Etiqueta: mayores

Fiebre del litio: un país de Sudamérica tiene la reserva más grande del mundo y no es Argentina ni Chile

Fiebre del litio: un país de Sudamérica tiene la reserva más grande del mundo y no es Argentina ni Chile

Se trata de un metal alcalino blando y altamente reactivo que se utiliza en la elaboración de baterías recargables esenciales para los dispositivos móviles, vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable.

La mayor reserva de litio en el mundo. Foto: Reuters / Claudia Morales

Fuente: https://www.canal26.com/

La enormidad de Sudamérica permite encontrar diferentes, climas, culturas y, lo más importante, reservas naturales. En ese sentido, la presencia de litio juega un papel fundamental en la transición hacia una economía más sostenible y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero volviéndose una joya preciada.

El litio es un metal alcalino blando y altamente reactivo, conocido por sus propiedades químicas únicas. Se usaba en la fabricación de vidrios y cerámicas por su adhesión y dureza, pero hoy se utiliza en la elaboración de baterías recargables esenciales para los dispositivos móviles, vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable.

Sudamérica se presenta como el continente con la mayor reserva de litio del mundo, que se extiende a lo largo de más de 10.000 kilómetros cuadrados y alberga un volumen de aproximadamente 21 millones de toneladas del metal. Las principales fuentes de litio son los salares, humedales cubiertos de una costra salina y que contienen salmueras en su interior. Estos grandes cuerpos de agua albergan diversas sales y elementos disueltos, entre ellos el litio.

¿Cuál es el país de Sudamérica con la reserva de litio más grande del mundo?

Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), el continente tiene el desierto de sal más extenso del mundo, en donde se encuentra la reserva de litio más amplia.

Bolivia es el país de la región que alberga la mayor parte de este elemento, lo que le otorga una responsabilidad clave en su conservación y uso sostenible. Este valioso recurso es un elemento para la fabricación de baterías recargables para vehículos eléctricos y dispositivos móviles.

La mayor reserva de litio en el mundo se encuentra en el Salar de Uyuni, con una superficie de unos 10.582 kilómetros cuadrados que alberga entre el 50% y el 70% de las reservas mundiales del metal.

La reserva de litio de cada país

Según los últimos datos disponibles del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, según las siglas en inglés), los recursos del litio se distribuyen de la siguiente maneraBolivia, 23 millones de toneladas; Argentina, 22 millones de toneladas; Chile, 11 millones de toneladas, al igual que Estados Unidos.

Los países con mayor cantidad de toneladas quedan distribuidos de la siguiente manera:

  1. Australia, 8,7 millones de toneladas
  2. China, 6,8 millones de toneladas
  3. Alemania, 3,8 millones de toneladas
  4. Canadá, 3 millones de toneladas
  5. Congo (Kinshasa), 3 millones de toneladas
  6. México, 1,7 millones de toneladas
  7. Chequia, 1,3 millones de toneladas
  8. Serbia, 1,2 millones de toneladas
  9. Perú, 1 millón de toneladas
  10. Rusia, 1 millón de toneladas
  11. Malí, 890.000 toneladas
  12. Brasil, 800.000 toneladas
  13. Zimbabwe, 690.000 toneladas
  14. España, 320.000 toneladas
  15. Portugal, 270.000 toneladas
  16. Namibia; 230.000 toneladas
  17. Ghana, 200.000 toneladas
  18. Finlandia, 68.000 toneladas
  19. Austria, 60.000 toneladas
  20. Kazajstán, 50.000 toneladas.
Kicillof anunció la creación de una línea para el acompañamiento de adultos mayores

Kicillof anunció la creación de una línea para el acompañamiento de adultos mayores

Además, la provincia avanzará con otras medidas destinadas a fortalecer y ampliar la red provincial de atención y cuidados.

Axel Kicillof anunció la creación de una línea para el acompañamiento de adultos mayores

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció este jueves la incorporación de una nueva línea específica de acompañamiento a adultos mayores y la construcción de 18 centros que fortalecerán la red de atención y cuidados.

Los anuncios fueron hechos en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, junto a las subsecretarias de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud, Julieta Calmels; y de Atención de la Salud y Articulación Territorial, Alexia Navarro.

“En este contexto tan difícil que estamos atravesando, en el que el Gobierno nacional abandona sus responsabilidades y hace pocos días decidió vetar una ley que recomponía los haberes jubilatorios, en la provincia estamos convencidos de que debemos prestar especial cuidado a la situación que atraviesan las y los adultos mayores”, señaló Kicillof y agregó: “Nosotros nunca vamos a desertar de nuestras funciones: estamos aquí para acompañar y fortalecer los cuidados con respuestas más solidarias y humanas”.

0800-222-5462 – Opción 2 –

La incorporación de una nueva línea específica (0800-222-5462, opción 2) busca brindar acompañamiento a adultos mayores que afrontan situaciones de soledad y desamparo. En tanto, se invertirán 2.194 millones de pesos para construir 16 Centros Comunitarios de Salud Mental y dos Unidades Residenciales en Consumos Problemáticos, instituciones que permitirán evitar internaciones y dar continuidad a cuidados de cuadros graves o crónicos.

En ese sentido, el gobernador bonaerense señaló que “todo lo que hemos hecho y estamos profundizando en materia de infraestructura, recursos humanos y equipamiento forma parte de una transformación integral que reconoce a la salud mental como uno de los componentes centrales de las políticas sanitarias”.

Por su parte, Calmels subrayó: “Además de mostrar el amplio trabajo realizado en la provincia desde 2019, estamos anunciando el fortalecimiento y la ampliación de muchas políticas en materia de salud mental”. “Lo hacemos en este día en el que también queremos alertar acerca del momento crítico que se vive por las políticas del Gobierno nacional, cuyas decisiones impactan fuertemente en cada uno de los bonaerenses”, añadió.

“Estamos atravesando una etapa de ausencia del Ministerio de Salud de la Nación, con cierres de programas y cortes de medicación: desde la provincia de Buenos Aires, en cambio, estamos trabajando y profundizando las políticas de salud y salud mental, pensándolas como una parte de la salud integral”, sostuvo Navarro.

Por último, Kicillof sostuvo: “En los últimos días hemos visto que las políticas de ajuste estaban alcanzando nuevamente a los hospitales: no es un tema de descentralización o federalismo, sino de recorte presupuestario y de un Gobierno nacional que sigue buscando desentenderse de sus obligaciones”. “En la provincia de Buenos Aires nunca nos vamos a plegar a ese tipo de políticas porque no es para eso que nos eligieron: nuestro mandato de garantizar el derecho a la salud incluye también y fundamentalmente el derecho a la salud mental”, concluyó.

Medidas para el fortaleciendo la atención en salud mental

Se llevará a cabo la ampliación del sistema de internación con 48 nuevas camas en Unidades de Pronta Atención (UPA) y Unidades Residenciales, al tiempo que se proyectan otras 42 para 2025. Además, se sumarán 100 nuevos profesionales (áreas de psiquiatría, psicología y trabajo social).

Asimismo, se construirán 40 nuevas viviendas para la externación de 248 personas que se encuentran internadas en hospitales neuropsiquiátricos: 30 dependerán del Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero (La Plata) y 10 del Hospital Dr. Domingo Cabred de Luján.

Por último, se suma también una línea específica para consumos digitales y apuestas online y se amplía la población con acceso a medicamentos en el marco del Programa Uso Racional de Psicofármacos: en lo que va del año aumentó un 20% su cobertura como respuesta a la suspensión de la entrega de medicamentos por parte del Gobierno nacional.

En el acto de anuncio de las medidas en favor de la salud mental de los bonaerenses, estuvieron los subsecretarios de Gestión de la Información, Educación Permanente y Fiscalización, Leticia Ceriani; de Políticas de Cuidados en Salud, Jonatan Konfino; de Derechos Humanos, Matías Moreno; la directora ejecutiva del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU), Romina Barrios; el diputado nacional Daniel Gollan; y el intendente de Ensenada, Mario Secco.

 

Formosa está entre las tres provincias que dieron mayores incrementos salariales

Formosa está entre las tres provincias que dieron mayores incrementos salariales

El viernes, el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, anunció un nuevo incremento salarial, esta vez del 30%, totalizando así un 110% en lo que va del 2024.

Formosa está entre las tres provincias que dieron mayores incrementos  salariales - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/

La consultora Politiké emitió un informe que sitúa a Formosa como una de las tres provincias cuyos gobiernos provinciales otorgaron un incremento salarial superior al 100% en el año.

“En un contexto signado por la caída en la actividad económica general, y una pérdida de recursos coparticipables del orden del 18,5% en términos reales (Formosa perdió un 18,9%), la mayoría de las provincias otorgaron incrementos del orden del 60% y el 80%, con tres excepciones: Formosa, Chaco y Santiago del Estero, que otorgaron incrementos superiores al 100%”, informó la consultora y agregó que “en el otro extremo tenemos a San Luis, Córdoba y Entre Ríos con aumentos que no alcanzan el 50%”.

Agrega el informe que aun cuando hay pocas jurisdicciones que publican el salario mínimo garantizado de bolsillo, Formosa se encuentra con $ 540.000 entre las primeras del Norte Grande.

Pobreza

Más adelante, la consultora analiza los datos sobre pobreza y concluye que “la devaluación inicial del 118% aplicada por el Gobierno nacional en diciembre de 2023 y que hoy supera el 156%, y el ajuste aplicado también por el Gobierno nacional, fundamentalmente sobre jubilados y pensionados nacionales y trabajadores de la construcción (freno a la obra pública) y los tarifazos de energía eléctrica, agua y gas, generaron la consecuencia lógica de un incremento de la pobreza del orden de 11,2 puntos porcentuales en los primeros seis meses de Javier Milei y superar así el 52%”.

Señaló el informe que se trata del incremento más importante de la pobreza desde 2001 y que el mismo supera los máximos niveles de los últimos 20 años.

Sin embargo, el informe alerta sobre algunos casos puntuales que consideran un análisis especial.

“Es innegable el incremento de la pobreza en todo el país, o más específicamente en todos los conglomerados de la Argentina. Sin embargo, hay dos conglomerados que sorprenden porque han triplicado el desempleo en el primer semestre de este año y la pobreza se ha incrementado relativamente poco. Corrientes pasó del 3,7% al 8,9% del desempleo y la pobreza solo se incrementó en 11 puntos, mientras que en Concordia, un desempleo que subió del 2% al 5,5%, la pobreza se incrementó menos de 10 puntos porcentuales”.

“En el otro extremo pasó algo raro con La Rioja y Formosa. Si bien en ambas el desempleo también se incrementó, lo hizo mucho menos que otros aglomerados. En La Rioja, el desempleo creció 3,2 puntos porcentuales y en Formosa sólo 0,4 puntos. Sin embargo, el informe del INDEC las señala como los aglomerados con mayor crecimiento de la pobreza”, sostiene el informe.

Paradigmático

“El caso de Formosa es aún más paradigmático. La tasa de desempleo crece no por la pérdida de empleo sino por el incremento de la tasa de actividad. Los datos del INDEC indican que mientras que en el último trimestre de 2023 había 101 mil formoseños trabajando o buscando empleo, en el segundo trimestre de este año eran 105 mil los formoseños que trabajaban o buscaban empleo”, afirma.

Prosigue, “de hecho, el INDEC indica que el año pasado eran 99 mil los formoseños con un empleo y para junio de este año eran 103 mil”.

“Es decir, en el aglomerado Formosa se crearon cuatro mil empleos. Fue uno de los pocos donde sucedió. Si bien los ajustes nacionales afectaron los ingresos reales, es al menos llamativo que siendo de los pocos lugares donde se creó empleo, conforme la publicación del INDEC, sea también donde llamativamente más creció la pobreza, según el mismo INDEC”, concluye.

Al ser consultados sobre porqué puede suceder, la consultora respondió que “puede haber algo de sesgo muestral y que particularmente la muestra haya sobreestimado la población más vulnerable”.

También, “habría que ver cuál fue la tasa de no respuesta de la EPH, que el INDEC no publica, y cómo trataron esos datos. Por lo pronto, hay inconsistencias que como mínimo habría que esperar a ver cómo se resuelven en la próxima publicación dentro de 6 meses. Pero como un adelanto, estos datos de pobreza del INDEC resultan sesgados”, indican.

Finalizando, la consultora señala también que “los datos del INDEC no tienen en cuenta los ingresos no monetarios de las familias, como la copa de leche y el almuerzo que se otorga a todos los niños y niñas en los tres niveles educativos obligatorios, o las 18.500 familias que quincenalmente reciben un complemento nutricional que se valúa en más de $ 100.000. Si se incluyen estos rubros, el porcentaje de pobreza sería sustancialmente menor”.