Etiqueta: Papa

León XIV pidió redoblar los esfuerzos por la no violencia

León XIV pidió redoblar los esfuerzos por la no violencia

En un mensaje al movimiento Pax Christi de EE.UU., el Papa advirtió sobre los conflictos armados, las divisiones y la migración forzada. También se reunió por primera vez con un enviado del patriarca Cirilo.

León XIV junto metropolita Antoni

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El papa León XIV instó a la comunidad católica internacional a intensificar los esfuerzos por promover la no violencia, en un mundo marcado por guerras, migraciones forzadas y divisiones crecientes. En un mensaje dirigido a la asamblea nacional del movimiento Pax Christi de Estados Unidos, el pontífice señaló que “los esfuerzos por promover la no violencia son más necesarios que nunca”.

“Entre los numerosos desafíos que enfrenta nuestro mundo actualmente -conflictos armados generalizados, divisiones entre los pueblos y crisis migratorias-, los esfuerzos por promover la no violencia son más necesarios que nunca”, afirmó León XIV en la carta leída durante el encuentro.

El papa estadounidense recordó su primer mensaje tras ser elegido, cuando desde el balcón de la basílica de San Pedro llamó a construir “una paz desarmada, humilde y perseverante”. En esta oportunidad, destacó que es “esencial” que los católicos se conviertan en “creadores de paz” en todos los ámbitos de la vida diaria: en parroquias, barrios y, especialmente, en las periferias.

En ese sentido, valoró la propuesta de Pax Christi de transformar las comunidades locales en “casas de paz”, donde prevalezcan el diálogo, la justicia y el perdón. “Ese es un camino a seguir para ser verdaderos hermanos y hermanas”, afirmó.

Patiarcado de Moscú

Además del mensaje pacifista, León XIV protagonizó este sábado un gesto significativo en el plano ecuménico al recibir por primera vez al metropolita Antoni, responsable de las relaciones exteriores del Patriarcado de Moscú y emisario del patriarca Cirilo de la Iglesia Ortodoxa Rusa. El encuentro, celebrado en el Vaticano, representa un intento de recomponer el vínculo entre ambas iglesias, deteriorado tras el estallido de la guerra en Ucrania.

Según informó el Patriarcado ruso, Antoni transmitió a León XIV “los saludos y felicitaciones de Cirilo por su elección como Primado de la Iglesia Católica Romana”. Durante la conversación, se abordaron distintos puntos del diálogo ortodoxo-católico, así como los conflictos bélicos en curso, particularmente en Ucrania y Oriente Medio.

El papa, por su parte, agradeció los buenos deseos del patriarca Cirilo y subrayó la importancia de desarrollar las relaciones bilaterales entre ambas iglesias.

Antoni también aprovechó el encuentro para denunciar “la persecución que sufre actualmente la Iglesia Ortodoxa Ucraniana”, en alusión a las tensiones internas en ese país entre diferentes ramas de la ortodoxia.

En una entrevista reciente al diario La Repubblica, el metropolita había anticipado su voluntad de conversar con el papa sobre las perspectivas de cooperación futura. “En este mundo en rápida secularización, los cristianos deben fortalecer la colaboración donde sea posible”, sostuvo.

El metropolita Antoni ya había estado presente en el funeral del papa Francisco, en representación del patriarca Cirilo, pero esta fue su primera audiencia formal con León XIV.

Papa León XIV: “Debemos dejar las armas, el mundo no soporta más las guerras”

Papa León XIV: “Debemos dejar las armas, el mundo no soporta más las guerras”

El sumo pontífice también se refirió al diálogo que mantuvo telefónicamente con Netanyahu. “Debemos construir comunión entre las personas, entre los pueblos y entre las religiones”.

El papa León XIV y su mensaje para que el mundo deponga las armas.Fuente: https://www.canal26.com/

En una breve declaración hacia los periodistas tras su misa dominical celebrada en la catedral de Albano, el papa León XIV pidió este domingo “dejar las armas”, dado que “el mundo no soporta más” la guerra.

“Debemos dialogar y dejar las armas”, “dejar ya tanta violencia y tanto odio” porque hay “demasiados conflictos y demasiadas armas”, mencionó León XIV.

Mientras recorría el camino de regreso a su residencia estival de Castel Gandolfo, el Papa se detuvo a saludar a los fieles allí presentes y a dialogar con los periodistas.

El Papa dio detalles de su diálogo con Benjamín Netanyahu

En ese mismo encuentro con periodistas, el sumo pontífice respondió a la pregunta sobre los detalles de su diálogo telefónico con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, luego de que se diera un nuevo ataque del Ejército israelí contra la Franja de Gaza que ocasionó tres muertos y varios heridos.

“Insistimos en la necesidad de proteger los lugares sacros y de trabajar juntos en este sentido”, dijo.

Con estas palabras, León XIV hizo referencia al ataque del jueves pasado a la única parroquia católica en Gaza, lo que generó la condena masiva de la comunidad internacional, embiste que se dio cuando había más de 400 personas dentro del edificio, incluidos niños y personas con necesidades especiales.

Durante la misa, León XIV instó a ser solidarios para promover “una cultura de paz” entre “las personas, los pueblos y las religiones”.

“Siendo solidarios y compartiendo la fe y la vida, promoveremos una cultura de paz, ayudando también a quienes nos rodean a superar rupturas y hostilidades, y a construir comunión entre las personas, entre los pueblos y entre las religiones”, mencionó.

El encuentro que mantuvo este domingo rodeado de fieles fue el último del Papa en Castel Gandolfo antes de que regrese al Vaticano, empero no se descarta que alargue un par de días más sus vacaciones.

 

El Papa pide «detener la guerra» en Ucrania y Gaza

El Papa pide «detener la guerra» en Ucrania y Gaza

Durante la audiencia general en la Plaza San Pedro, León XIV también solicitó el «pleno respeto del derecho humanitario».

El papa León XIV reitera su pedido de alto al fuego en Ucrania y cese de ataques a Gaza 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Papa León XIV pidió detener la guerra en Ucrania y en Gaza, la liberación de todos los rehenes y el «pleno respeto del derecho humanitario«. Lo reclamó este miércoles durante la audiencia general, según informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

El Pontífice lamentó que «desde la Franja de Gaza, los gritos de las madres y de los padres se elevan cada vez con más intensidad al Cielo, mientras sostienen cerca de sí los cuerpos sin vida de sus hijos y se ven obligados continuamente a desplazarse en busca de un poco de comida y de un refugio más seguro ante los bombardeos».

«Renuevo mi llamamiento a los responsables: Alto el fuego, liberación de todos los rehenes, pleno respeto del derecho humanitario!«, remarcó el Santo Padre.

«Aseguro mi cercanía y mi oración por todas las víctimas, especialmente por los niños y sus familias. Renuevo con fuerza mi llamamiento a detener la guerra y a apoyar toda iniciativa de diálogo y de paz. Pido a todos que se unan en oración por la paz en Ucrania y en todos los lugares donde la gente sufre la guerra», subrayó.

Parolin: No más bombas en Gaza

En declaraciones a la prensa, el Secretario de Estado, Pietro Parolin, aseguró este martes que «el derecho humanitario debe aplicarse siempre» y sostuvo que la situación en la Franja de Gaza es «inaceptable», al tiempo pidió a Hamás libere a todos los rehenes. Al mismo tiempo, el prelado manifestó su más enérgico rechazo al al antisemitismo.

El papa León XIV pidió a los líderes del mundo por el fin de los conflictos militares

El papa León XIV pidió a los líderes del mundo por el fin de los conflictos militares

“La Santa Sede está disponible para que los enemigos se encuentren, para que se devuelva a las personas la dignidad de la paz”, dijo el papa León XIV

“El pueblo quiere la paz y yo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El papa León XIV les pidió a los líderes del mundo a que se sienten a negociar para poner fin a los conflictos militares.

“La Iglesia no se cansará de repetir: que callen las armas“, afirmó durante un discurso dirigido hacia los representantes de las Iglesias Orientales.

Robert Prevost, elegido líder de los católicos del mundo el pasado 8 de mayo, aseguró que hará todo lo posible “para que esta paz se extienda”, e indicó que “la Santa Sede está disponible para que los enemigos se encuentren y se miren a los ojos, para que se devuelva a las personas la esperanza y la dignidad que merecen”.

El pueblo quiere la paz y yo, con el corazón en la mano, les digo a los líderes del pueblo: ¡reunámonos, hablemos, negociemos! La guerra nunca es inevitable, las armas pueden y deben callar, porque no resuelven los problemas, sino que los aumentan», señaló.

El mensaje llega en la antesala del encuentro entre representantes de Rusia y Ucrania en Turquía. Aún no está confirmado si el presidente ruso, Vladimir Putin, participará de la reunión. Su par ucraniano, Volodímir Zelenski, en cambio, ya manifestó su voluntad de dialogar cara a cara.

Mensaje a cristianos de Oriente Medio

Durante el mismo acto, el papa también dirigió un mensaje directo a los cristianos de Oriente Medio, llamándolos a perseverar en sus tierras a pesar de la guerra, la marginación y la persecución. “Se debe dar a los cristianos la oportunidad, y no solo con palabras, de permanecer en sus tierras natales con todos los derechos necesarios para una existencia segura. ¡Por favor, luchemos por ello!”, imploró ante los aplausos de los presentes.

El papa también recordó que las Iglesias orientales conocen “de primera mano los horrores de la guerra, hasta el punto de que el papa Francisco ha llamado a vuestras Iglesias mártires”.

León XIV hizo eco de ese reconocimiento al enumerar las regiones devastadas: “Desde Tierra Santa hasta Ucrania, desde Líbano hasta Siria, desde Oriente Medio hasta Tigray y el Cáucaso, ¡cuánta violencia! Y por encima de todo este horror, por encima de las masacres de tantas vidas jóvenes, que deberían provocar indignación, porque en nombre de la conquista militar muere gente”.

El pontífice cerró su mensaje con un llamado a la oración y al perdón: “Recemos por esta paz, que es reconciliación, perdón, la valentía de pasar página y empezar de nuevo”.

 

El Papa León XIV pidió que se respete la libertad de expresión y de prensa

El Papa León XIV pidió que se respete la libertad de expresión y de prensa

El Santo Padre recibió en audiencia a algunos de los 6.000 periodistas que llegaron a Roma para cubrir su elección como jefe de la Iglesia Católica.

León XIV se reunió con los periodistas de todo el mundo que cubrieron su elección (Vaticano - Sala de Audiencias) 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Papa León XIV pidió este lunes la liberación de los periodistas encarcelados y defendió el «precioso don de la libertad de expresión y de prensa» en una audiencia con algunos de los 6.000 periodistas que llegaron a Roma para cubrir su elección como el primer pontífice estadounidense.

El pontífice recibió una ovación de pie al entrar en el auditorio del Vaticano para su primer encuentro con representantes del público en general.

El misionero agustino de 69 años, elegido en un cónclave de 24 horas la semana pasada, hizo un llamado a los periodistas para que usen las palabras para la paz, rechacen la guerra y den voz a los que no la tienen.

León comenzó el evento con unas palabras en inglés, y bromeó con que si la multitud aún seguía despierta y aplaudía al final, eso importaba más que la ovación que lo recibió.

Pasando al italiano, dio las gracias a los periodistas por su trabajo cubriendo la transición papal y los instó a usar palabras de paz.

Expresó su solidaridad con los periodistas de todo el mundo que han sido encarcelados por intentar buscar y reportar la verdad. Arrancando aplausos de la multitud, pidió su liberación.

«La Iglesia reconoce en estos testigos -pienso en aquellos que informan sobre la guerra incluso a costa de sus vidas, el coraje de quienes defienden la dignidad, la justicia y el derecho de las personas a estar informadas, porque sólo las personas informadas pueden tomar decisiones libres«, dijo.

«El sufrimiento de estos periodistas encarcelados desafía la conciencia de las naciones y la comunidad internacional, llamándonos a todos a salvaguardar el precioso don de la libertad de expresión y de prensa».

«La paz comienza en cada uno»

«La paz comienza con cada uno de nosotros: en la forma en que miramos a los demás, escuchamos a los demás y hablamos de los demás«, dijo. Y agregó: «En este sentido, la forma en que nos comunicamos es de importancia fundamental: debemos decir ‘no’ a la guerra de palabras e imágenes, debemos rechazar el paradigma de la guerra».

Después de su breve discurso, en el que reflexionó sobre el poder de las palabras para hacer el bien, saludó a algunos de los periodistas en las primeras filas y luego estrechó manos de algunos de la multitud mientras salía del salón de audiencias por el pasillo central. Firmó algunos autógrafos y posó para algunas selfies.

El cardenal estadounidense Robert Prevost es el papa León XIV

El cardenal estadounidense Robert Prevost es el papa León XIV

Pertenece a la Orden de San Agustìn y tiene una amplia trayectoria como misionero y arzobispo en Perú.

El Papa León XIV saluda al Pueblo de Dios desde el balcón de la Basílica de San Pedro

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El cardenal estadounidense Robert Prevost Martínez, de 69 años,fue designado este jueves como el 267º Pontífice de la Iglesia Católica y adoptó el nombre Papa León XIV.

El anuncio oficial fue realizado por el cardenal protodiácono Dominique Mamberti desde el balcón central de la basílica de San Pedro, ante una multitud de fieles que colmó la plaza del Vaticano. Luego de la fumata blanca y el repique de las campanas, Mamberti pronunció la tradicional fórmula en latín: “Habemus papam”.

Durante su primer saludo, el nuevo papa -que aún no dio a conocer el nombre papal elegido- dirigió una bendición “urbi et orbi” (a la ciudad y al mundo), acompañado de un llamado a la unidad, la paz y la justicia social.

En los próximos días se celebrará la misa de inicio de pontificado, a la que asistirán líderes políticos y religiosos de todo el mundo. La comunidad internacional y la Iglesia católica global esperan conocer más detalles sobre las prioridades que marcarán esta nueva etapa.

Pertenece a la Orden de San Agustín. Nacido en Chicago, Estados Unidos, tiene una amplia experiencia en Perú, primero como misionero y luego como arzobispo, y hasta hoy prefecto del dicasterio para obispos del Vaticano, encargado de examinar las nominaciones de obispos en todo el mundo.

Francisco lo envió a dirigir la diócesis de Chiclayo, Perú, en 2014. Ocupó ese cargo hasta 2023, cuando Francisco lo trasladó a Roma para su cargo actual.

 

Comienza el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco

Comienza el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco

En la Capilla Sixtina del Vaticano, 133 cardenales de 70 países elegirán al nuevo jefe de la Iglesia Católica. Se necesitan 89 votos para ser electo papa.

Comienza el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco (Capilla Sixtina - Vaticano)

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un total de 133 cardenales electores provenientes de 70 países participan desde este miércoles en el cónclave más numeroso y diverso de la historia de la Iglesia católica -que se desarrolla en la Capilla Sixtina del Vaticano– para elegir para elegir al sucesor del papa Francisco.

El decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, pidió que «sea elegido el papa que la Iglesia y la humanidad necesita en este momento de la historia tan difícil y complejo».

La petición la hizo este miércoles en la misa ‘Pro eligendo pontífice‘, que se celebra ante los 133 cardenales electores en la basílica de San Pedro, antes de comenzar el cónclave para elegir al nuevo pontífice.

«Estamos aquí para invocar el auxilio del Espíritu Santo, para implorar su luz y su fuerza, a fin de que sea elegido el papa que la Iglesia y la humanidad necesitan en este momento de la historia tan difícil y complejo», dijo Re ante los 133 cardenales que se encerrarán en la Capilla Sixtina desde las 16.30 horas (11.30 de Argentina).

El cardenal decano recordó a los cardenales electores que «se preparan para un acto de máxima responsabilidad humana y eclesial» y ante ello «se debe abandonar cualquier consideración personal, y tener en la mente y en el corazón sólo al Dios de Jesucristo y el bien de la Iglesia y de la humanidad».

En la homilía, en la que tradicionalmente el decano del colegio cardenalicio dibuja el perfil del próximo pontífice, Re recordó que Jesús dio ejemplo «al comienzo de la última cena con un gesto sorprendente: se bajó al servicio de los demás, lavando los pies a los Apóstoles, sin discriminaciones, sin excluir a Judas que lo iba a traicionar».

Y entre las tareas del próximo sucesor de Pedro explicó que será la de «acrecentar la comunión de todos los cristianos» y «de los obispos con el papa».

«No una comunión autorreferencial, sino dirigida totalmente a la comunión entre las personas, los pueblos y las culturas», explicó el cardenal decano.

Re, de 91 años y que por ello no entrará a la Capilla Sixtina, recordó a los purpurados que «también es fuerte la llamada a mantener la unidad de la Iglesia en la senda trazada por Cristo a los Apóstoles».

Y destacó que «unidad que no significa uniformidad, sino una firme y profunda comunión en la diversidad, siempre que se mantenga en plena fidelidad al Evangelio».

El cardenal también subrayó que «el mundo de hoy espera mucho de la Iglesia para la tutela de esos valores fundamentales, humanos y espirituales, sin los cuales la convivencia humana no será mejor ni portadora de bien para las generaciones futuras».

Y concluyó su homilía pidiendo que «el Espíritu Santo ilumine las mentes de los cardenales electores y los haga concordes en la elección del Papa que necesita nuestro tiempo»

El cónclave

A las 11.30 hora argentina de este miércoles comenzará la elección papal más internacional hasta el momento, con una fuerte presencia de cardenales provenientes de las periferias del mundo católico, siguiendo el legado del pontificado de Francisco.

El quórum requerido es de dos tercios de los cardenales presentes, lo que en esta ocasión representa 89 votos. La jornada comenzó a las 10 con la misa Pro eligendo Pontifice, presidida por el cardenal Giovanni Battista Re. A las 16.20, los cardenales marcharon en procesión hacia la Capilla Sixtina y realizaron el juramento bajo el tradicional “extra omnes”.

Los cardenales reciben una papeleta en blanco y escriben de puño y letra un solo nombre, bajo la frase “eligo in Summum Pontificem”. Depositan su voto en una urna tras jurar: “Invoco a Cristo el Señor, que me ha de juzgar, por testigo de que mi voto se da al que, según Dios, creo que debe ser elegido”.

Las papeletas se cuentan y, si el número no coincide con el de votantes, se destruyen y se repite la votación. Si hay coincidencia, se leen en voz alta y se queman. El humo negro indica que no hay nuevo Papa, mientras que el humo blanco anuncia que uno de los candidatos fue elegido.

Después de la primera votación de esta tarde, habrá cuatro votaciones por día: dos por la mañana y dos por la tarde, con dos fumatas diarias. Si se alcanza el quórum, se anunciará el nuevo Papa con el tradicional “Habemus Papam” desde la Logia de la Basílica de San Pedro.

Presencia de cardenales de 70 países

Participan cardenales de 70 países. Europa aporta 52, América 37 (incluidos 17 de América del Sur), Asia 23, África 17 y Oceanía 4. Italia, con 17 electores, es el país más representado. La edad media de los cardenales es de 70 años, y el más joven es el arzobispo ucraniano Mykola Bychok, de 45 años.

Por primera vez, países como Haití, Cabo Verde, Malasia, Paraguay y Sudán del Sur tienen representantes con derecho a voto.

El cardenal secretario de Estado Pietro Parolin preside el cónclave en reemplazo de Giovanni Battista Re, quien a sus 91 años ya no participa como elector. Desde este momento, todo queda en manos del Espíritu Santo y del voto secreto de los cardenales.

El Padre Pío, Don Bosco y la llegada del último Papa

El Padre Pío, Don Bosco y la llegada del último Papa

La figura del pontífice fue objeto de numerosas visiones y advertencias. El fraile capuchino y el sacerdote salesiano coincidieron en sus profecías.

Para Don Bosco

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Además de San Malaquías, Nostradamus y Benjamín Parravicini, existen otros textos que los expertos en profecías de las dinastías papales tienen en gran consideración por su increíble parecido con los tiempos que corren. Entre estos vaticinios se destaca el del propio Papa Pío X, quien tuvo una visión en 1909. Durante una audiencia, el pontífice se desmayó y, al recobrar el conocimiento, dijo que llegaría un día en que el Papa abandonará Roma y será transportado, enfermo, por encima de los cadáveres de sus cardenales.

La figura del último Papa ha sido objeto de numerosas visiones y advertencias provenientes de santos y videntes miembros de la Iglesia Católica. Entre los testimonios más impactantes destacan las profecías de San Juan Bosco, el Padre Pío, pero también hay otros menos conocidos como Juan de Vatigueiro, Juan de Rocapartida, Nicolás de Fluh y Fratre Angelo. Cada uno, desde su contexto histórico y espiritual, dejó entrever aspectos cruciales sobre el destino final del papado y la Iglesia en tiempos de grandes tribulaciones.

San Juan Bosco, más conocido como Don Bosco, fue un sacerdote italiano que vivió ente 1815 y 1888. Fundó la Congregación Salesiana, pero no sólo alcanzó la fama por su labor educativa, sino también por sus sueños proféticos. Una de las visiones más importantes del santo es la del «Gran Navío» -símbolo de la Iglesia- y las Dos Columnas, que sostienen la Eucaristía y a la Virgen María.

En esta visión, Don Bosco relató que vio un barco (la Iglesia) en medio de una tormenta feroz, atacado por múltiples enemigos. En el timón se encontraba el Papa, quien luchaba por guiar el navío hacia las dos columnas de salvación. En un momento dramático, el Papa caía abatido y moría, pero otro Papa lo reemplazaba rápidamente, llevando el barco a puerto seguro.

El cura místico también advirtió al Papa Pío IX sobre otro de sus sueños proféticos. En él vaticinaba que «llegará un día en que una luz brillante resplandecerá en el cielo, en pleno fragor de una batalla. En ese instante, el Papa y sus servidores abandonarán el Vaticano pasando por una plaza cubierta de muertos y heridos. Todo el país sufrirá una gran pérdida de población y la tierra se agitará como arrasada por un huracán y caerá un fuerte pedrisco. Durante doscientos amaneceres, el papa y su séquito vagarán por tierras extranjeras».

Según el análisis de los exégetas de Bosco, se desprende que un papa muere en medio de la crisis de la Iglesia, que es asediada pero no destruida. El nuevo Papa, guiado por la Eucaristía y la Virgen, restaura la fe. La muerte del pontífice que guiaba la barca podría interpretarse como el fin de un sistema papal debilitado, y la llegada de un nuevo Papa, como el último gran pastor que guiará a los fieles en tiempos de purificación antes del fin.

Aquí los especialistas ven, en el papa que lleva la iglesia a otras tierras, a los cardenales y «papables» Peter Turkson, de África, considerado progresista moderado pero con fuerte raíz bíblica; y a Luis Antonio Tagle, de Filipinas, progresista, con humildad y visión social.

Por su parte, San Pío de Pietrelcina (1887–1968), conocido simplemente como el Padre Pío, fue un fraile capuchino italiano, místico y que sufrió los estigmas de Jesús durante toda su vida. Sus visiones y revelaciones privadas han sido ampliamente reconocidas por su profunda conexión espiritual y su consistencia con la tradición católica.

En cartas dirigidas a sus directores espirituales, el Padre Pío habló de grandes calamidades que afectarían a la humanidad y, específicamente, de un futuro oscuro para la Iglesia. Afirmó que habría una apostasía masiva, iniciada desde dentro de la misma jerarquía eclesiástica.

En un mensaje atribuido a él, advierte: «Habrá un gran cisma en la Iglesia. Vendrá un tiempo en que muchos de los que ocupan posiciones de poder en la Iglesia, dejarán de obedecer las enseñanzas del Evangelio. Muchos obispos y cardenales estarán en contra de otros obispos y cardenales. Satanás se infiltrará en los corazones de los hombres que gobiernan la Iglesia.»

Aunque el Padre Pío nunca habló directamente de un «último Papa» con ese término, sus referencias apuntan a un pastor final, elegido en tiempos de confusión espiritual, que enfrentará un mundo hostil a Cristo y una Iglesia al borde del colapso.

Los exégetas del padre Póo ven aquí a los candaditos italianos. Uno es el cardenal Pietro Parolin, un diplomático prudente, fuerte en doctrina, con formación espiritual sólida. Podría reunir las fuerzas divididas, pero enfrentaría gran oposición interna. El otro es el cardenal Matteo Zuppi, progresista moderado, y posible reformador desde dentro, como reflejan las predicciones del fraile capuchino.

Aunque cada uno habla desde distintos matices, sus visiones convergen en varios puntos fundamentales: la Iglesia será atacada tanto desde fuera como desde dentro. Habrá un pontífice que sufrirá y enfrentará grandes tribulaciones y la fe verdadera sobrevivirá en un pequeño resto fiel. Después del sacrificio y la tribulación, vendrá una renovación espiritual, aunque posiblemente fuera de Roma o en una forma muy distinta de la actual Iglesia institucional.

 

Polémica con Donald Trump: publicó una imagen suya disfrazado de Papa

Polémica con Donald Trump: publicó una imagen suya disfrazado de Papa

El presidente estadounidense había bromeado días atrás con su deseo de ser pontífice. Cuáles fueron las reacciones de otros dirigentes después de su publicación.

Image

 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

EL HEREJE CREYO QUE ERA UNA HUMORADA

El presidente estadounidense Donald Trump publicó este sábado en su plataforma Truth Social una imagen generada por inteligencia artificial, en la que aparece disfrazado de Papa. Lo hizo luego de haber expresado que le gustaría ser pontífice y mientras se acerca el cónclave donde se elegirá al sucesor del Papa Francisco.

La publicación de Trump generó el malestar del exprimer ministro italiano y actual senador, Mateo Renzi. «Se trata de una imagen que ofende a los creyentes, insulta a las instituciones y demuestra que al líder de la derecha mundial le gusta hacer el payaso”, opinó en sus redes sociales.

Y agregó: “Mientras tanto, la economía estadounidense está en riesgo de recesión y el dólar está perdiendo valor. Los soberanistas causan daños en todas partes”.

A comienzos de esta semana, Trump había bromeado sobre la elección del próximo líder de los 1.400 millones de fieles de la Iglesia católica. “Me gustaría ser papa. Sería mi primera opción”, manifestó cuando los periodistas le preguntaron por sus preferencias sobre el sucesor del pontífice argentino, que murió el 21 de abril a los 88 años.

Ya más serio, el líder republicano aclaró que no tenía ninguna preferencia. «Debo decir que tenemos un cardenal que resulta ser de un lugar llamado Nueva York que es muy bueno, así que veremos qué pasa”, señaló. De todos modos, el cardenal Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York, no aparece en la lista de principales aspirantes a suceder a Francisco, que sí incluye a otro norteamericano, el cardenal Joseph Tobin, arzobispo de Newark (Nueva Jersey).

Hasta ahora, ningún estadounidense estuvo al frente del Vaticano.

Trump, vale recordar, fue uno de los líderes internacionales que asistió al funeral multitudinario del Papa Francisco. Antes de la ceremonia, mantuvo un encuentro con su par ucraniano, Volodimir Zelensky, en el interior de la Basílica de San Pedro.

La Casa Blanca calificó la reunión -que duró 15 minutos- como una «muy productiva», mientras que Zelensky la describió como «muy simbólica», con la posibilidad de convertirse en un encuentro «histórico».

 

Donald Trump dijo que él sería un gran papa y reveló quién es su candidato favorito para suceder a Francisco

Donald Trump dijo que él sería un gran papa y reveló quién es su candidato favorito para suceder a Francisco

En declaraciones desde la Casa Blanca, el mandatario de Estados Unidos aseguró: «Me gustaría ser papa. Esa sería mi opción número uno».

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Foto: Reuters/Evelyn Hockstein

Fuente: https://www.canal26.com/

DE PAYASO Y DE LOCO, TODOS TENEMOS UN POCO

Como suele suceder ante cada declaración de Donald Trump, los medios de todo el mundo estallaron ante una nueva frase controversial del presidente estadounidense, que bromeó con que él sería un gran papa. Además, dijo que, aunque no tiene preferencias, el cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, es «muy bueno».

El cardenal Dolan es el arzobispo de Nueva York y será uno de los prelados estadounidenses presentes en el cónclave que, a partir del 7 de mayo, debe elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el 21 de abril.

Estados Unidos tendrá a diez cardenales representados en el cónclave y Dolan ya estuvo presente en el de 2013, en el que fue elegido como nuevo papa el cardenal argentino Jorge Bergoglio. En ese momento, Dolan recibió dos votos.

En este nuevo cónclave estará de nuevo presente hasta que el misterio del nuevo pontífice se resuelva con el humo blanco.

Otros de los cardenales estadounidenses mencionados como favoritos son Raymond Burke, considerado uno de los favoritos en el ámbito más conservador, y Robert Prevost, nombrado por Francisco prefecto del Dicasterio de los Obispos y presidente de la Comisión Pontificia para Latinoamérica y un fluido hispanohablante.

odos los detalles sobre el cónclave para decidir al próximo papa

Ya se confirmó que el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco comenzará el próximo miércoles 7 de mayo. Votarán 135 cardenales, todos menores de 80 años, y uno de ellos se convertirá en el nuevo sumo pontífice de la Iglesia Católica.

Los cardenales apuestan a que el cónclave para elegir al sucesor de Francisco sea breve, dado que, como indican las normas, tras tres días sin resultado se deberá hacer una pausa de un día para la oración y las consultas. Esto no ocurrió en las últimas elecciones.

En el listado, el país que más cardenales tendrá en este nuevo cónclave será Italia, con un total de 19. Le sigue Estados Unidos, con 11; Brasil tercero con siete y España cuarto, con seis. Argentina, por su parte, contará con cuatro cardenales que podrán votar.