Etiqueta: privados

Este año, Formosa sufrió la mayor pérdida de empleo privado en el país

Este año, Formosa sufrió la mayor pérdida de empleo privado en el país

En julio, último dato difundido esta semana, en la provincia se perdió un 18,5% de empleos respecto al mismo mes del año pasado: casi 5 mil personas quedaron sin trabajo en ese período. La construcción es el sector más perjudicado

Este año, Formosa sufrió la mayor pérdida de empleo privado en el país -  Diario La Mañana

 

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Un nuevo informe elaborado a partir de datos de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación reveló que Formosa sufrió en julio de este año -último dato disponible hasta el momento- la mayor pérdida de empleos privados registrados en el país, con una caída del 18,5% respecto a igual mes del 2023.

Esto significa que para en el séptimo mes de 2024, casi cinco mil trabajadores registrados (4.983 exactamente) perdieron sus puestos laborales en comparación a julio/23. Ese mismo mes, en la provincia quedaron en actividad 21.900 empleados privados registrados.

Entre las jurisdicciones subnacionales (provincias y CABA) se observan nuevamente desempeños mayormente negativos.

En la comparación interanual, sólo tres jurisdicciones aún exhiben alzas: Neuquén (+3,5%) Salta (+1,3%) y Tucumán (+0,5%), mientas que en Río Negro se mantuvo estable (0,0%). Por el contrario, en los veinte distritos restantes se registran caídas interanuales, donde se destacan la ya mencionada de Formosa (-18,5%), además de La Rioja (-13,6%), Tierra del Fuego (-11,7%) y Santiago del Estero (-10,4%), siendo estas cuatro las únicas provincias con bajas de doble dígito.

 

Comparación julio-junio

En la comparación mensual de julio de 2024 (respecto a junio de 2024), fueron dieciséis los distritos con descensos: de ese lote, los más fuertes se observaron San Luis (-0,9%), San Juan (-0,9%) y Chaco (-1,5%).

Por el contrario, en sólo siete provincias se registraron subas mensuales, lideradas por Neuquén (0,7%), Jujuy (0,3%) y Tierra del Fuego (0,2%), mientras que en Córdoba no se observó variación (0%).

En términos absolutos, la mayor creación de empleo la logró Neuquén con 1.007 nuevos empleos en el mes; en el otro extremo, en la provincia de Buenos Aires se dio la mayor pérdida absoluta de empleos en el mes con -5.292.

Actividades

Visto el desempeño mensual por sectores de actividad, solamente se registraron subas mensuales en Pesca (0,6%), Electricidad, Gas y Agua (0,4%) y Enseñanza (0,2%), mientras que en el Comercio se mantuvo estable (0%). Por el contrario, las mayores caídas se registraron en Servicios Comunitarios, Personales y Sociales (-0,3%), Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (-0,3%) y Hoteles y Restaurantes (-0,4%).

A nivel interanual por sectores, cuatro sectores presentan mejoras: Minas y Canteras (2,5%), Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (1,8%), Electricidad, Gas y Agua (0,6%) y Comercio (0,4%); por el contrario, las mayores caídas se observan en Hoteles y Restaurantes (-2,8%), Pesca (-4,7%) y Construcción (-20,4%).

Inflación de agosto: a la espera del número oficial, qué calcularon los privados

Inflación de agosto: a la espera del número oficial, qué calcularon los privados

El Indec dará a conocer este miiércoles la variación de precios minoritas del octavo mes del año. Qué indicó la estadística porteña para el mismo período y qué prevén las consultaras y el Banco Central.

Este miércoles el Indec dará a conocer la inflación de agostoFuente: https://media.diariopopular.com.ar

A horas de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informe la variación de precios minoritas del mes de agosto, distintos analistas privados vaticinaron que la inflación durante el octavo mes del año 2024 será del 3,9%, es decir, apenas una décima por debajo de la comunicada oficialmente para julio.

Un buen antecedente para esta desaceleración de los precios la brindó el viernes la Dirección de Estadística porteña, organismo que registró una inflación minorista del 4,2% en agosto, casi un punto por debajo del 5,1% de julio. La medición de la Ciudad de Buenos Aires pondera más los servicios que la que realiza el Indec a nivel nacional y se conocerá este miércoles

Por ejemplo, en la estadística porteña los bienes tuvieron un alza promedio de 3,1%, mientras que los servicios se incrementaron 4,9%. Además, en la Ciudad el incremento del índice estuvo impulsado por los aumentos en las tarifas de transporte y de los servicios públicos, mientras que los rubros “Salud” y “Alimentos y bebidas” tuvieron subas por debajo del promedio.

Los alimentos, en tanto, mostraron un avance de 3,1% impulsados por carnes y derivados (5,3%), pan y cereales (4,1%) y leche, productos lácteos y huevos (3,7%). En la medición interanual los precios subieron 243,1% mientras que en el acumulado de los ocho meses de 2024 la variación es de 106,8%.

En tanto, las consultoras privadas estimaron que la inflación a nivel nacional de agosto es del 3,9%, apenas una décima por debajo de la de julio, mientras que la prevista para septiembre rondará el 3,5%, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza el Banco Central.

 

De cuánto será la inflación de junio según los analistas privados

De cuánto será la inflación de junio según los analistas privados

El revelamiento que recogió el Banco Central se refiere al aumento de los precios al consumidor del mes pasado y a un estimativo de todo el 2024.

La inflación de mayo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Según los datos relevados por el Banco Central (BCRA) a partir de los especialistas que fueron consultados en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) la inflación de junio será del 5,2%.

De esta forma, el aumento de precios al consumidor tendrá una aceleración con respecto a al registro de mayo, que fue del 4,2%-.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informará los datos oficiales de la inflación de junio el viernes 12 de julio.

De todos modos, los analistas proyectaron que en julio la inflación volverá a quedar por debajo del 5% y tendrá una leve tendencia a la baja en lo que resta de 2024.

Por su parte, los expertos consultados por la máxima autoridad financiera estimaron un IPC del 4,8% para julio, del 4,7% para agosto, del 4,6 para septiembre, del 4,5% para octubre y del 4,4% para noviembre y diciembre. De esta forma, la inflación de 2024 en un valor de 138,1%.

Caen fuerte las colocaciones a plazo fijo tras la suba del dólar en junio

Junio marcó un fuerte retroceso del 52 por ciento en las colocaciones a plazo fijo, a partir de la suba en las cotizaciones de los dólares blue y financieros, que rondaron el 12%.

Según datos del Banco Central, los plazos fijos tuvieron una baja del 7,6% real y mostraron su peor caída interanual en 51,7%.

En tanto, los depósitos a la vista mantuvieron una tendencia de crecimiento al 5,1% mensual real pero desacelerándose respecto de mayo (9,6%).

Por su parte, los depósitos remunerados en FCI lograron cierta recuperación luego de dos meses de caída mensual con un crecimiento del 4,6% mensual real.

En términos anuales es el único en mostrar aumento del 28,6% real.

Por su parte, los depósitos en dólares aumentaron 1,2% mensual medidos a fin de mes (US$ 207 millones), totalizando 17.900 millones.

En el mercado creen que una mayor caída de la inflación y una vuelta de las tasas reales positivas puede dejar atrás las tasas negativas para fomentar el acceso a los depósitos a plazo que continúan en un nivel inferior respecto al año pasado.

En cambio, los depósitos remunerados por FCI se vio una caída por el descenso de la tasa de rendimiento.

Los plazos fijos están ofreciendo un promedio de 31% anual en los bancos, que representa un 2,5% mensual.

Así, pierden ante una inflación estimada para junio en el 5%.