Etiqueta: negocia

Oficial: Argentina negocia un nuevo programa con el FMI

Oficial: Argentina negocia un nuevo programa con el FMI

Lo confirmó la portavoz del Fondo Monetario, Julie Kozack. «Las autoridades expresaron formalmente su interés en avanzar hacia un nuevo programa y las negociaciones están en curso», informó.

Luis Caputo y Kristalina Georgieva

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

! OIRA VEZ SOPA ¡ QUE FALTA HACE OTRO NESTOR ¡

El Fondo Monetario Internacional (FMI)Confirme este jueves el inicio de negociaciones formales con Argentina para un nuevo programa financiero que reemplace el actual de Facilidades Extendidas que vence a fin de año.

La vocera del organismo multilateral, Julie Kozack , reiteró que “ las autoridades han expresado formalmente su interés en pasar a un nuevo programa y las negociaciones están en marcha ”.

Kozack habló hoy durante la última conferencia de prensa del año del organismo que se realizó en Washington .

Refinanciación de 44.000 millones de dólares

El nuevo programa debe contemplar la refinanciación de los US$ 44.000 millones provenientes del stand by que escribió Macri en 2018, que fue redefinido en 2022 y luego ajustado en enero de este año tras la asunción de Javier Milei .

El actual programa de Instalaciones Extendidas, firmado en marzo de 2022 , expirará a finales de este año.

Consultada sobre las dos revisiones pendientes , Kozack explicó que «no es raro que las autoridades dejen que un acuerdo existente expire sin completar todas las revisiones mientras están considerando pasar a un nuevo programa respaldado por el FMI».

No obstante, cabe aclarar que la aprobación de estas dos revisiones disparaba un desembolso de US$ 1.000 millones , que ahora quedó postergado.

El Fondo destacó los impresionantes resultados de Argentina en la implementación de su programa de estabilización económica, incluyendo la reducción de la inflación , el superávit fiscal y una mejora en las reservas internacionales .

También destacó la recuperación de la actividad económica y del poder adquisitivo de los salarios

Kozack ratificó que los equipos técnicos del FMI continúan trabajando «de manera constructiva con las autoridades argentinas» para abordar los desafíos pendientes .

Si bien no se brindaron detalles sobre el nuevo acuerdo , se espera que las negociaciones avancen durante los próximos meses.

 

El Gobierno negocia la Ley Bases y el dólar llegó a $ 1.365

El Gobierno negocia la Ley Bases y el dólar llegó a $ 1.365

Mientras el Indec informó que en el primer trimestre del 2024 el PIB cayó 5,1% y el desempleo creció al 7,7%. Hay 1.750.000 personas sin trabajo, de los cuales 1.250.000 se encuentran en el conturbado bonaerense

Mientras de discute la Ley Bases

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Mientras en el Congreso y en la Casa Rosada las reuniones entre oficialistas y opositores se sucedían sin cesar para tratar de llegar a un acuerdo que permita aprobar finalmente la Ley Bases y el paquete fiscal, en la city porteña el nerviosismo se instalaba de manera contundente: el dólar blue llegó los $ 1.365, el máximo nivel desde que Javier Milei es presidente.

Todo esto mientras lo números que difundió el Indec revelan que en el primer trimestre del 2024 el producto bruto cayó 5,1% y el desempleo creció al 7,7%, lo que significa que hay 1.750.000 personas sin trabajo, de los cuales 1.250.000 se encuentran en el conturbado bonaerense.

6.500.000 argentinos con problemas de empleo

Es más, si se toma en cuenta a quienes tienen un empleo y buscan otro (porque la plata no les alcanza) y a quienes no tienen trabajo y están buscando uno, las cifras demuestran que hay 6,5 millones de argentinos con problemas de empleo. Todo esto en una economía donde la recesión parece haberse instalado al punto tal que lo único que parece claro es que el desempleo seguirá aumentado en el segundo semestre del mes.

“La situación es gravísima”, dijo el presidente de la Cámara de la Construcción, Gustavo Weiss al inaugurar su convención anual en la que subrayaron que ya hubo 100 mil despidos en ese sector de la economía, algo que los ejecutivos no recuerdan desde la crisis de 2001.

La construcción aparece en el tope de todas las estadísticas como el sector que absorbió la peor parte del ajuste fiscal y la recesión que se profundizó en los últimos meses. Por un lado, es el más afectado por la recesión general: se desplomó 19,7%, muy por encima del 5,1% de caída del PBI en el primer trimestre. También explica casi el 60% de los puestos de trabajo perdidos desde el cambio de gobierno, según datos de la Secretaría de Empleo. La cámara asegura que ya hay cierres de empresas y convocatoria de acreedores entre firmas pequeñas, medianas y grandes.

La decisión del Gobierno de frenar todo tipo de obra pública paralizó también buena parte de la actividad privada. Pero claro, no es el único sector afectado por el ajuste y la caída del consumo producto del plan económico puesto en marcha por Javier Milei.

Nerviosismo en la city porteña

Mientras tanto, en la city porteña el nerviosismo se instaló en las últimas jornadas hábiles -en unas semanas donde hubo más feriados que días laborables-, y desde que el ritmo volvió a la normalidad, el dólar no paró de subir. Este martes, la incertidumbre que hay sobre lo que podría ocurrir con la Ley de Bases y el paquete fiscal, se materializó con la suba del blue que llegó a $ 1.365. Sólo en lo que va de junio ya aumentó $ 140 pesos, lo que representa un 11,4%, mucho más de lo que se espera de inflación para junio estimada en torno al 5,5%.

Es cierto que, en lo que va del año, el blue subió “apenas” $ 340 (un 33,2%) mientras que la inflación acumulada hasta mayo inclusive fue del 71,9%. Esto se debió a que la cotización operó prácticamente sin variaciones entre febrero y mediados de mayo, una pax cambiaria que se interrumpió cuando el Banco Central recortó la tasa de interés al 40% nominal anual, y empujó a los inversores a dolarizar sus carteras.

La inflación voló y el dóiar se mantuvo bastante quieto

“En los primeros meses del año, la inflación voló y el dólar se mantuvo bastante quieto. En esta segunda parte del año se van a acortar esas diferencias. El blue está siendo punta en esta suba, a diferencia de las otras veces, en las que avanzaban los financieros”, aseguró el analista financiero Christian Buteler.

Este martes, los dólares financieros (Contado con Liquidación y MEP) estuvieron mucho más tranquilos que el blue. Mientras que el MEP (el que usan quienes quieren comprar dólares legales a través de la adquisición de bonos y depositan el resultado en cuentas en el país) se ubicó en $ 1.303,99, el CCL (el que usan las empresas que compran dólares vía bonos pero depositan el resultado en sus cuentas en el exterior) cerró a $1316,61.

Claro que el CCL depende de las liquidaciones de los exportadores, que pueden canalizar un 20% de sus ventas al CCL mientras que el 80% restante deben hacerlo a tipo de cambio oficial. Este esquema, conocido como “dólar blend” ha generado disputas entre el Gobierno y el FMI por su eventual finalización. Pero al parecer desde el Gobierno intentarán continuarlo.

Al igual que las negociaciones con los distintos bloques opositores para tratar de aprobar la Ley de Bases y el paquete fiscal, dos herramientas que la gestión de Javier Milei necesita desesperadamente para poder avanzar con su plan para la segunda mitad de año y aún no está claro si serán aprobadas por el Congreso este jueves, y a qué costo. Un costo que va más allá del precio del dólar blue.