Etiqueta: prime

En busca de fortalecer el lazo comercial, Javier Milei recibió al primer ministro indio

En busca de fortalecer el lazo comercial, Javier Milei recibió al primer ministro indio

El encuentro del Presidente y Narendra Modi ocurrió en Casa Rosada. Ambos ya se habían visto el año pasado en la cumbre del G20 celebrada en Río de Janeiro. La Argentina busca incrementar sus exportaciones a India.

Javier Milei y Narendra Modi

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei se reunió este sábado con el primer ministro de India, Narendra Modi, en su despacho de Casa Rosada. Se trató del segundo encuentro entre ambos, luego de haberse visto en la Cumbre del G20 celebrada a fines del año pasado en Río de Janeiro.

Modi había llegado anoche al país. «Me entusiasma reunirme con Javier Milei y entablar conversaciones con él», expresó el premier en sus redes sociales, donde también destacó «la amable bienvenida de la comunidad india en Buenos Aires».

Al igual que en Río Janeiro, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el canciller Gerardo Werthein participaron de la reunión en Casa Rosada.

India representa la quinta economía mundial y el comercio bilateral con la Argentina dio un salto en el último tiempo. El 95% de las exportaciones del país a ese destino están constituidas por aceite de soja y con un crecimiento importante en aceite de girasol. Desde la administración de La Libertad Avanza señalaron que un potencial acuerdo con India significaría un mercado de dimensiones considerables por el número de habitantes y su crecimiento continuo.

Para la Casa Rosada, el vínculo bilateral resulta de alto valor estratégico, por lo que Milei apuntó a fortalecer los lazos comerciales e identificar nuevas oportunidades de inversión conjunta. India se proyecta como potencial tercera economía global en los próximos años y mantiene una demanda creciente de alimentos y energía.

El premier visita la región para participar de la 17ª cumbre del bloque de los BRICS que se realizará este domingo y lunes en Río de Janeiro. La alianza política y económica está encabezada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y la Argentina decidió no integrarla como miembro pleno, luego de que el libertario formalizara su salida en un claro alineamiento con Estados Unidos. «Sin perjuicio de ello, deseo destacar el compromiso de mi gobierno con la intensificación de los lazos bilaterales con su país, en particular el aumento de los flujos de comercio e inversión”, agregó en el texto.

“Como es de su conocimiento, la impronta en materia de política de exterior del gobierno que presido desde hace pocos días difiere en muchos casos de la del gobierno precedente”, argumentó Milei, en diciembre de 2023, mediante una carta a los presidentes de cada uno de los países integrantes de los BRICS.

A nivel mundial, este bloque representa alrededor del 40% de la población, el 30% del territorio del planeta, el 23% del PBI global y el 18% del comercio. Sus integrantes mueven 16% de las exportaciones y el 15% de las importaciones de bienes y servicios. En mayor o menor medida, la Argentina comercializa con todos.

Después de la reunión con Modi en Casa Rosada, Milei viajará por la tarde a Resistencia, donde participará del Congreso de Iglesias Evangélicas. Será su primera visita a Chaco, donde lo recibirá el gobernador Leandro Zdero, con quien mantiene un buen vínculo político y configuró una alianza en las elecciones legislativas de mayo pasado.

 

Haití, el país que pagó una millonaria indemnización para independizarse de Francia y quedó atrapado en la pobreza

Haití, el país que pagó una millonaria indemnización para independizarse de Francia y quedó atrapado en la pobreza

El primer país de Latinoamérica en romper lazos con su colonizador europeo, demoró más de 100 años en pagar el precio de su libertad.

Haití, un país marcado por una "deuda eterna" con Francia. Foto: Reuters/Egeder Fildor

Fuente: https://www.canal26.com/

Desde hace muchos años, Haití enfrenta una crisis humanitaria muy grave, marcada por un constante agravamiento de la inseguridad alimentaria y un acceso limitado a los servicios sociales básicos y educativos para los niños. A esta situación se suma una herida histórica que aún hoy repercute en la economía y el desarrollo del país: la llamada “deuda de independencia”.

Tras declarar su independencia de Francia en 1804, Haití —la primera república negra del mundo— fue forzada en 1825 a pagar una indemnización exorbitante a su antiguo colonizador, a cambio del reconocimiento oficial de su soberanía. La cifra, que equivaldría a miles de millones de dólares actuales, fue impuesta bajo amenaza de una invasión militar.

Durante más de un siglo, el país desvió gran parte de sus recursos al pago de esta deuda, lo que condicionó profundamente su crecimiento económico. La cancelación de ese compromiso no llegó sino hasta mediados del siglo XX, cuando el daño estructural ya era irreparable.

Muchos historiadores y economistas consideran que este «rescate» fue uno de los factores que encadenaron a Haití a la pobreza crónica, perpetuando una “deuda eterna” que todavía hoy tiene consecuencias visibles.

La historia post-colonial de Haití

Francia transformó a Haití en su colonia más próspera y en la más rentable del Caribe. Hacia 1789, Santo Domingo producía el 75% del azúcar mundial. Esta riqueza se sostenía en la brutal explotación de mano de obra esclava: en menos de cien años, la población esclavizada pasó de 5.000 a 450.000 personas traídas desde África. Esa masiva esclavización fue el caldo de cultivo para el levantamiento que daría origen a la independencia haitiana.

El primer país de Latinoamérica en romper lazos con su colonizador europeo logró su independencia tras una sangrienta revolución que culminó en 1804 con la derrota del ejército napoleónico. Este hecho no solo significó el fin del dominio francés, sino también el inicio de una historia marcada por el aislamiento internacional y la presión económica.

Las potencias occidentales, especialmente Francia, no estaban dispuestas a aceptar fácilmente que una colonia esclava se rebelara con éxito. En 1825, el rey Carlos X envió una flota de guerra a las costas haitianas y exigió una indemnización equivalente a 150 millones de francos oro como “compensación” por las tierras y esclavos perdidos. Ante la amenaza militar, Haití no tuvo más opción que aceptar.

Para cumplir con esa carga impuesta, el país se endeudó con bancos franceses y tuvo que recurrir a préstamos con intereses altísimos. El peso de esa deuda condicionó toda su economía: limitó la inversión pública, frenó el desarrollo de infraestructura y sumió al país en una dependencia financiera que duró más de un siglo.