque navega con la bandera de las «Falkland», de la colonia implantada por el Reino Unido en las usurpadas Islas Malvinas, siendo esto ilegal dentro de la jurisdicción marítima argentina.

Punta Arenas tiene una ubicación estratégica, sumada a su infraestructura para el soporte de operaciones científicas y militares, la convierten en un punto de acceso clave para las misiones antárticas. En este contexto, el creciente por parte del Reino Unido podría tener implicaciones en la dinámica regional y en las relaciones diplomáticas con los países sudamericanos que tienen intereses en el continente blanco.

Qué busca Chile en la Antártida

Chile concentró sus investigaciones en la parte norte de la Antártida, pero el país sudamericano espera ampliarse hacia los mares de Bellingshausen y Weddell, según el comunicado de la presidencia. La Antártica Chilena forma parte de la Región de Magallanes, la más austral de las 16 regiones en que se divide el país, y se superpone en partes con los terrenos antárticos exigidos por Argentina y Reino Unido.

La competencia por controlar este territorio clave sigue escalando y Argentina, pionera en la región, mantiene 13 bases desde 1904 entre las que se encuentran Marambio y Esperanza.

Qué pasa con Reino Unido

Un reciente artículo del medio británico The Telegraph expone lo que se temía hace tiempo: Reino Unido está avanzando en un plan estratégico para explotar los recursos de la Antártida antes que Argentina. Desde su base en Malvinas, Londres busca consolidar su influencia en el continente blanco especialmente en áreas que reclama el país con despliegue de tecnologías, equipos científicos y mayor inversión.

La nota fue publicada el pasado 23 de enero del 2025, escrita por Tom Ugh y titulada: «La bonanza petrolera antártica que podría salvar a Gran Bretaña, pero debemos llegar allí antes que Argentina».

La Antártida es el cuarto continente más grande del mundo y uno de los lugares más anhelados del planeta. Hasta 7 países reivindican partes de su extenso territorio de 14 millones de kilómetros cuadrados.

Argentina, Australia, Chile y Nueva Zelanda como así también Francia, Noruega y Reino Unido reclaman soberanía sobre sectores del continente.